Tipos de dislexia
eustolio35Tesina21 de Enero de 2013
5.388 Palabras (22 Páginas)279 Visitas
DISLEXIAS
ORÍGENES de la LECTURA y ESCRITURA
Exactamente no se sabe como surgió la lectura, los autores no tienen muy claro este aspecto, pero Gelb es considerado como uno de los que estudiaron el origen, y postula que la escritura es un sistema secundario, que la escritura representa la lengua, y cree que su origen está en las pinturas; semasiografía. Gelb considera que
la semasiografía es una forma gráfica que expresa su significado , pero no una forma lingüística. Los hombres establecieron una forma de comunicación y descubren que las palabras también se pueden expresar mediante símbolos, código logográfico, a cada palabra se le asigna un símbolo.
Con la combinación del código logográfico se empiezan a representar símbolos, los sonidos de la lengua humana es lo que se denominan fonemas.
Existen dos hipótesis que explican el origen de la escritura:
Monogenética: hay un único origen, y a partir de esta surgen las demás. Sistema logográfico (Un símbolo − Una palabra)
Sistema silábico (Un símbolo − Una sílaba) Sistema alfabético (Un símbolo − Un grafema)
Multigenética: había distintas lenguas porque cada escritura representa a su propia lengua, conciencia lingüística. Y se da la explicación de por que algunas lenguas avanzaron y otras se estancaron:
Explicación política, las lenguas no evolucionan porque interesaba que sólo los pudientes tuvieran acceso a los textos.
Explicación lingüística, las características fonológicas, semánticas, gramaticales,... las facilitan o complejizan.
EVOLUCIÓN de los ALFABETOS
El alfabeto es el primer sistema de escritura que representa tanto vocales como consonantes, el primer sistema de escritura es el alfabeto griego, son los que inventan las vocales, el orden de izquierda a derecha y las minúsculas. Es la primera manifestación de escritura reconocida como un sistema alfabético de consonante más vocal. Después del alfabeto griego surge el romano.
Los alfabetos tiene en común:
Son sistemas productivos (pocos signos dan mucha información) Signos que representan las consonantes.
Y la lengua así es representada en la escritura alfabética:
De forma fonológica; existe una correspondencia entre los grafemas y los fonemas (que es lo que dificulta el aprendizaje de la lectura y la escritura). A causa de los dialectos, de la semántica,...
De forma ortográfica; no hay correspondencia entre grafema y fonema a nivel escrito, ortográfico, representa la forma fonológica desde la ortográfica, que nos da información del léxico, morfosintaxis,...
INTRODUCCIÓN a los PROCESOS del APRENDIZAJE LECTOESCRITO
En la etapa de la educación primaria es donde se presentan mayores dificultades en el aprendizaje de la lectura, y es donde se recogen los datos de dislexias, en la primera etapa escolar es donde se hacen más importante los trastornos de lectoescritura por dos razones:
1.− Es el camino para un aprendizaje superior, para niveles más avanzados en cuanto a lectura y escritura se refiere.
2.− Es también muy importante su detección precoz, porque si no puede llevar al niño a retrasos de aprendizaje (más adelante, a fracaso escolar por ejemplo) más graves.
Entre un 4% y un 10% de los chicos / as en etapa escolar tienen un problema o una dificultad en el lenguaje lectoescrito. Las dificultades en el lenguaje lectoescrito se considera un problema de naturaleza psicolingüística en el que intervienen diferentes factores; por eso se habla de lenguaje escrito como interviniente en el lenguaje lector, porque aunque son dos habilidades distintas comparten muchos procesos. El lenguaje escritos es una actividad lingüística secundaria que deriva de una primaria que es el lenguaje oral.
PROCESOS que INTERVIENEN en el APRENDIZAJE
Se podría decir que en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura influyen factores intrapersonales (relativos al sujeto que aprende, capacidades cognitivas, personalidad,...) y otros interpersonales (relativos a las situaciones de enseñanza aprendizaje, contexto educativo familiar, estilos de enseñanza,...), estos factores
son importantes en todos los aprendizajes pero voy a señalar los que nos interesan a nosotros para describir las dificultades de lectoescritura, que son los aspectos de la psicología cognitiva.
