ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesina Homosexualidad

11 de Febrero de 2013

10.031 Palabras (41 Páginas)574 Visitas

Página 1 de 41

HOMOSEXUALIDAD Y FAMILIA: ¿INTEGRACIÓN O RECHAZO?

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 04

1. Planteamiento del Problema 12

2. Preguntas de investigación 15

3. Objetivos de la investigación 15

4. Hipótesis 17

5. Estrategia metodológica 17

5.1 Tipo de estudio 17

5.2 Unidad de análisis 19

5.3 Muestra 19

5.4 Técnicas de recolección de información 21

5.5 Técnicas de análisis de la información 22

6. Variables 22

PRIMER PARTE MARCO TEORICO:

CAPITULO I: Sexualidad y Genero: ¿Fenómenos 23

naturales o construcciones sociales?

1. ¿La sexualidad y sus formas de comprenderla? 27

2. Género y sus significaciones. 37

3. Homosexualidad ¿Otro tipo de masculinidad? 45

CAPITULO II: Homosexualidad, aspectos generales y

personales

1. Concepto e historia 54

2. Teorías que buscan explicar la homosexualidad 70

3. La identidad homosexual: una construcción personal 78

4. Nuevas dudas y nuevas significaciones 80

1

CAPITULO III: Homosexualidad y familia, 87

significados y reacciones

1. La familia y sus transformaciones 88

2. Comunicación y secretos familiares 101

3. La familia y los hijos homosexuales 104

4. Salir del closet, el fin de la homosexualidad oculta. 107

SEGUNDA PARTE MARCO REFERENCIAL

CAPITULO IV: Antecedentes de la homosexualidad en Chile 122

1. Reseña Histórica en Chile 123

CAPITULO V: Homosexualidad como Derecho Humano

1. La homosexualidad también es merecedora de derechos 133

2. Casos de discriminación por orientación sexual. 135

TERCERA PARTE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Capitulo VI: Vivencias y significados de la homosexualidad 146

1. Vivencias desde los sujetos homosexuales 146

2. Vivencias desde las familias 155

Capitulo VII: Salir del closet: develación y reacciones 164

1. motivos para develar 164

2. Persona a la cual se decide revelar condición homosexual 109

3. Primeras reacciones frente a la homosexualidad 125

4. Reacciones posteriores a la develación 182

5. Situación actual del hijo al interior de la familia 187

2

Capitulo VIII: Factores influyentes en el comportamiento 194

de la familia.

1. Factores personales 194

2. Factores familiares 201

3. Factores sociales 208

CONCLUSIONES

Acerca del significado de la homosexualidad 217

Acerca del comportamiento de la familia y del sujeto 220

Acerca de las características familiares 224

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACION 226

APORTE AL TRABAJO SOCIAL 232

BIBLIOGRAFÍA 237

FUENTES ELECTRÓNICAS 243

ANEXOS

Operacionalización de Variables 246

Instrumentos 250

Unidad de la muestra 256

3

INTRODUCCIÓN

Al hablar de homosexualidad, ésta es entendida como la atracción sexual y emocional que sienten las personas hacia otras de su mismo sexo. Si bien dicha condición se registra desde los inicios de la humanidad, hace ya un par de décadas esta temática comenzó a emerger fuertemente en la sociedad chilena, llegando hoy en día a constituir un referente ideológico de un fuerte movimiento homosexual que converge en diversas organizaciones sociales y políticas de esa misma área. Sin embargo, este movimiento desde un inicio debió dar una larga lucha para poder sustentarse en el tiempo, ya que en la época del 70 y 80 tuvo que enfrentarse a un complejo escenario social, político y cultural adversos para estas organizaciones.

Hoy en día estos grupos organizados generan un espacio de contención necesario para este sector de la población que coincidentemente demanda un lugar de acogida en respuesta al rechazo que la masa social y política de forma directa o indirecta, ejerce sobre las personas que presentan una condición homosexual.

Desde las estructuras gubernamentales se reconocen los serios episodios de violencia y discriminación ejercidos en el país contra estos grupos. Pese a ello, las medidas adoptadas son insuficientes y poco atingentes a la realidad social chilena. En nuestro país se ejerce un rechazo cultural permanente sobre aquellas identidades que no se relacionan con la heterosexualidad, de esta forma para dicho sector, el derecho a afirmar su identidad se ve truncado, sin poder desarrollar libremente el ejercicio de la afectividad y sexualidad, junto con la manifestación libre del amor surgido entre dos personas del mismo sexo. Lo anterior es extrapolable a la intimidad de la familia, la cual llega a ser testigo y partícipe de este rechazo, lo que puede manifestarse a través de conductas discriminatorias que indudablemente

4

tendrán una trascendencia y consecuencias importantes para el individuo homosexual.

