Terapia general. Uso de recursos auxiliares en la psicoterapia infantil
jarochitafeliz2 de Mayo de 2014
3.842 Palabras (16 Páginas)472 Visitas
RESUMEN DE LA COMPILACIÓN DE LECTURAS DE TERAPIA GENERAL
Páginas de la 102 a 155
EL USO DE RECURSOS AUXILIARES EN LA PSICOTERAPIA INFANTIL.
Entendiendo lo complejo del proceso psicoterapéutico infantil, que no concluyen con las exigencias del carácter triangulado de la relación psicoterapeuta – padres – niño. Dado que la "lógica" infantil (el desarrollo del pensamiento, el juicio crítico, la cosmovisión) no coincide con la "lógica" del mundo adulto, se requiere de vías alternas de comunicación llamados medios auxiliares, a través de los cuales se viabilice la expresión de los más importantes con¬tenidos del psiquismo infantil. El juego, el dibujo, los títeres, las pruebas psicológicas, etc., son medios para optimizar su comunicación con el niño por medio de la fantasía infantil.
• El juego.- (No solo ponerlo a jugar sino jugar con él)
Es uno de los recursos más ampliamente documentados en Psicoterapia Infantil, jugar tiene un importante significado, muy en particular en los roles que desempeñamos en nuestras vidas cotidianas. En el niño, el juego resulta decisivo, por ser tanto su forma fundamental de aprender como de relacionarse con el mundo (“aprender jugando”). El Psicoterapeuta Infantil debe interpretar y comprender lo que el niño en su actividad lúdica nos está diciendo, abierta o simbólicamente.
El terapeuta nunca dirige el juego. Deja al niño lo que es del niño: en este caso el material de juego y la utilización libre del mismo. Cuando el niño juega libremente y sin influencias externas expresa su propio modo de ser. (Biermann, 209)
• El Dibujo (El recurso que con más frecuencia utiliza el psicoterapeuta)
Un niño cuya atención es distractora, mirando todo lo existente a su alrededor, poner a su alcance una caja de lápices de colores para que él dibuje lo que se le ocurra, viabiliza la comunicación verbal. Ofrece desde un inicio una valiosa información acerca de quién es este niño, cuáles son las características de sus trazos, etc.; permite "romper el hielo" facilitando el rapport y viabilizando la comunicación verbal; a través del mismo el niño ventila emociones al propiciarse la catarsis cuando los contenidos expresados, manifiestos, se relacionan con o son asociados a sus principales conflictos básicos.
• Los títeres (recurso que permite duplicar la realidad)
Vivenciado como una situación de juego en la cual el niño se siente en su contexto natural, disfruta de la misma y no se siente evaluado o llevado a un especialista para ser atendido a la par que elige una multiplicidad de vivencias y actitudes, facial, verbal o corporalmente expresadas que le permiten al terapeuta ganar un mayor conocimiento acerca del niño y su problemática. El terapeuta puede interactuar con el niño desde la dimensión del títere y no desde la del adulto, que es en realidad la forma de optimizar y viabilizar la comunicación
• Las Pruebas Psicológicas (De uso en la práctica clínico psicológica)
Pruebas Proyectivas
M.A.P.S. (Make A Picture Story), En que a partir de diversas figuras de la vida cotidiana, el niño elabora historias
C.A.T. (Children Aperception Test), Donde el niño puede poner de manifiesto relaciones de celos y rivalidad con un hermano.
Pruebas Objetivas
WISC (Wechsler Intelligence Scale for Children). Para obtener valiosa información sobre el funcionamiento cognitivo actual y potencial.
Sceno Test, Construcción de historietas apoyándose en pequeños “muñequitos” (que representan niños, niñas, adultos, ancianos, etc.)
• La Música. (Para facilitar la relajación e incentivar la expresión corporal)
Capaz de crear espacios tanto de relajación como de disfrute y bienestar que allanan el camino al establecimiento de buenas relaciones de comunicación, se puede conjuntar con la danza y en el contexto grupal, crea fuertes vínculos de cohesión.
• La plastilina. (Para el niño que demuestra inquietud, y no cesa de tocar los objetos)
Resulta sumamente útil la plastilina para que modele algo (por propia iniciativa o sugerida por el terapeuta) y ello reduce la ansiedad, a la par que hace más fluido el proceso comunicativo
¿Quién es el Psicoterapeuta de Niños?
Profesional psicoterapeuta que se siente atraído por el mundo infantil –que acepta las peculiaridades específicas, de la "lógica" infantil, con el deseo de ayudar al niño por el propio niño y no por complacer a los deseos y expectativas de los padres o por resolver sus necesidades propias no resueltas. De capacidad empática hacia la población infantil y adoles¬cente, con suficiente grado de tolerancia y comprensión para el proceso comunicativo con el niño. Asume que el niño no es un objeto inanimado, tributario de atenciones y acciones, sino que es una personita con un determinado protagonismo en su problemática actual.
