Tesis Opinion Publica De Redes Sociales
martinrodri25 de Septiembre de 2013
5.603 Palabras (23 Páginas)995 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
“PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÙBLICA EN LAS REDES SOCIALES”
PROYECTO DE TESIS
AUTOR:
Silvana Stefanía Díaz Burgos
Ellen Greysi López Acosta
ASESOR:
TRUJILLO-PERÚ
2013
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
ESTRUCTURA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES
1. Título o nombre del Proyecto: Proceso de construcción de la opinión pública en las redes sociales
2. Línea de investigación: Nuevas tecnologías y discursos de la comunicación.
3. Escuela Profesional: Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.
4. Equipo investigador
4.1. Autor (es)
Alumno : Silvana Stefanía Díaz Burgos
E-mail : silvana.diaz.burgos@gmail.com
Teléfono : 044-224476
Celular : 969003498
Dirección : Miguel F. Cerro 645 Dpto. 201, Urb. Las Quintanas
Alumno : Ellen Greysi López Acosta
E-mail : ellen_92@hotmail.com
Teléfono : 044-401840
Celular : 944632144
Dirección : Francicso de Zela 1395, El Porvenir
4.2. Asesor (a):
Asesor : Ricardo Samuel Vera Leyva
E-mail : rveral@upao.edu.pe
Teléfono :
Celular :
Dirección :
5. Institución y/o lugar donde se ejecutará el Proyecto: Universidad Privada Antenor Orrego
6. Duración del Proyecto
6.1. Fecha de inicio
6.2. Fecha de término
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Planteamiento del Problema
1.1. Delimitación del problema
El 90% del comportamiento humano en la sociedad es el resultado de las reglas que el individuo aprende desde su nacimiento, y que dependen de su familia, escuela, religión, ciudad, nación, grupo social o económico. Este comportamiento que tiene cada individuo es el reflejo de su forma de pensar, pero la situación de estos varía dependiendo de una serie de fuerzas que ejerce presión en cada persona, pues las opiniones no son innatas y son el fruto de procesos de formación que parten de necesidades, valores y deseos.
Pero cuando estas opiniones individuales se acumulan y se debaten públicamente en un momento y espacio concreto y tiene influencia en algún grupo humano, estaríamos hablando de opinión pública, que se centra en formular argumentos de naturaleza pública como los intereses generales, el bien común, objetivos compartidos y problemas colectivos. La opinión pública está influenciada por las opiniones de los líderes, pues las personas suelen adaptar su pensamiento con el de las personas que admiran. El espacio donde se manifiesta es otro aspecto influyente, pues interviene en su proceso de construcción.
Por otro lado, la opinión pública no prevé los casos complejos que puedan desarrollar emergencias, solo reacciona ante estas. Cuando suceden estos casos de gran magnitud al principio las personas tienden a pasar de un extremo a otro, la opinión pública no estará equilibrada a un bando hasta que la persona también visualice, de manera clara y concreta, las implicaciones de los sucesos y como estos la afectarán.
En un mundo donde la tecnología facilita algunos aspectos de la vida del ser humano, existen nuevos medios más prácticos y asequibles en los que las personas expresan sus opiniones de una forma más liberada y sintetizada: las redes sociales, un gran paso para la comunicación global. El objetivo principal es crear una interacción con personas de distintos lugares del mundo, sin interferir el tiempo y la distancia, así como también la facilidad de compartir información de cualquier tipo sin tanto tiempo de espera, con el fin de unir mundialmente a la sociedad.
Así, las redes sociales se convierten en herramientas fundamentales para la actualidad y la forma en la que hoy en día se comunica el mundo, comparten imágenes, ideas, gustos, recomendaciones y análisis a través de las redes sociales, que permiten que las personas den a conocer su opinión sobre algún tema. Estas reacciones de grupos determinados también permiten identificar y analizar la trascendencia de algunos hechos y temas que se presentan en la realidad.
