Trabajo de metodologia de la investigacion. Conceptualización general del trastorno autista
dorys77Síntesis30 de Mayo de 2017
5.851 Palabras (24 Páginas)312 Visitas
Antecedentes
Antes de desglosar el tema, es importante detallar algunos antecedentes referentes al autismo.
Antecedentes nacionales
Maria espinal , esmeralda prensa y Brunilda reyes de la uasd (2006), investigaron la evaluación y tratamiento del niño autista en la fundación dominicana de autismo, destacando así la importancia de diagnosticar a tiempo a los niños autistas y que sus padres se una para ayudar con las terapias, ya que así se puede obtener mejores resultados en su aprendizaje.
Lilianne Esther García y Giselle Gómez, unibe (2008) con el titulo ¨disposicion de la familia hacia la integración al proceso educativo y terapéutico del niño autista¨. El objetivo general de esta investigación es: ¨determinar la disposición de la familia hacia la integración al proceso educativo y terapéutico del niño autista, a fin de que se establezca la relación de esta con niveles de funcionalidad alcanzado en el autista¨.
Antecedentes internacionales
Anguera y Arnau, Ato, (2007) costa rica; hizo un estudio a estudiantes autistas para reconocer los elementos que conforman los contextos naturales y de la vida cotidiana de estos niños, es decir, las rutinas, los escenarios, las actividades, los objetos y las personas importantes dentro del diario vivir escolar y familiar. Para ello se aplicaron métodos observacionales, mediante el uso de técnicas de registro sobre el contexto y las rutinas cotidianas. Las observaciones se realizaron en los diferentes espacios educativos de acción diaria: las aulas de cocina, de educación física, de educación para el hogar y la de música; el aula regular, los pabellones de la escuela, el salón de actos, el comedor escolar, las actividades educativas al aire libre (supermercados, complejo deportivo); y en los diferentes aposentos de cada uno de los hogares.
Las escuelas Dora Alonso en Ciudad de la Habana y William Soler en Santiago de Cuba, inauguradas entre los años 2000-2002. Estas escuelas conforman un proyecto médico-psicopedagógico con carácter experimental, cuyos éxitos son conocidos e innegables. La atención educativa a los niños diagnosticados con autismo en Cuba se fundamenta en ideas de alcance universal basadas en sólidas tradiciones pedagógicas y tiene sus raíces en la concepción vigotskiana acerca del desarrollo. La comprensión del “defecto” y las potencialidades brinda una visión optimista para la educación, al considerar que “...el defecto no solo es pobreza psíquica, sino también fuente de riqueza; no solo debilidad, sino también fuente de fuerza”
Justificación
El autismo es el trastorno del desarrollo de la infancia que ha provocado mucha controversia. En la década de los 80 muchos profesionales sostenían la errónea idea de que era la consecuencia emocional de una paternidad inadecuada, por estas razones mucho de ellos siguen teniendo aversión a comunicar este diagnostico. Durante muchos años el autismo fue considerado un trastorno psicógeno, y en la actualidad se define como una discapacidad severa y crónica del desarrollo, que aparece típicamente durante los tres primeros años de vida. En nuestro país, la única institución dedicada exclusivamente a brindar apoyo a los niños que padecen este trastorno es la fundación dominicana de autismo, inc., que en la actualidad cuenta con 130 niños recibiendo educación especial. Esta investigación fue realizada en la fundación dominicana de autismo, para poder evaluar y de la misma forma identificar posibles herramientas o métodos para su mejor desenvolvimiento académico. El autismo se define como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capacidad de comunicación, y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos.Es considerado trastorno neuropsiquiatrico que presenta una gran variedad de manifestaciones clínicas y causas orgánicas, y afectan de forma diversa y con distinto grado de intensidad a cada individuo, esto significa que dos personas con el mismo diagnostico pueden comportarse de diferente manera y tener aptitudes distintas. Por tanto, al realizar este estudio buscamos poder determinar cuáles serían las herramientas más funcionales predominantes en los niños de la fundación dominicana de autismo, evaluar los resultados de los métodos utilizados y el rendimiento académico de los niños autistas para al final poder identificar mejorías en los métodos y que puedan dar mejor resultado en todos los niños del lugar.
Marco teórico
Conceptualización general del trastorno autista
El autismo en general ha tenido muchas definiciones, a continuación definiremos las más relevantes.
El termino autismo derivado del griego ¨autos¨ que significa ¨mismo¨, se refiere al ensimismamiento que caracteriza al niño autista.
