Terapia cognitiva conductual de la depresión
Patricia VenturaResumen29 de Mayo de 2017
600 Palabras (3 Páginas)172 Visitas
RESEÑA: El Papel de las Emociones en la Terapia Cognitiva
Mag. Cesar Antoni Cerf Pérez.
30, de abril de 2017.[pic 1]
La lectura acerca del papel de las emociones en la terapia cognitiva de la depresión nos muestra que las emociones y los sentimientos son esenciales para lograr una vida rica y vibrante en vez de mecánica, sino existiría las emociones, los seres humanos operarían a un nivel puramente “cerebral”. Indica, que la persona depresiva es como un ser puramente “cerebral”: puede identificar y ver la gracia, las cualidades positivas, reconocer lo atractivo de una situación pero no le da ninguna satisfacción. Sin embargo el depresivo sí experimenta en grado muy agudo las vibraciones de emociones desagradables; normalmente se orienta sus emociones a la tristeza, la apatía y la infelicidad.
Es importante conocer a profundidad como percibe el mundo un paciente depresivo y las interpretaciones del mismo.
El papel de la TC consiste en mitigar las alteraciones emocionales y otros síntomas de la depresión. Los medios se centran en las interpretaciones erróneas del paciente, en su conducta contraproducente y en sus actitudes inadecuadas. El terapeuta tiene que estar atento a las emociones del paciente y ser capaz de empatizar con las experiencias emocionales y dolorosas del paciente, también identificar las cogniciones inadecuadas y los límites entre pensamientos negativos y sentimientos negativos. Es importante estar atento a alguna emoción positiva que el paciente presente para trabajar sobre ello con diferentes estrategias cognitivas.
La TC utiliza “técnicas emocionales” que se incluyen en el repertorio terapéutico. Se ha observado que la expresión espontánea de las emociones y la intensificación de éstas a través de técnicas como la “consciencia sensorial” y la “inundación” son instrumentos importantes siempre que se ensamblen en el programa de modificación cognitiva.
En la TC el terapeuta tiene que estar sumamente concentrado y alerta para identificar cuando el paciente expresa algún tipo de emoción que detecte un síntoma de depresión porque al inicio el paciente puede negar que se siente triste especialmente los varones. También es importante evaluar otros síntomas como la perdida de energía, los trastornos del sueño, pérdida de apetito, actitudes negativas; el paciente envés de quejarse por sus sentimientos de tristeza, lo expresara como disminución de sentimientos positivos; como: la perdida de afecto a sus seres queridos, ausencia de entusiasmo y motivación hacia actividades cotidianas. A la hora de determinar las reacciones emocionales del paciente, el terapeuta debe tener cuidado para no caer en la trampa semántica de interpretar como una emoción cualquier frase que siga a la palabra “Siento” está palabra puede no estar relacionada con un sentimiento necesariamente, quizá podría ser en vez de siento “creo” que... y llegar a un consenso con el paciente de la distinción semántica entre sentimientos y pensamientos.
Como se puede observar en casi todos los componentes de la relación terapéutica el papel de las emociones está siempre presente. Cuando la relación con el terapeuta va bien las emociones del paciente son positivas, tiene esperanzas de que le puedan ayudar, se siente agradecido al terapeuta, tiene una agradable sensación de seguridad cuando piensa en la siguiente sesión, deseando anticipar la cita. También el terapeuta experimenta reacciones emocionales hacia el paciente como empatía, interés, deseo de ayudar y satisfacción.
En la TC no sólo hay que tomar en cuenta la liberación de las emociones; sin embargo no solo la liberación de estos sentimientos negativos sanara al paciente, es importante estructurar la sesión de modo que no se dedique todo el tiempo a la emocionalidad sino también a explorar las actitudes los pensamientos del paciente buscando una reestructuración cognitiva del mismo.
Patricia Noemí Vargas Ventura
Univ. Alas Peruanas- mayo- 2017
...