Las redes sociales en donde más se pueden apreciar este tipo de interacciones son Facebook y Twitter, en los que se observa como un tema trascendente da paso un sinfín de puntos de vista de cibernautas que con solo expresar su apreciación construyen nuevamente opiniones basadas en las mismas. Estas plataformas virtuales son utilizadas mayormente por los jóvenes, debido a que ellos se encuentran siempre más cercanos a las nuevas tecnologías.
El Twitter, particularmente, se está convirtiendo en la plataforma favorita de los jóvenes, quienes en un máximo de 140 caracteres expresan su opinión sobre diferentes temas.
Nuestra investigación determinará el proceso de construcción de la opinión pública de los estudiantes del V al X ciclo de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada Antenor Orrego en la red social Twitter, utilizando sus respectivas cuentas.
1.2. Enunciado del Problema:
¿Cómo es el proceso de construcción de la opinión pública en las redes sociales?
2. Antecedentes del problema
2.1. “Interacción a través del uso de nuevas tecnologías. El caso de los canales mensajeros”.
Autor: Davel, Rocío; López, María Victoria y Paciarotti, Jorge Ezequiel.
Año: 2008
Tesis de Licenciatura de la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
La Plata Provincia de Buenos Aires.
Conclusiones:
El canal mensajero se ha configurado como una herramienta de comunicación que complementa los espacios de interacción preexistentes. Este tipo de tecnología apunta a un intercambio comunicacional basado en la palabra escrita con la particularidad de una fuerte carga oral en el momento de escribir. El mismo, se presenta como una herramienta que intenta reproducir los rituales de interacción que se dan en las relaciones sociales cara a cara.
La ausencia del “cuerpo real”, no sólo hace que los usuarios utilicen recursos para reemplazar sus expresiones corporales, sino que también al haber una ausencia de la mirada del otro, cambian de manera parcial su forma de expresión. Es posible hablar de un tipo de lenguaje más descontracturado que en el cara a cara, tanto en lo referente a la temática que se aborda como a la forma en la que se transmiten las emociones.
Todas estas premisas configuran al canal mensajero como un espacio de interacción que se adquiere, se aprende y se termina considerando como propio. Un espacio de comunicación que ya tiene un lugar establecido dentro de la sociedad, gracias a las particularidades que lo definen como único en su género.
2.2 “Factores críticos de éxito en el uso de las redes sociales en el ámbito universitario: aplicación a Twitter.”
Autor: Guzmán Duque, Ana Patricia
Año: 2013
Universidad Politécnica de Valencia, España
Conclusiones:
El principal fin de este trabajo es exponer las formas en que las universidades utilizan estas herramientas para dinamizar las comunicaciones con la comunidad educativa a través de las redes sociales. Esta tesis doctoral expone tres logros importantes: el diagnóstico del uso de las redes sociales, el Capital Social que se genera en sus seguidores de Twitter y los Factores Críticos de Éxito que son claves para la eficiencia educativa, detectados a partir de la literatura revisada y relacionados con los resultados obtenidos. Además su principal aporte al campo científico es la combinación de metodologías de investigación en diferentes temas de carácter organizacional y educativo. En el diagnóstico de la utilización de las redes sociales en el ámbito universitario se expone que son un mecanismo para facilitar la comunicación efectiva entre las instituciones y su comunidad. En concreto se detectan dos formas de uso de sus publicaciones: información relacionada con la imagen corporativa de la universidad, y anuncios de la universidad hacia la comunidad universitaria para invitarlos a participar en actividades.
2.3. Construcción de redes de opinión en la web 2.0: “adopta un congresista” y “D´onofrio lejos de ti”
Autor: Lorena Chauca Amado
Año: 2010
Pontificia Universidad Católica del Perú
Conclusiones: En la web 2.0 la fase del problema de una red de opinión pública se expresa, sobre todo, a través de Twitter, mientras que las frases de la propuesta y la política suelen ubicarse en Facebook y los blogs. Los generadores de contenido publican información, sobre todo, por una necesidad de reconocimiento, ya que consideran que el trabajo que llevan a cabo es valorado en las redes sociales. La confrontación se hace de manera directa y es factible que se consiga una respuesta o que solo exista silencio, lo que también se interpreta como respuesta. Están abiertos a las denuncias, quejas y datos que pueden brindar
...