La naturalización de la heterosexualidad está tan arraigada en el colectivo ciudadano que resulta imposible ignorar en el diario vivir todas aquellas construcciones sociales que reafirman y multiplican esta situación, dando como resultado las constantes prácticas de discriminación y homofobia. Ahora bien, si nos detenemos a cuestionar dicho mecanismo de ordenamiento social, llegamos a un origen moral que da cuenta de este en el inicio de la doctrina Judeo Cristiana como ideología normativa, la cual inicialmente forjó la idea de la heteronormatividad como estructura dominante.

Surgen discursos desde el campo religioso que al entender a la familia como el elemento constituyente de la sociedad, no se condicen con lo que hoy en día promueve la realidad homosexual, considerando que dentro de las funciones de la familia, se encuentra la procreación y mantención de la especie, reforzando aún más el ideal de que la heterosexualidad es la práctica natural de los seres humanos. Sin embargo, existe gran discrepancia en dicho discurso, ya que introduciéndonos en el área de la sexualidad, ésta hoy en día no es practicada ni siquiera por las parejas heterosexuales con el único y específico objetivo de la procreación, muy por el contrario. En efecto, las cifras revelan que no sólo la población nacional, sino que también a nivel mundial, las sociedades estarían envejeciendo por los bajos índices de natalidad. Lo anterior llevado al interior de la familia, daría como respuesta que hoy en día las prácticas sexuales no tienen como objetivo la procreación, sino más bien y considerando el elemento de placer y voluntariedad por parte de las personas que la practican, se entendería que las relaciones sexuales son practicadas en su mayoría por gusto y placer físico. Siendo así, sería mas acertado categorizar como normalidad aquello que tiene relación con la

5

pulsión propia de cada individuo, de acuerdo a la orientación sexual que se manifieste, y no lo que las estructuras normativas hasta hoy incitan a realizar como correcto.

Desde esta lógica, en la actualidad ha aumentado el número de personas que se han atrevido a manifestar tener una condición sexual alternativa a la tradicional, asumiendo en primera instancia todo lo que tiene que ver con el descubrimiento de una orientación homosexual o bisexual, para luego llegar a construir una identidad igualmente homo o bisexual con la cual se sientan cómodos y seguros de sí mismos. Posteriormente y luego de una decisión personal podrán compartirlo con su grupo más cercano que principalmente es su familia y grupo de amigos. A este proceso de develación se le conoce también como “salir del closet”, etapa de revelación que muchas veces se presenta con una serie de elementos disruptivos y estresantes para el sistema familiar, en especial para los padres. Si consideramos además que la develación de la homosexualidad, es una información que probablemente ninguna familia o padres estarían preparados para afrontar, debido a la formación tradicionalista que dirijan a las familias, ya que desde el inicio de los sistemas familiares y desde el nacimiento, se especifican los sexos masculinos y femeninos respectivamente, debiendo cumplir ciertos roles y funciones ya estipuladas socialmente. A lo anterior, se suman expectativas y proyectos propios de lo que involucra llevar una vida heterosexual, siendo principalmente el ejercicio del matrimonio, hijos dentro del mismo, y posteriormente nietos al interior del sistema, por lo que al enfrentarse a la noticia de la condición de homosexualidad, todos los proyectos y expectativas se ven truncados.

La caída de los paradigmas de la heterosexualidad no es una situación fácil de manejar para el sujeto, ni para su familia, ya que al ser una condición tan personal, lamentablemente se ve confrontada con todo el medio social que no duda en ejercer discriminación y violencia a todo lo diferente de lo cual se

6

pueda sentir amenazado. Para el sujeto, es un proceso totalmente complejo que muchas veces debe enfrentarlo solo, sin el apoyo de su familia. Por lo mismo es que su forma de estar en el mundo está en desmedro de la forma en que se está desde la heterosexualidad, por lo tanto la vulneración del sujeto se verá reflejada en diversas problemáticas que se irán desarrollando a través de su ciclo vital.

Para la familia, la noticia de la homosexualidad es igualmente dificultosa. Sin embargo, y es aquí donde es necesario detenerse puesto que a pesar de las complejidades adyacentes, es ésta la que igualmente determinará el camino a seguir del hijo o hija gay, por lo que su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com