Trabajo Colaborativo
bhity3 de Abril de 2013
2.771 Palabras (12 Páginas)472 Visitas
1. ¿Cuales fueron los principales aportes que la psicología brinda a los enfoque psicoanálisis, conductismo y Gestalt?
R/
• PSICOANALISIS
El Psicoanálisis es la teoría de Sigmund Freud que abarca tres ámbitos de conocimiento: la investigación, el tratamiento terapéutico, el conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas derivadas de la investigación y el tratamiento, que dieron lugar a una nueva disciplina científica permite que, a través de la libre asociación el paciente reciba la señal de decir libremente todo lo que se le ocurra, incluso aquello que juzgue inútil, inadecuado y hasta trivial. Sólo se le exige no omitir ningún pensamiento, aunque sea vergonzoso o penoso. El resultado será la reconstrucción de la historia del sujeto a través de sus recuerdos reprimidos, lo que permite una desaparición de algún síntoma.
El Objeto de estudio consiste en descubrir el significado inconsciente de las palabras, acciones, imágenes mentales como los sueños, las fantasías, los delirios; de un individuo.
El método básico del tratamiento del psicoanálisis es la Asociación Libre, el paciente en un ambiente tranquilo expresa sus ideas, sean las que sean, recuerdos, deseos, anhelos y el psicoanalista decide en qué momento hace énfasis en alguno de los temas que el paciente decide verbalizar; después de la charla el paciente reflexiona acerca de lo que ha expresado. Otra área de tratamiento es la Interpretación de los Sueños, o el llamado camino real al inconsciente donde el paciente expresa lo soñado que es interpretado como deseos reprimidos. Freud destaca dos tipos de sueños, el sueño manifiesto, que parece incoherente pero presenta una historia narrativa y el sueño latente que se refiere al significado del sueño manifiesto. Durante las horas del sueño los pacientes se encuentran en un estado de relajación tal que pueden expresar libremente su inconsciente.
El psicoanálisis distingue tres tipos de métodos utilizados, los cuales son:
A. Método de investigación que consiste principalmente en demostrar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa especialmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.
B. Método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un análisis).
C. Conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento.
POSTULADOS FUNDAMENTALES
La personalidad es como un iceberg, con una pequeña porción visible por encima de la superficie. La parte que sobresale es el consciente y la sumergida el inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce presiones e influencias sobre lo que una persona piensa y hace.
La personalidad es el fruto de la interacción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos y en su organización y desarrollo juega un papel relevante el impulso sexual (libido). Está integrada por tres instancias psíquicas conflictivas entre si y que determinan toda la vida psicológica del individuo. Son el Ello, el Yo y el Superyó.
El Ello: es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica que trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión, que requieren una satisfacción inmediata. Este mecanismo mental inconsciente e irracional desconoce todo valor y toda norma y se rige por el principio de placer. Cuando su objetivo es reprimido o inalcanzables en la realidad al ello le queda la realización onírica o sintomática.
El Yo: instancia racional y realista de la personalidad que surge a partir del ello y está formado por elementos conscientes (percepción, procesos intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensa). Su función es la conservación del individuo y le permite adaptarse a las normas sociales del mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales del ello.
El Superyó: Surge a partir del Yo en un proceso de interiorización de las normas sociales y culturales. La necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obliga al niño a aceptar las normas paternas y las normas sociales que este encarna en contra de sus más íntimos deseos. Estas normas interiorizadas y asimiladas conforman la consciencia moral. Su objetivo es presionar al yo y señalar como debería comportarse.
• CONDUCTISMO
El conductismo es la corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio.
El objeto de estudio del conductismo es estudiar el comportamiento observable, es decir, la conducta de un sujeto, por medio de experimentos de laboratorio, ya que los fundadores de esta escuela señalaban que la psicología no debía basar solamente en la mente o la conciencia humana. Por ende, la psicología estaría interesada simplemente en nuestra conducta. De esta manera los hombres podrían ser estudiados objetivamente como las ratas o los monos, desde este punto de vista el conductismo hace referencia s los estudios realizaos por Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento.
El método utilizado en este enfoque ha sugerido hacer científico el estudio de la psicología, utilizando procedimientos objetivos (Observación Objetiva) como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras.
POSTULADOS FUNDAMENTALES
Niega la Conciencia
Critica la cientificidad de la introspección como método de estudio para una ciencia
La conducta es el resultado del ambiente, más aun de los estímulos ambientales y su asociación a través de la experiencia.
Fundamenta la conducta en el establecimiento de reflejos condicionados por parte del sujeto en su medio.
Enfatiza el papel del aprendizaje, aunque explica este mediante condicionamientos simples.
Asume una postura ambientalista con marcada oposición al enfoque interaccionista.
Niega el papel de la teoría como parte componente de su concepción y más aun del constructivismo.
El aprendizaje demandado emplea las técnicas del condicionamiento clásico de Ivan Pavlov y Thorndike, y es empleado como una herramienta muy poderosa para entrenar respuestas fisiológicas básicas y respuestas emotivas.
El aprendizaje operante o condicionamiento operante de Skinner estudia la relación funcional entre un estímulo y una respuesta, pero hace notar que no todas las respuestas del organismo se producen en presencia de un estímulo identificable, por lo que van a depender de un estímulo que las sucede, el cual es denominado refuerzo. Existen refuerzos positivos que van desde elogios hasta las recompensas tangibles que se entregan a la ejecución de un comportamiento deseado. También existen los refuerzos negativos o castigos que estimulan la repetición de un comportamiento mediante el retiro de un evento adverso.
El aprendizaje observacional o aprendizaje social de Albert Bandura se basa en un conjunto de comportamientos provocados por la experiencia mediante la observación de la conducta de otros, ya sea observado en vivo o grabado en video y audio. Al momento de reproducir este modelo simbólico se selecciona lo positivo o negativo del comportamiento observado
BIBLIOGRAFIA
• Alejandro Scherzer, publicado en "Emergentes de una Psicología Social sumergida". Ed. Banda Oriental, Montevideo, 1987.
• Martha Rodríguez Villamil. "Desaparición de la Psicología y Exilio del Psicoanálisis". Montevideo, julio 1985, publicado en Revista relaciones Nº 17.
• Martha Rodríguez Villamil. "Desexilio del Psicoanálisis y Restitución de la Salud Mental", en Segundas Jornadas de Psicoanálisis y Salud Mental. Montevideo, junio de 1988.
• José Bleger. "Cuestiones metodológicas del psicoanálisis", en Métodos de investigación en psicología y psicopatología, David Ziziemsky (editor), Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1980.
...