Psicologìa cognitiva, conceptos planteados en la terapia cognitiva conductual
1234567-Tarea3 de Mayo de 2019
2.706 Palabras (11 Páginas)153 Visitas
[pic 1]
As
Asignatura:
Psicología Cognitiva
NRC
33607
Presentado por
Robinson Antonio Álzate Suaza
ID: 000605634
Paola Castañeda
ID: 000606313
Catherine Canchala
ID: 000618593
Docente
JOHNNY ELKIN ANDRADE ALVAREZ
Mocoa P. Colombia 10 de Abril de 2019
Tabla de Contenido
Introducción e información general 1
Objetivos 2
Objetivo General 2
Objetos específicos 2
Justificación 3
Origen de la Psicología Cognitiva 4
Bases epistemológicas 6
Bases Teóricas 8
Cuadro Cronológico de Autores y Aportes a la Psicología Cognitiva 9
Resultados y discusión. 14
Referencias Bibliográficas 15
Lista de Tablas y Figuras
Tabla 1. Cuadro Cronológico de Autores y Aportes a la Psicología Cognitiva..…… ...... 10
Introducción e información general
En el presente trabajo de investigación se recoge la historia de la psicología cognitiva desde sus orígenes epistemológicos hasta consolidar que cambios a ocasionado en la tradición de la psicología, al igual que da a conocer los principales enfoques de los autores más reconocidos en la consolidación de la terapia cognitiva conductual, sirviendo de guía para comprender de una mejor manera esta escuela psicológica.
Objetivos
Objetivo General
Conocer los conceptos planteados en la terapia cognitiva conductual
Objetos específicos
- Evaluar sus aportes a la psicología
- Sintetizar las bases epistemológicas, metodológicas y teóricas de la psicología cognitiva
- Caracterizar cronológicamente los diferentes aportes de cada autor
Justificación
El concepto de cognición proviene del latín cognoscere que se traduce conocer, hace referencia a los procesos mentales que realizan los seres humanos en la adquisición, procesamiento de la información y a partir de eso generar respuestas, son llamados procesos cognitivos ya que son fundamentos que definen la psicología cognitiva, la psicología cognitiva es un paradigma que convive dentro del campo global de la psicología científica, y se especializa en estudiar los procesos mentales para explicar la conducta, en un ámbito de intervención que trabaja con respuestas físicas, emocionales y cognitivas.
Resumiendo, podemos definir la cognición como la forma o la estructura con la cual por medio de estímulos se desarrollan diferentes procesos en nuestro cerebro como la percepción, la memoria y la atención, otros procesos más complejos como el lenguaje, el pensamiento, la resolución de conflictos y la inteligencia, partiendo de la idea de que toda conducta adaptada o desadaptada es aprendida y puede modificarse mediante el aprendizaje.
Origen de la Psicología Cognitiva
La psicología cognitiva aparece en los años cincuenta como contra parte al conductismo, pero fue el mismo conductismo y los planteamientos anteriores los que lograron que surgieran, en los primeros años de siglo XX apare la escuela de la Gestalt, conductismo y funcionalismo, las cuales buscaban desvirtuar las otras escuelas y establecer su método de investigación como método científico de la psicología, de las tres escuelas surgidas a principios del siglo XX, el funcionalismo fue la que contó con mejor organización al implementar el método científico de sus investigaciones autores como Wilhen Wundt quien es el primero en fundar un laboratorio donde se analice la conducta, sus seguidores decidieron cambiar el foco de interés de su investigación de observar pasivamente mediante la introspección la estructura subjetiva de una mente pasiva, a observar los contenidos de una mente activa abordando tareas cotidianas. Este interés podría haber derivado posteriormente en interés psicoterapéutico, sin embargo no fue así, probablemente debido a la agresiva y rígida postura que el conductismo tomó en relación con las otras dos escuelas de traducir el conocimiento del mundo a observaciones físicas consideraban cualquier otra cosa pura especulación siendo para ellos la asociación de los estímulos los que generan la conducta y cualquier aspecto de la mente que no pueda ser observado no puede ser estudiado rechazando también la introspección.
Es John Broadus Watson el fundador de la escuela conductista afirmaba que los contenidos de la mente y la conciencia no podían someterse a ningún análisis por lo tanto la conducta manifiesta es el único objeto de estudio de la psicología., Watson baso su trabajo en la reflexología rusa y en el trabajo de Pavlov quien aportó a la psicología la formulación de
la ley del reflejo condicional, el conductismo rechaza el método introspectivo del funcionalismo al afirmar que no podía ser observada a esto lo denominan la caja negra. Posteriormente aparece Skinner con su condicionamiento operante dándole más fuerza al conductismo planteando la existencia de dos tipos de condicionamiento en función del tipo de respuesta implicada en cada uno respondiente y operante el primer tipo, el aprendizaje respondiente, sigue las leyes del condicionamiento clásico pavloviano, mientras que, en el segundo, el operante, la adquisión y se da en función de la ley el efecto.
Hasta ahí el conductismo deja muchos aspectos de la mente sin explicación como por ejemplo como se adquiere el lenguaje y el pensamiento, la psicología cognitiva centra su atención en los procesos cognitivos, también es de gran interés el hecho de que en esta época aparece las computadoras, y toman la metáfora de que la mente humana funciona igual a un ordenador porque procesa información y la representa teniendo una entrada de información input y una entrada de salida ouput, apareciendo la teoría conexionista representando los fenómenos de la mente y del comportamiento como procesos que emergen de redes formadas por unidades sencillas interconectadas. Hay muchas formas de conexionismo, pero las formas más comunes son los modelos de redes neuronales. saliendo las llamadas neurociencias las cuales son disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro.
Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender mejor la complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de neuronas en el encéfalo para producir la conducta, y cómo a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, a continuación de forma cronológica se relacionan los autores cognitivistas y sus aportes.
Bases epistemológicas
La psicología de la cognición es una perspectiva teórica que rescata y reconsidera los temas de la psicología clásica, centrándose en la comprensión de la percepción, el pensamiento y la memoria; es decir que realmente le interesan los procesos mentales que ocurren antes de la acción. Recibe influencias de la lingüística, la inteligencia artificial, la neurociencia y la cibernética. Las premisas del cognitivismo son:
- No tiene un cuerpo doctrinario homogéneo, por el contrario, existen una serie de orientaciones diversas, tales como la psicogenética o la fisiología.
- Redefine el concepto de conducta debido a que en la psicología de la cognición conducta es el Inter juego de los planos afectivo emocional, cognitivo, ejecutivo, social, y biológico; y no simplemente los cambios observables en el organismo.
- Centralista en el sentido que su interés manifiesto es por todo acontecimiento que ocurre al interior del organismo, en la mente.
- Es holística y molar en cuanto se preocupa por toda actividad humana, debido a que muchos fenómenos resultarían incomprensibles de no considerarse los aspectos afectivos, cognitivos, ejecutivos, sociales y biológicos.
- Es intencionista y propositiva, debido a que asume que toda conducta no es dada al azar. Sino que responde a ciertos propósitos e intenciones.
Los Estoicos (s. IV a.C.) •Sostenían que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad guiándose por los principios de la razón y la virtud (Zenón, Crisipo, Epícteto). •“Los hombres no se perturban por las cosas, sino por la interpretación que de ellas hacen” (Epícteto, 55-135 d.C.)
...