Existen factores socio-culturales que atribuyen al niño un papel muy pasivo en la construcción de su propia existencia, siendo frecuentes expresiones tales como: "él no comprende", que expresan una cosificación del niño y ponen de manifiesto la creencia -explícita o implícita- de que el niño empieza a ser persona, a ser miembro legítimo del "Homo Sapiens", sólo en la medida en que se aproxima al mundo adulto,... mientras tanto es sólo "Homo Ludens". Sin excluir que se trata de un ser en formación que necesita guía y dirección.
El terapeuta infantil es un profesional que no sólo debe gustar, comprender y disfrutar del mundo infantil y adolescente, sino que debe tener también habilidades para comunicarse con ellos, e inclusive tener cierto grado de preparación y disposición física para jugar con un niño. Esto implica que el papel del psicoterapeuta de niños no es meramente pasivo o contemplativo, sino que presupone una intensa participación para "enganchar" o implicar al niño en el proceso. También es recomendable que los terapeutas infantiles, tenga cla¬ras o al menos parcial¬men¬te "re¬suel¬tas", sus expe¬rien¬cias perso¬na¬les con el mundo de su ni¬ñez. Sin olvidar que el terapeuta infantil no puede estar al margen del hecho de que en uno u otro sentido su labor asume un contenido pedagógico, de modificación de actitudes erróneas.
El papel de los padres en la Psicoterapia Infantil.
La familia, es el escenario insustituible de la vida humana (Freud)
El niño es una personita que siente, que tiene un rico mundo interno y que se conforma una opinión de lo que ocurre a su alrededor, no importa que la misma sea distorsionada u objetiva, pero es la suya y a partir de la misma construye su realidad existencial
A pesar de ello, al niño rara vez se le considera como respon¬sable de sus acciones -sobre todo mientras más pequeño sea- y se le asigna la responsabilidad por dichas acciones a sus padres; más aún, se les culpabiliza, es decir se les censura negativamente por no haber hecho lo que “deberían” hacer o por haber hecho algo incorrectamente en el proceso de formación de sus hijos, aunque también se les elogia si el niño se comporta conforme a lo requerido socialmente. Los padres se encuen¬tran regularmente sentados en una especie de "banquillo de los acusados", donde son "ju¬zgados" por la responsabilidad ante los actos de sus hijos, buenos o malos.
Lo anterior genera juicios mentales de los hijos sobre los padres aún en su vida adulta, considerándoles a veces garantes de sus éxitos, pero casi siempre responsables de sus desgracias. Esto ha hecho suponer a muchos psicoterapeutas infantiles que es imposible atender a la problemática de un niño, sin atender a los máximos responsa¬bles de su educación: sus padres. De aquí que con frecuencia se haya exagerado el papel de los padres en la psicoterapia infantil, y relegado a un plano muy secundario el trabajo con el niño.
"La Psicoterapia Infantil se caracteriza por la necesidad de la participación de los padres. Esta necesidad no refleja necesaria¬mente la culpabilidad de éstos en las dificultades emocionales del niño, sino que es una consecuencia del estado de dependencia del niño" (Kaplan)
Por tanto el manejo terapéutico de las culpas debe ser una habilidad que desarrolle el terapeuta con un alto nivel de profesionalidad por las siguientes razones:
1. Desde el punto de vista ético al especialista se le convoca a dedicar sus acciones profesionales al Bienestar del Usuario y no a convertirse en un juez de lo mal hecho en el pasado, y que ya no puede ser revertido; asumir esta postura puede ser mas iatrogénico que terapéutico y alejar a los padres del proceso terapéutico al sentirse censurados
2. Aún y cuando resultara lícito juzgar a los padres por los resultados conductuales actuales de su hijo, la medida de esta culpabilidad es siempre relativa y rara vez -si alguna- puede ser evaluada con objetividad en tanto sobre la existencia de un niño o adolescente, no existe sólo un determinante parental, sino que el comportamiento actual se ha ido configurando por la confluencia de múltiples contingencias. Con esto no se pretende descargar de responsabilidad a las figuras parentales, por el contrario los padres tienen una alta cuota de responsabilidad por el destino de sus hijos. Sino que el niño ha estado expuesto a muchas otras influencias (prácticamente imposibles de ser controladas por los padres en su totalidad) que en su conjunto pueden resultar mas poderosas que la influencia de los padres.
3. A pesar de lo anterior, hay padres sumamente
...