Trabajo De La 591
arelis1402813 de Octubre de 2013
8.503 Palabras (35 Páginas)777 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Nacional Abierta.
Área de Educación – Mención Dificultad de Aprendizaje
Centro Local – Trujillo
INTEGRACIÓN EDUCATIVA DEL SUJETO
CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
(COD: 591)
Realizado por:
Nerquis Mangle
C.I.:14.781.085
Luisa Coromoto Lujano
C.I.:5.786.167
Asesor: Marcelo Ballester.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3
OBJETIVO Nº 1 ANALIZAR LOS PRINCIPIOS BÁSICOS QUE SUSTENTAN LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES.………………………………………………………………………….4
OBJETIVO Nº 2 ANALIZAR EL MARCO JURÍDICO Y LEGAL QUE FUNDAMENTA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES……………………………………………………..10
OBJETIVO Nº 3 ANALIZAR EL MARCO POLÍTICO-LEGAL QUE FUNDAMENTA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES EN VENEZUELA……………………………………………...…….19
CONCLUSIÓN……………………….……….………………………………………30
BIBLIOGRAFÍA………………………….…………………………………………..31
INTRODUCCIÓN
La presente Monografía tiene como finalidad realizar un análisis completo de los objetivos 1, 2 y 3 de la asignatura Integración Educativa del Sujeto con Necesidades Educativas Especiales, cód. 591, perteneciente a la carrera Educación Dificultades de Aprendizaje, cód. 521. Se extraerá la información del material instruccional entregado por la institución, así como algunos datos suministrados por página web.
En el Marco Teórico se estará estudiando sobre los principios básicos que sustenta la integración social de personas con necesidades especiales, el marco jurídico- legal que fundamenta la integración y el marco político-legal que fundamenta la integración social. El contenido de esta monografía es de gran importancia para el estudiante de dicha carrera, ya que, como futuro docente debe de estar provisto de conocimientos que sustenten su función dentro del aula de clase.
La integración de los niños y niñas con necesidades educativas especiales al aula regular, es una visión distinta que se está dando en el sistemas educativos bajo los principios de que todos los educandos, independientemente de sus características personales, deben tener igualdad de oportunidades para acceder a los beneficios de la educación; de este modo el acceso se da en lógica de una educación para la diversidad, por lo tanto, es una educación que respeta las diferencias los estudiantes, sean estas de índole personal, cultural, social y escolar; que la escuela regular debe crear las condiciones de organización y operación académicas que permitan el desarrollo de una práctica educativa innovadora con un profundo sentido humanista que responda a las necesidades educativas que se derivan de dicha diversidad.
MARCO TEÓRICO
OBJETIVO Nº 1 ANALIZAR LOS PRINCIPIOS BÁSICOS QUE SUSTENTAN LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES.
Concepto de Necesidades Especiales:
Las necesidades especiales son condiciones que puede presentar cualquier individuo, y estas le van a impedir desarrollarse satisfactoriamente en cualquier ámbito, y primordialmente en el ambiente escolar, por lo que es necesario conocer las necesidades educativas especiales, ya que estas en líneas generales es un problema de aprendizaje a lo largo de la escolarización que demanda más atención y requiere mayores recursos educativos. En esta definición se relacionan dos nociones: los problemas de aprendizaje y los recursos educativos.
Personas con necesidades especiales:
La Organización Mundial de la salud (OMS) clasifica a las personas con Necesidades Educativas Especiales en tres niveles: deficiencia, discapacidad y minusvalía, para adoptar criterios comunes que faciliten la comunicación entre los distintos profesionales. En el campo educativo son aquellas que presentan algún tipo de problemas de aprendizaje y por diversas razones, son vistos por los demás como “diferentes”, ya que pueden diferir en relación con sus iguales en apariencia, en la manera que se comunican y en el modo de andar, también como interactúan o se relacionan con otras personas, en la manera en que acceden a la información o en el ritmo y modo en que aprenden.
Concepto de integración:
En los años 60 comenzó a formarse un importante movimiento a favor de la integración educativa de los estudiantes con algún tipo de minusvalía en varios países, que tenía como objetivo reclamar condiciones educativas satisfactorias para todos los niños con Necesidades Educativas Especiales dentro de la escuela regular, y sensibilizar a maestros, padres y autoridades civiles y educativas para que adoptaran una actitud positiva en el proceso.
Se señalaron diversas razones para la integración, quizás la más general y básica es la que se asienta en criterios de justicia e igualdad , ya que esta es un fin en sí misma, que el objetivo principal es que todo los estudiantes estén juntos en una misma escuela, es un proceso dinámico y cambiante, cuyo objetivo central es encontrar la mejor situación para que un escolar se desarrolle lo mejor posible, por lo que puede variar según las necesidades de cada uno de ellos, los lugares y la oferta educativa existente.
Además todos los educandos tienen derecho a que se les ofrezcan posibilidades educativas, en las condiciones más normalizadoras posibles, que favorezcan el contacto y la socialización con sus compañeros de edad, y si esta es realizada con los recursos necesarios les permitirá integrarse y participar mejor en la sociedad, ya que esto contribuye a su desarrollo. La integración no sólo beneficia a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, también a los otros compañeros, ya que aprenderán con una metodología más individualizada, disponen de más recursos y adquieren actitudes de respeto y solidaridad hacia sus compañeros. La integración es un movimiento que trata de incorporar a la escuela regular los niños/as de la educación especial.
Principios filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociales que fundamentan la integración de personas con necesidades especiales:
La integración de individuos con necesidades especiales es factor preciso en la educación, es un proceso con varios niveles, a través del cual se pretende que el sistema educativo tenga los medios adecuados para responder a las necesidades de los estudiantes. El objetivo principal de la Educación Especial es la planificación y ejecución de los programas de educación de niños y jóvenes que requieren una orientación específica y una atención especializada para lograr la realización máxima de su potencial educativo, y poder integrarlo a la sociedad, por lo que es de suma importancia conocer los principios que fundamentan esta integración:
Principio Filosófico: Las personas con necesidades especiales son ciudadanos aptos para vivir en sociedad democrática e igualitaria.
Principio Psicológico: El conocimiento se construye con un aprendizaje significativo y con la interacción constante.
Principio Pedagógico: La educación es el proceso de enseñanza – aprendizaje que comprende los elementos que intervienen en las situaciones educativas programadas para facilitar el desarrollo integral del educando con necesidades educativas especiales, es un hecho inconcluso cuando no existe la participación activa, no hay influencia del medio y no se integra a la sociedad.
Principio Social: Las personas con necesidades especiales tienen el derecho de desarrollarse en la sociedad, para así compartir y relacionarse con todos los individuos.
Modelos de integración:
A causa de su condición y de los modelos escolares, lo niños con Necesidades Educativas Especiales han sido relegados a sistemas educativos secundarios y en muchos casos inferiores, razón por la cual la Organización de las Naciones Unidas, desde hace algún tiempo, ha tratado constantemente el tema de los derechos humanos en el área de la educación. A comienzo de los años 90 en Jomtién Thailandia, una reunión internacional se enfocó en el derecho de todos los niños ante la educación, esto dio forma a la Declaración de Salamanca de 1994: donde hablaron de la igualdad de derecho y oportunidades de todos los niños ante la educación, 92 países y 25 organizaciones internacionales firmaron documentos de compromiso, desde entonces se vienen implementando en casi todo estos países modelos de integración educativa.
Los países que firmaron las jurisdicciones
...