ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia Familiar

memopsyche14 de Mayo de 2014

4.611 Palabras (19 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 19

TERAPIA ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA

La patología puede ubicarse en el interior del paciente en su contexto social o en el feedback entre ambos. La terapia orientada en este sentido se basa en tres axiomas:

• El contexto afecta a los procesos internos.

• Las modificaciones del contexto producen cambios en el individuo en varios niveles.

• La conducta del terapeuta es significante en el cambio (forman un nuevo sistema terapéutico).

La experiencia individual depende de características de la idiosincrasia del individuo en el contexto de su vida. La patología puede ser vista desde distintas perspectiva, pero siempre influirá el contexto social en todas ellas.

La terapia estructural de familia busca el cambio del individuo de forma conjunta con su contexto (al contrario de la intrapsíquica que solo busca el cambio del individuo). Esta terapia se centra en el resultado de la mezcla de las circunstancias y las personas implicadas. La terapia familiar recurra a técnicas para alterar el contexto inmediato por lo que las posiciones de las personas se ven afectadas a causa de ese cambio, así se modifica su experiencia subjetiva.

En la terapia familiar el terapeuta se asocia a la familia buscando cambiar la organización de la experiencia familiar. El terapeuta no cambia a la familia sino que le da una nueva perspectiva que ayuda a reorganizarse a la familia.

La terapia estructural de familia es una terapia de acción. Se busca modificar el presente. La familia y el terapeuta crean un nuevo sistema utilizado para superar la organización actual, cambiando la posición de sus miembros.

Este tipo de terapeutas busca ayudar a crear una nueva forma de organización - estructura que ayude a la familia a abandonar la forma anterior que les causaba problemas.

UNA FAMILIA EN FORMACIÓN

La familia es una unidad social. Existe una gran diversidad de familias, dependiendo de las culturas, pero todas tienen algo en común, unas “raíces universales”.

En este capítulo se produce una entrevista con una familia que se considera “normal”. Se pretende analizar la formación y el desarrollo de la familia como tal.

Minuchin señala que durante el transcurso de la entrevista no se debe hacer que la familia crea, al terminar, que no son una familia normal. Existe por esto un contrato implícito.

Tras la unión, la nueva pareja debe acoplarse mutuamente, crear rutinas comunes. Esto se lleva a cabo mediante “transacciones” (formas que cada esposa controla y estimula al otro).

En la formación de la nueva familia no solo importan los componentes básicos de la misma, todo lo contrario, influyen de manera determinante muchos otros elementos: como las familias de origen, amigos, costumbres propias, diferencias muy arraigadas.

La familia ha de avanzar según los distintos cambios que surjan a lo largo del desarrollo de ésta, es decir que deben reorganizarse tras cada uno de esos cambios. Es por ello por lo que la familia en su proceso de desarrollo requiere acomodaciones continuas.

El autor habla de dos personas que se unen con la intención de formar una familia. Hay veces en las que esto nunca llega a pesar, aunque se hayan unido. La unión de una pareja es el comienzo para la formación de un nuevo núcleo familiar. Los componentes han de adaptarse reforzar pautas y conductas y prescindir de otras. Pero sobre todo han de marcar límites (negociar reglas adecuadas para la formación de la familia) tanto entre ellos como con elementos extrafamiliares.

UN MODELO FAMILIAR

El ser humano necesita al grupo para su desarrollo, así como el grupo necesita al individuo para su perpetuación. La familia es la unidad social más importante que realiza una función determinante, tanto antes como ahora, la de apoyar a sus miembros. Es la matriz de la identidad ya que es donde se imprimen los sentimientos de identidad y de separación que caracterizan a la experiencia humana. En efecto, con el proceso de socialización, la familia moldea y programa la conducta del niño y su sentido de la identidad

Cada individuo ha de ser socializado, es decir que ha de aprender unas normas y pautas de comportamiento para integrarse en la sociedad, y así, de esta forma esta no sufrirá transformaciones. Un gran pilar de la socialización es la familia, y a pasar de que los individuos se integran en distintos grupos sin duda este es el más importante, el que más implicaciones tiene tanto de carácter emocional como vínculos físicos. La familia tiene una función muy importante en la sociedad, ya que es el primer grupo de contacto, por regla general, del individuo, pero ésta a su vez ha de prepararle y enseñarle para adaptarse a la sociedad y los distintos grupos que en un futuro ha de integrarse. La socialización busca la continuidad de la cultura.

