ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Sobre Psicologia Evolutiva

fatgon2121 de Junio de 2014

6.042 Palabras (25 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 25

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

CAPÍTULO 1

Relaciones entre la actividad interna y externa. La importancia de las metas.

Uno de los mecanismos del desarrollo más importantes en la teoría vygotskyana se trata del proceso de internalización, de acuerdo con el cual, la actividad que el niño realiza en el exterior va siendo progresivamente internalizada. Esta perspectiva de análisis de la actividad humana será ampliada por Leontiev, que caracteriza la actividad humana como intencional. Leontiev vio la necesidad de considerar no solo el medio social en el que el hombre trabaja sino también el significado que el medio físico puede tener para el sujeto. Para explicar esas relaciones humanas con un medio social y material, busca un modelo de análisis.

Una de las alternativas de la psicología es introducir un esquema de tres elementos en que uno de ellos, en este caso, la actividad, permita establecer un nexo entre los otros dos.

El hecho de haber analizado esa doble dimensión del contexto y las relaciones que se establecen entre este y la actividad intencional es su principal aportación.

Describe tres aportaciones fundamentales del psicólogo Henri Wallon.

Henri Wallon es un psicólogo marxista. Las relaciones con este enfoque se apoyan en el hacho de considerar a la dialéctica en punto de apoyo desde el que se elabora la psicología. Significa que: ningún proceso puede comprenderse aisladamente; los procesos naturales implican movimientos y cambios cualitativos.

Las características del medio en el que el sujeto se desenvuelve y su papel en el desarrollo de la conducta. El ambiente está configurado por dos tipos de elementos: personas y objetos.

El papel que el medio ejerce en el desarrollo del sujeto se comprenderá mejor aludiendo al concepto de desarrollo implícito en la obra de Wallon: las fases del desarrollo se orientan en una doble dirección, o bien hacia la construcción del propio sujeto, o bien hacia la construcción del mundo exterior.

Los paradigmas en psicología evolutiva.

El paradigma mecanicista utiliza como metáfora básica la de la máquina para explicar su concepción de la naturaleza. Esta máquina está compuesta de átomos o partículas elementales, cuyo movimiento está generado por la interacción mutua según estrictas leyes de causalidad. El modelo mecanicista sostiene una concepción psicológica en la que el ser humano es, al igual que la máquina, reactivo ante las fuerzas externas, negándosele un papel especialmente activo en su relación con el medio. Desde esta perspectiva, el organismo ni sufre cambios cualitativos en el curso del desarrollo ni tampoco desempeña un papel activo en la adquisición de los conocimientos . Los cambios se producen merced a la secuencia de interacciones entre el organismo y el medio, y cualquier cambio, siempre acumulativo, cuantitativo, puede ser explicado si se conoce suficientemente bien esta secuencia de interacciones.

El modelo organicista parte de la metáfora básica del organismo vivo y activo; es decir, el universo es considerado como un todo organizado y coherente, irreductible a unidades más elementales sin perder su significado (la totalidad es más que la suma de sus partes). Este modelo pone el acento en los procesos de cambio generados por la actividad espontánea y que conducen a una progresiva diferenciación hasta alcanzar unos estadios prefijados. El desarrollo supone el cambio estructural, la progresiva integración y diferenciación y, en suma, la existencia de estadios diferentes con un estadio final o meta hacia la que camina la evolución ontogenética.

Los psicólogos que representan el modelo dialéctico contextual consideran el desarrollo como un proceso de cambio, multidireccinal y multidimensional, que tiene lugar a través de todo el ciclo vital y en el que existen tanto cambios cuantitativos, como cualitativos. La interacción entre el organismo y el entorno, y la superación de conflictos se consideran los motores más importantes del desarrollo.

CAPÍTULO 2

Características generales de la teoría de Piaget.

Intelectualismo: Los factores afectivos y motivacionales son considerados por Piaget como la base energética de la conducta de los sujetos, pero tiene un papel mínimo dentro de su teoría. Este intelectualismo va unido a una concepción individualista en el que la interacción social y su instrumento por antonomasia, el lenguaje, tienen también un papel muy reducido, aunque la experiencia social sea considerada como un factor del desarrollo.

Biologismo: La inteligencia humana es considerada como la forma superior de adaptación biológica. Mediante la inteligencia, el organismo humano logra un equilibrio más complejo y flexible en sus relaciones con el medio, pero semejante al logrado por otros organismos más rudimentarios.

