ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipo De Motivaciones

ALMIS0617 de Agosto de 2013

3.516 Palabras (15 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 15

1.2 Tipos de motivación que incentivan el aprendizaje de las matemáticas

Como se ha venido mencionando desde un principio en este documento, la motivación es una fase en la cual los involucrados en la educación secundaria deben estar estrechamente relacionados y compaginados en la misma frecuencia, esta debe ser lo suficientemente buena para el nivel de comprensión de los adolescentes. Así, con esto se obtendrán niveles inesperados de conocimientos y habilidades, además que se verá un manejo adecuado de los temas por tratar. Pero, ¿los mismos docentes sabrán o dominarán por lo menos la mitad de información acerca de lo que se refiere la motivación hacia los educandos? El motivar para el aprendizaje puede tener distintas presentaciones o puede haber distintos tipos que se mencionarán más adelante. Pero, para manejar la motivación en sus distintas presentaciones, los docentes deben y tienen la obligación de presentarse ante los adolescentes con un buen empleo de estas, sino es así no serviría de nada y sería una pérdida de tiempo. Por tal motivo, cuando se pretenda utilizar en las clases la motivación se sebe observar a los jóvenes para saber el tipo de motivación que se podrá utilizar pues al aplicarla su éxito depende del estado de ánimos de los estudiantes.

También se debe tener en cuenta que son muchos los integrantes del grupo y por ende son distintos formas de pensar y actuar de los jóvenes y se tiene que lidiar con ello para tener un buen resultado de lo que se aplique. Esto da pie a que se piense muy bien al tratar de ocupar las distintas formas de motivar al adolescente, para no caer en una actividad donde no se aproveche lo realizado. Bajo este criterio se debe tener en cuenta que no hay técnica o método de enseñanza encargado de examinar los esfuerzos de los estudiantes, de ahí es necesario ocupar las actividades con las que se pretenden motivar para lograr ver un esfuerzo voluntario de los que aprenden, como son los educandos.

Por ello, es necesario hacer mención de algunos tipos de motivación que se pueden llevar a la práctica; por ejemplo tenemos a la Motivación positiva, esta ubica todas las acciones que dentro de un clima de estímulos, de aliento, de cordialidad, de convencimiento, sin presiones el cual conduce al estudiante a convertir los objetivos de aprendizajes en necesidades propias, y por lo tanto encaminen sus mejores esfuerzos a lograrlos. Este tipo de motivación por lo regular los docentes no lo practican con todos los alumnos del grupo solo con algunos y estos son los estudiantes que tienen el mejor promedio y los mejor portados, cosa que no debería de ser así.

Aquí podemos encontrar dos tipos de motivación positiva como son la motivación intrínseca, que son las razones por la cual el joven ha sentido la necesidad de alcanzar los objetivos de aprendizaje, que giran en torno a la materia misma provocando con ello realizarlo por el placer de hacerlo sin la intensión de recibir recompensa alguna concreta y tangible; los pensamientos a su vez se relacionan con los sentimientos y las emociones, que terminan en una actitud. Si el sentido de la actitud es positivo, automáticamente se genera una excusa para realizar la acción, a esta excusa se le conoce con el nombre de motivación. Claro está que, en la acción intervienen el conocimiento, las capacidades y las habilidades del individuo, de los cuales dependerá la calidad del resultado, de acuerdo a las expectativas propias o de los demás.

Se puede mencionar el ejemplo del caso de un niño que se aprende la lista de jugadores de un equipo de fútbol porque realmente le llama la atención, le motiva, significa algo para él, y lo hace sin pretender ninguna recompensa, la aprende porque sí. Así también aparece la motivación extrínseca donde a diferencia del anterior este se relaciona con la realización de cualquier tarea o actividad con la intensión de conseguir o recibir alguna recompensa o premio o simplemente evitar un castigo. Un mejor ejemplo es el salario de un empleado, como se conoce, en sí el salario no es un factor motivador, pero en el instante que hay un aumento de éste, se genera un diferencial externo que actúa sobre el pensamiento y/o sentimiento que por cierto tiempo motiva para obtener mejores resultados, si ese es el objetivo, hasta que desaparece la percepción del diferencial generado y pasa a ser un factor de mantenimiento. O como cuando un hijo ordena su habitación con el único fin de salir antes con los amigos y no porque realmente es necesario estar en un espacio ordenado porque resulta más cómodo.