El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo¨esta no es una enfermedad; no es una condición con una etiología bien definida. Del mismo modo que la demencia, el autismo es un síndrome de disfunción neurológica que se manifiesta en el área de la conducta (rapkin, 1987).
Allan francés M.D. (1996), considera que es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo, tales como: habilidades para la interacción o la presencia de interés y actividades estereotipadas.
Michel gelder (1995) define el autismo como la soledad autista, es la incapacidad de afincar relaciones interpersonales cálidas.
Luego de definir el concepto autismo de varios autores, definiremos a continuación rendimiento escolar, el cual Cortéz lo define como:
“Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el rendimiento académico, intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad…) y motivacionales, cuya relación con el rendimiento académico no siempre es lineal, sino que está modulada por factores como nivle de escolaridad, sexo, actitud.”
En el año 1994 La 10ma Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE_10) conceptualizaba el autismo como “un trastorno generalizado del desarrollo, que se define por la presencia de un desarrollo anormal o deteriorado que se manifiesta antes de los tres años de edad y un tipo característico de funcionamiento anormal en las tres áreas de la psicopatología: interacción social recíproca, comunicación y comportamiento restringido, estereotipado y repetitivo. Además de esas características diagnósticas específicas, es frecuente una variedad de otros problemas no específicos, tales como, fobias, trastornos del sueño y de la ingestión de alimentos, rabietas, agresiones o autoagresiones”.
A pesar de que ha transcurrido más de medio siglo, desde que las evidencias sobre el autismo en los niños fueran socializadas por L. Kanner (1943), y de haberse avanzado en el conocimiento sobre este trastorno del desarrollo, tarea en la que han participado grupos multidisciplinarios que han aportado interesantes hallazgos, aún no existe en la actualidad consenso científico acerca de las causas del autismo, a pesar de la multiplicidad de teorías que intentan abordar este problema desde diferentes ciencias. Las investigaciones realizadas no aportaban pruebas sobre posible origen biológico del autismo, sino más a favor de los factores del ambiente psico-social próximo al niño. En las últimas décadas del siglo XX y hasta la actualidad, muchos investigadores han aportando evidencias sobre la causa orgánica de este síndrome. Surgen así las teorías biológicas, en cuya génesis influyeron los continuos avances en las técnicas de estudio del cerebro. Estas teorías modifican sustancialmente las concepciones etiológicas acerca del trastorno. Entre las principales investigaciones se pueden mencionar estudios sobre familias con gemelos, uno de los cuales es autista o con poli-incidencia (S. Folstein y M. Rutter, 1977); sobre la bioquímica cerebral (J. G. Young, 1982) y los citomegalovirus (Stubbs, 1988); investigaciones neurofisiológicas sobre el disfuncionalismo cortical y subcortical (E. M. Ornitz, 1987) entre otras.
Desde 1983, el autismo se asocia a condiciones patológicas diversas, que van desde alteraciones genéticas hasta trastornos metabólicos o procesos infecciosos, que pueden intervenir en diversas fases del desarrollo pre, peri y post-natal del sistema nervioso. Se asocian también al autismo cuadros perinatales como el aumento de bilirrubina, llanto demorado, síndrome del estrés respiratorio y anemia neonatal y post-natal, así como la encefalitis ligada al herpes simple o a la esclerosis tuberosa, entre otros. La tesis más importante sobre la influencia genética en el autismo sugiere un funcionamiento inadecuado de genes que regulan la formación del Sistema Nervioso entre el tercer y séptimo mes de desarrollo embrionario.
El defecto podría consistir en una neurogénesis excesiva, cuyas consecuencias se manifestarían sobre todo, en el 10 segundo año de vida en que tiene lugar el desarrollo de funciones complejas y muy específicas del hombre, derivadas del funcionamiento del lóbulo frontal, entre los 9 y 18 meses de edad. (G. Lösche, 1990; S. Baron-Cohen, D. Allen y C. Gilbert, 1992; A. Riviére Gómez, 1996) Como puede apreciarse, existen múltiples evidencias sobre el origen orgánico de este síndrome y aunque una gran cantidad de pruebas así lo atestigua, aún no hay consenso científico al respecto. Se afirma que su origen es multicausal, que diversos trastornos biológicos pueden ser sus causantes. Comportamientos característicos de las personas autistas. Las manifestaciones del trastorno autista tienen una marcada particularidad. Existe una gran diversidad, lo que permite afirmar que pueden aparecer los rasgos autistas en una variedad casi infinita de combinaciones. Las investigaciones realizadas en la última década del siglo XX, (G. Lösche, 1990; Barón-Cohen, D.
...