La asimilación permite al sujeto incorporar los objetos a su estructura cognoscitiva, a sus esquemas previos, en un proceso activo, mediante el cual, el sujeto transforma la realidad a la que se adapta. La acomodación es el proceso complementario, por el cual el sujeto transforma su estructura cognoscitiva, sus esquemas para poder incorporar los objetos de la realidad.

Interaccionismo: La inteligencia es considerada como producto de los intercambios, de las interacciones entre el sujeto y el medio.

Constructivismo: en su interacción con el medio, el sujeto adquiere nuevos conocimientos, pero estos no son una mera copia o reflejo de la realidad, sino resultado de la acción del sujeto sobre los objetos. El conocimiento, así, es el resultado de una construcción activa por parte del sujeto por la que este integra los objetos en sus esquemas, transformando estos al mismo tiempo.

Condiciones que deben cumplir los estadios o fases según Piaget.

El orden de sucesión es el aspecto básico y no la edad en la que se alcanza un estadio determinado. El orden es constante para todos los sujetos, mientras que las edades varían según la experiencia social y los niveles de inteligencia.

Cada estadio se caracteriza por una estructura de conjunto de la define.

Cada estado integra las características del estadio anterior como una estructura subordinada.

En cada estadio es preciso distinguir entre una fase de preparación y otra de acabamiento.

Los factores del desarrollo.

La teoría de Piaget pone el acento en la interacción entre organismo y medio. Los factores que explicarían el desarrollo intelectual serían:

--Un primer factor se debería a los procesos madurativos que constituyen una base absolutamente necesaria para el progreso intelectual.

--El segundo factor sería la experiencia adquirida por el sujeto en sus intercambios con el medio físico. Esta experiencia posibilita, mediante el simple ejercicio, la consolidación de esquemas ya adquiridos, permite extraer información de los objetos mediante abstracción simple y, por último, permite también extraer información no ya de los objetos, sino de las acciones del sujeto sobre los mismos.

--El tercer factor clásico hace referencia a la interacción del sujeto con el medio social. Nos referimos a la experiencia social y a su vehículo principal, que es el lenguaje. Piaget otorga un papel secundario a este factor, a pesar de la referencia expresa que en numerosas ocasiones hace sobre la importancia de la interacción social y del lenguaje.

--Un cuarto factor es necesario para que organice y coordine los anteriores entre sí. Es la equilibración o autorregulación, y tiene un papel central en la teoría de Piaget, y es, además, un rasgo general del desarrollo biológico, caracterizado por la existencia de sistemas autorreguladores.

Los estadios del desarrollo intelectual: estructura y génesis

Un concepto clave en la obra de Piaget es el de estructura. Las estructuras son instrumentos conceptuales, construcciones teóricas que permiten al psicólogo aproximarse a la descripción y explicación de la conducta de un sujeto en los diferentes momentos de su desarrollo dando cuenta de la interrelación entre las conductas, de la organización que subyace a las mismas.

El primer estadio está marcado por la aparición de destrezas y habilidades senso-motoras que alcanzarán su cima alrededor de los 18 meses. Este desarrollo sensomotor permite al bebé elaborar su propio universo de lo real, adquiriendo la permanencia de los objetos y construyendo

las categorías espacio-temporales que le permitirán situarse a sí mismo como un objeto más entre otros.

El estadio de preparación y organización de las operaciones concretas está caracterizado por la aparición de la capacidad de representación en el niño, lo que Piaget llama la función simbólica o semiótica. Esta capacidad de representar lo real por medio de significantes diferentes de las cosas significadas, se plasma en diferentes campos como la imitación, el dibujo, el juego, y, especialmente, el lenguaje. Durante un primer periodo, llamado preoperacional, el niño tiene un pensamiento intuitivo, prelógico. Sólo a partir de los 6-7 años, el niño es capaz de realizar ese tipo de acciones interiorizadas que llamamos operaciones y que muestran ya un tipo de pensamiento lógico.

A partir de los 12-15 años, con la aparición y establecimiento del estadio de las operaciones formales, el adolescente va a ser ya capaz de un pensamiento lógico a partir de hipótesis formuladas verbalmente, liberándose de lo real y construyendo diferentes mundos posibles.

La teoría de Case.

Case considera, al igual que Piaget, que el desarrollo cognitivo se produce a través de una serie de estadios, es decir, a través de una secuencia jerárquica, crecientemente sofisticada,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com