En todos los procesos intervienen dos partes:
El sistema interno del sujeto, donde están situados los circuitos neuronales
Y el conjunto de estrategias para recoger, ordenar y elaborar la información
Nuestro cerebro funciona según la información que le llega a través del sistema sensorial y los tres componentes de la memoria que hacen que el sistema cognitivo funcione son los siguientes:
1.− Memoria sensorial: donde la información es recogida por los perceptores sensoriales y se almacena, tiene una capacidad limitada y una duración muy breve
2.− Memoria a corto plazo: se transfiere información por un periodo corto de tiempo y también está limitada por unos seis elementos, se elabora en esta otra memoria llamada operativa o de trabajo, que será la encargada de procesar la información para mandarla al nivel siguiente.
3.− Memoria a largo plazo: capacidad limitada, se almacenan informaciones que son retenidas por periodos largos de tiempo; para llegar a este nivel es necesario un procesamiento de la información desde la MCP. En la MLP se produce al final una organización del conocimiento.
Otros componentes importantes en el procesamiento de la información son: El sistema atencional
Procesos de mantenimiento de la información en la memoria
Proceso de codificación de la información
Y por último los procesos de búsqueda y recuperación de información
Todos los procesos están integrados en las teorías cognitivas de la psicología.
La lectura es definida como una habilidad compleja que consiste en una serie de procesos psicológicos de diferentes nivel es que producen la comprensión de un texto.
La escritura se define en cambio como la representación gráfica del lenguaje oral, que tiene un conjunto de signos convencionales e identificables y se convierte en representación visual y permanente.
Por tanto el lenguaje escrito depende de unas estructuras lingüísticas fonológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas al igual que en el lenguaje oral, pero el lenguaje escrito tiene una habilidad específica que es el reconocimiento de las palabras, o de codificación. Esta habilidad es muy importante por el déficit que puede causar en los procesos comprensivos de más alto nivel, porque el proceso de decodificación es la base.
Los aspectos de comprensión lectora implican un componente de razonamiento (procesos inferenciales, riqueza de experiencias,...) que hacen más difícil clasificar la etiología de los problemas. Por tanto el proceso de decodificación registra el lenguaje escrito, transformando los símbolos impresos en el lenguaje, así los procesos de comprensión lo interpretan y transforman los símbolos lingüísticos en una representación mental más abstracta, lo pasan del lenguaje al pensamiento. Y el segundo componente después de la representación es la comprensión (implícita o explícita).
Se puede hablar de más divisiones con respecto a los procesos de representación y de comprensión:
Procesos perceptivos: desplazamiento de los ojos de izquierda a derecha mediante movimientos oculares sacádicos, que se alteran a veces por un periodo de inmovilización fijación, la información se extrae durante estos periodos y se almacena en la memoria sensorial (icónica) e inmediatamente pasa
a la MCP visual.
Proceso de acceso léxico: es en la memoria operativa donde se llevan a cabo las operaciones de reconocimiento de patrones visuales (palabras) por comparación y asociación con la información almacenada en la MLP y también a veces con su pronunciación (si es lectura en voz alta).
Por tanto el proceso es el siguiente: el lector encuentra una palabra, registra los caracteres a través de los ojos, los empareja con informaciones almacenadas en la memoria (léxico visual), más tarde los empareja con su significado (proceso de acceso léxico), es la búsqueda y recuperación del significado de las palabras en el léxico interno o lexicón, que son las palabras que el lector conoce.
La vía de acceso al léxico se establece de dos formas diferentes (aunque aquí hay opiniones discrepantes):
1.−Ruta visual de MORTON; es el almacén de representación de cada una de las palabras que ya hemos visto varias veces, pero para acceder a su significado necesitamos del sistema semántico, aunque no es válido para palabras que se ven por primera vez o para pseudopalabras. Es el medio directo o vía léxica, la palabra se percibe como un todo, las reconocemos porque están en nuestro léxico interno.
2.− Ruta fonológica; medio indirecto, que para llegar al significado de las palabras que leemos necesita el paso por una etapa intermedia de conversión a un código fonológico, recodificación de los estímulos gráficos en un código de habla, mediante reglas de conversión de los grafemas (letras) en fonemas (sonidos) y la existencia de un léxico auditivo donde se almacenan las representaciones de
...