La familia ha sido constantemente atacada, al contrario de lo que pueda parecer. Ejemplo de ello son las siguientes críticas:

• En el campo de la salud mental, R.D Laing, que veía la familia como “un productor malevolente de psicosis , [...] y de los adultos “normales” que pueblan el mundo”

• Otra crítica llega desde el enfoque feminista, que ferozmente arremete contra la familia por su función como creadora, o continuadora, de una educación machista.

La familia cambia a medida que lo hace a la sociedad, a la vez. En la actualidad la familia ha renunciado a varias funciones socializadoras, y cada vez más, debido a que estas quedan a cargo de otros grupos de socialización, como son la escuela, los grupos de iguales o los medios de comunicación. El autor señala, con respecto a este tema que la sociedad no ha desarrollado aún fuentes extrafamiliares adecuadas de socialización y apoyo.

Los cambios se orientan desde la sociedad a la familia, es decir desde la unidad social más grande a la más pequeña. A pesar de esto, y por muy grandes e importantes que sean los cambios dados la familia persistirá debido a que esta unidad es muy flexible y posee una gran capacidad de adaptarse.

Una familia es un sistema que se rige a través de pautas transaccionales, la cuales a través de las repeticiones crean las pautas y estas pautas son las mantienen el sistema. Las pautas transaccionales regulan no solo la familia como sistema si no también los miembros que la compone. Estas pautas son mantenidas por dos sistemas de coacción:

• Implica las reglas universales que gobiernan la organización familiar

• Es un sistema de coacción idiosincrásico e implica las expectativas mutuas de los miembros del sistema.

Es de esta manera como el sistema se mantiene a sí mismo. el sistema también posee pautas alternativas pero estas no pueden sobrepasar el umbral de tolerancia de sus miembros y del sistema como tal, ya que esto crearía un desequilibrio. Dentro de la familia existen subsistemas, y cada miembro ejerce un distinto rol en cada subsistema lo que le da flexibilidad en cuanto a poder.

Los subsistemas están marcado por límites que son las reglas que definen quienes pertenecen al subsistema y como. Para que el desarrollo familiar sea adecuado los límites de los subsistemas deben ser claros.

Cuando en un subsistema los límites no son claros se crean problemas pero a nivel familiar (es decir de sistema) y finalmente acaba afectando a todos los componentes no solo del subsistema si no del sistema.

Distintos subsistemas:

• Subsistema conyugal: se forma cuando dos adultos de sexo diferente se unen con la intención de formar una nueva familia, distinta a la de origen. A partir de este momento la pareja debe desarrollar pautas y mecanismos para la construcción y mantenimiento de esta nueva familia. Cada uno de ellos debe ceder individualidad para lograr sentido de pertenencia. Este subsistema debe lograr un límite que lo proteja de interferencias de otros sistemas.

• Subsistema parental: cuando nace un hijo la familia cambia y el subsistema conyugal debe trazar un límite que le permita el acceso del niño a ambos padres así como ejercer las funciones socializadoras para con el nuevo miembro

• Subsistema fraterno: es el primer laboratorio social en el que los niños pueden experimentar relaciones con sus iguales. Es en este subsistema donde el niño aprende las pautas para enfrentarse a otros contextos futuros los límites del subsistema fraterno deben proteger a los niños de la interferencia adulta.

Como ya hemos mencionado antes la familia es un sistema social en transformación. En el proceso de cambio y continuidad la familia puede encontrarse con distintas y variadas dificultades.

Al tratar el terapeuta con familias debe saber distinguir para tomar una actitud u otra. En las familias corrientes la motivación es la consecución de la transformación. En las patológicas el terapeuta debe conseguir ser actor en el drama familiar, implicándose para conseguir la modificación del sistema.

El stress, uno de los elementos que más afecta a la familia y a su desarrollo, puede producirse en cuatro fuentes:

• contacto estresante de un miembro con fuerzas extrafamiliares.

• Contacto estresante de la familia en su totalidad con fuerzas extrafamiliares.

• Estrés en los momentos transaccionales de la familia.

• Estrés referente a problemas de idiosincrasia.

Como conclusión diremos que el esquema conceptual de una familia normal presenta tres facetas:

a) Se transforma y se adapta, reestructurándose.

b) Posee una estructura solo observable en movimiento

c) Se adapta al estrés de modo que mantiene la continuidad.

IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS DE UN ENFOQUE ESTUCTURAL

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com