ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Colaborativo 2 Biologia

anabel02714 de Noviembre de 2011

2.930 Palabras (12 Páginas)1.664 Visitas

Página 1 de 12

BIOLOGIA

Trabajo Colaborativo 2

Alberto García

Tutor

Presentado:

Mardoris Nancy Limas Portilla

Código: 1007098242

Karen Andrea Pérez Velasco

Código:

Hugo Ernesto Cabezas Rivera

Código:

Ana Belkis Viloria Pacheco

Código: 1082844461

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Cead Santa Marta

6 de noviembre de 2011

INTRODUCCION

Mediante la elaboración de este trabajo colaborativo de Genética. Queremos tener claros de los conceptos de genética, alelo, gen, cromosoma, autosoma, cromosoma homólogo, fenotipo, genotipo, heterocigoto, homocigoto, gen dominante, gen recesivo, generación parental.

También quiero compartir con mis compañeros de grupo las características hereditarias de cada uno, donde se establece su posible genotipo teniendo como reseña los genes que fueron heredados; uno de su padre y uno de su madre.

Hugo Ernesto Cabezas Riveras

LA GENETICA

La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. Genética proviene de la palabra γένος (gen) que en griego significa "descendencia".

El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmitan características biológicas genotipo(contenido del genoma específico de un individuo en forma de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.

El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo, tras un proceso llamado replicación, en el cual el ADN se replica. Aunque la genética juega un papel muy significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética [replicación, transcripción, procesamiento (maduración del ARN] con las experiencias del organismo la que determina el resultado final.

Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de una cadena de cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina en ADN), en las cuales tras la transcripción (síntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo —la secuencia de estos nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de la otra.

La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena de aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos en una proteína corresponde con el orden de los nucleótidos del gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una proteína determinan cómo se pliega en una forma tridimensional y responsable del funcionamiento de la proteína. Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir.

El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes llamado genoma mitocondrial

Ana Belkis Viloria Pacheco

LA GENETICA

La genética es la ciencia de la herencia y se ocupa de entender el mecanismo por medio del cual la información genética pasa de una generación a la otra y como las variaciones en esa información, tan necesarias para la evolución, pueden causar enfermedades.

Los humanos, como cualquier otro organismo, estamos hechos de células. Consideremos que el cuerpo humano está compuesto por, aproximadamente, 10 trillones de células y cada célula tiene diferente forma y función, por ejemplo, las células del cerebro (llamadas neuronas) tienen una función y estructura diferente de las células intestinales o de las del corazón.

Sin embargo todos empezamos como una sola célula que surge en el momento de la fertilización. Esta primera célula contiene información genética de nuestra madre y de nuestro padre. Conforme esta célula se divide, el material genético, también llamado DNA es copiado de tal manera que cada nueva célula contiene la misma información que su progenitora. Este mecanismo de copia es verdaderamente sorprendente.

DNA, cromosomas y genes.

El DNA está compuesto por dos tiras de combinaciones de cuatro elementos químicos cuya combinación y orden son un manual de instrucciones para hacer funcionar un organismo. Una copia de este DNA se guarda en el núcleo que es como una caja de seguridad para la célula. Desde el núcleo, cada célula recibe la orden de duplicarse, crecer y diferenciarse en los diferentes órganos del cuerpo.

Para facilitar la división celular, el DNA se empaqueta en estructuras especiales a las que se les ha llamado cromosomas. Existen 46 cromosomas en cada célula de nuestro organismo, 23 derivadas del esperma y 23 del óvulo. Cada cromosoma es diferente del otro, algunos son largos y otros cortos. Los 46 cromosomas están organizados en 23 pares numerados desde el 1 hasta el 22, desde el más largo hasta el más corto y son iguales en mujeres y hombres. A estos se les llama autosómicos. El par 23 es el del sexo y va a determinar cuál va a ser el sexo del futuro bebé. Las mujeres tienen dos cromosomas X (XX) y los hombres tienen un X y un Y (XY). Un cambio en el número de cromosomas dará como resultado un serio problema médico. En el síndrome de Down, por ejemplo, las anormalidades son el resultado de la existencia de un cromosoma extra número 21; los niños con Síndrome de Down tienen entonces 47 cromosomas en vez de 46 en cada célula.

La unidad funcional del DNA son los genes, los cuales son pequeños segmentos de DNA que actúan como si fuera una receta para sintetizar una proteína (la cual puede tener muy variadas funciones dentro del organismo) y juntos hacen el libro

de recetas o mapa genético de cada persona. Todo el tiempo se están “leyendo” diferentes recetas o genes en diferentes células para llenar los requerimientos de nuestros Todos tenemos los mismos genes, pero puede haber una ligera variación en la secuencia de las bases nucleótidas de cada gen y eso nos da las características particulares. Los genes siempre están en pares, uno de la madre y uno del padre. Dependiendo de su localización en los cromosomas existen genes autosómicos (pares 1 a 22) y genes ligados al sexo (cromosoma X o Y)

Cualquier cambio en la función o en la estructura de los genes, se llama “mutación” y puede dar como resultado alguna enfermedad (recordemos que entonces “la receta” no se leerá correctamente). Si el gen responsable es autosómico entonces puede afectar tanto a hombres como a mujeres.

La mayoría de los genes ligados al sexo se encuentran en el cromosoma X. Dado que los hombres tienen dos X y las mujeres una X, las mutaciones en estos genes se manifiestan predominantemente o con mayor gravedad en varones mientras que las mujeres pueden ser portadoras sanas o mostrar menor afección que un varón afectado.

GLOSARIO

LA GENETICA.

Se refiere al estudio de la transmisión de la información de caracteres entre padres e hijos a través de los cromosomas mediante unidades hereditarias denominadas genes, los caracteres son físicos comporta mentales y fisiológicos.

ALELO.

Un alelo contiene un gen de origen paterno y otro de origen materno este par de genes son los que determinan la expresión de una característica o carácter particular. Un alelo es cada una de las formas alternativas que puede tener un gen que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese gen. Al ser la mayoría de los mamíferos diploides poseen dos cromosomas, uno de ellos procedente del padre y el otro de la madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosoma. Por alelo debe entenderse el valor de dominio que se otorga a un gen cuando rivaliza contra otro gen por la ocupación de posición final en

los cromosomas durante la separación que se produce durante la meiosis celular. De ese valor de dominación del alelo procreador resultará la trasmisión, idéntica o distinta, de la copia o serie de copias del gen procreado. De acuerdo con esa potencia, un alelo puede ser dominante y expresarse en consecuencia en el hijo solamente con una de las copias procreadoras, por lo tanto si el padre o la madre lo poseen el cromosoma del hijo lo expresará siempre; o bien puede ser un alelo recesivo, por lo tanto se necesitarán dos copias del mismo gen, dos alelos, para que se exprese en el cromosoma procreado, esto es, deberá ser provisto al momento de la procreación por ambos progenitores.

GEN.

El gen es considerado como la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de herencia al transmitir esa información a la descendencia. Los genes se disponen, pues, a lo largo de ambas cromátidas de los cromosomas ocupando en el cromosoma una posición determinada llamada locus. El conjunto de genes Un gen es una secuencia ordenada de nucleótidos en la molécula de ADN (o ARN en el caso de algunos virus),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com