Esta última es muy notoria dentro de las aulas de las escuelas, ya que así lo expresan los mismos adolescentes cuando están recibiendo clase porque así lo sienten. Somos más propensos a perseverar, trabajar con ahínco y producir obras de mayor calidad cuando la motivación es intrínseca que extrínseca. Así mismo está la motivación negativa, en esta se ubican todas aquellas acciones que obligan o presionan a el joven para obligarlo o exigirle responder a las diversas actividades al menos en un grado mínimo. Un estudiante motivado negativamente, muy difícilmente encuentra agrado en lo que realiza, se encuentra en constante tensión interna y tiene muy pocas posibilidades de llegar a implicarse verdaderamente con los objetivos de aprendizaje. Dentro de esta se distinguen dos tipos de motivación negativa una de ella es la motivación física: es cuando el educando sufre algún tipo de castigos ya sea físicos, privación de recreos, de diversiones, por citar algunos, y la otra es la motivación negativa psicológica: esta es cuando el joven es tratado con severidad excesiva, con desprecio, se le avergüenza o se le ridiculiza y se le exhibe como mal estudiante. Aquí es cuando todos se han de preguntar por qué al estudiante se le hará más fácil ser tratado con esta motivación negativa, esto es fácil de responder ya que anteriormente el joven y señorita al no saber trabajar sin presión alguna la mayoría suelen recibir acciones similares a la motivación negativa. Esto ha provocado en la mayoría de los adolescentes que se acostumbren a ese trato convirtiéndose en algo muy común para ellos.

También podemos encontrar dentro de los tipos de motivación como son la motivación inicial y la de desenvolvimiento o incentivación. La inicial es aquella que produce en el educando una primera chispa, “echa a andar” el proceso interno mediante el cual se despertará el interés por abordar un aprendizaje. Esta es una fase de la motivación muy importante, ya que el primer motivo debe dar la suficiente fuerza al proceso que llevará de aprendizaje. La motivación de desenvolvimiento o incentivación, es aquella que sostendrá al educando en su esfuerzo por mantener la forma de conducta necesaria para alcanzar dicho aprendizaje.

La constituyen toda una serie de detalles o actitudes con los que el profesor puede atribuir a ella, tales como: Graduar de tal modo el trabajo de los alumnos, que les permita obtener mayores aciertos, con lo cual reciben el estímulo necesario en la tarea que han emprendido. Ofrecer suficientes orientaciones para que el estudiante “no se pierda” en su trabajo sino que sepa exactamente qué es lo que en cada momento se pretenderá realizar. Debemos añadir que la interacción del docente con los jóvenes y señoritas, tanto dentro como fuera de sus clases es un factor motivacional muy importante y se puede decir que es de primer orden.

En virtud de las consideraciones anteriores y como hasta ese momento después de haber detectado, que casi la totalidad del grupo ha encontrado el interés necesario para la clase de matemáticas; se optó por aplicar la siguiente propuesta a la cual se le denominó llamo “La música también es matemática” (ver anexo 3). Con esta propuesta se pretendió que los alumnos fueran aplicando la motivación positiva que se les estaba aplicando y así comenzaran a liberar esa timidez que tenían para participar en las actividades que se realizan dentro del aula, comenzando con una actividad realizada en equipos, para que muchos de ellos se respalden un poco con la ayuda de sus compañeros y así se integren a realizar un ejercicio de uno de los temas más complicados para la mayoría de los estudiantes que son las fracciones.

Esta propuesta se inició con una breve introducción acerca de que cualquier cosa o actividad que realizamos está integrada por las matemáticas, en este caso la música, donde a las notas musicales les corresponde un valor en fracción y es ahí donde aparece lo matemático tanto en las partituras como en la misma música. Acto siguiente, se les dio la indicación de que formarán 5 equipos y se comenzó a hacer cuestionamientos con ejemplos de comida y objetos con los cuales se puede manejar de manera fraccional para con ello reactivar el conocimiento que trae consigo cada alumno; y es aquí donde los mismos alumnos iniciaron a cuestionarse y analizarse a sí mismos. Después de comentar los ejemplos se realizó una retroalimentación breve para reforzar y hacerles ver que realmente algunos, aunque de manera informal, tienen ese saber previo a pesar de no utilizarlo.

Se explicó las condiciones de trabajo continuando con el procedimiento que se llevará a cabo, mientras se les daban las indicaciones se colocaron en el pintarrón unas hojas blancas tamaño carta con la nota musical en diferente color y su respectivo valor fraccional, antes de continuar se les informó que a pesar de estar en equipo tenían que trabajar de manera individual. Después se asignó un jefe de equipo y se les externó la temática de la actividad, se les repartiría un total de 10 tarjetitas (6 notas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com