Trasntorno De Deficit De Atencion E Hiperactividad
cubn7712221 de Marzo de 2013
6.601 Palabras (27 Páginas)396 Visitas
INTRODUCCIÓN
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es
el trastorno de conducta más frecuente en la infancia y se estima
que afecta al 3-7% de los niños en edad escolar [1-4]. Aunque
los estudios clásicos señalaban la remisión clínica al llegar a la
edad adulta [5], los estudios de seguimiento de cohortes han
mostrado en un alto porcentaje de casos el mantenimiento de
los síntomas durante la adolescencia y la edad adulta [6-8]. Así,
se estima que entre el 30 y el 70% de los niños con TDAH en la
infancia continúan presentando síntomas durante la edad adulta
[9], con lo que se estima que la prevalencia del TDAH en la
población general se encuentra en torno al 1-2% [3,10]. En un
estudio reciente [11] se ha evidenciado en un 2,9% de la población
adulta la presencia de TDAH y en alrededor del 16% la
presencia de síntomas de dicha patología.
El mantenimiento de los síntomas de TDAH durante la vida
adulta tiene consecuencias en la vida diaria que pueden oscilar
desde olvidar cosas importantes para el trabajo o la actividad
habitual hasta graves dificultades en el manejo y organización
de tareas domésticas. Los adultos con TDAH pueden ser considerados
como perezosos, poco motivados o con hábitos de trabajo
ineficientes. A menudo tienen cambios bruscos de humor,
aburrimiento, irritabilidad e inseguridad. Sus dificultades para
el control de impulsos hacen que frecuentemente cambien de
trabajo, de pareja y amigos. En ocasiones conducen de manera
peligrosa, y presentan problemas académicos y/o laborales [12-
14]. Por otra parte, la presencia de TDAH en la infancia y su
mantenimiento durante la edad adulta se considera un factor de
vulnerabilidad para el desarrollo de otros trastornos, como la
adicción a sustancias o los trastornos de personalidad [9,13,15-
17], además de asociarse a una mayor proporción de problemas
de ansiedad, depresión y patologías graves que la población
general [12,13,18]. Por todo ello, la evaluación y el diagnóstico
del TDAH en el adulto son de especial importancia [19], y la
evaluación neuropsicológica es una ayuda importante en dicha
evaluación. Con relación a las alteraciones neuropsicológicas
del TDAH, la mayor parte de los estudios se ha realizado en
población infantil. Se ha descrito un patrón de alteración frontoestriada,
que implica regiones y estructuras fundamentales en
las funciones ejecutivas, control de la impulsividad, procesos de
atención y búsqueda de recompensa [20-32].
El objetivo de nuestro trabajo es la revisión de la literatura
existente con relación a la existencia de disfunciones ejecutivas
en los adultos con TDAH.
ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS EN EL TDAH
En el TDAH ha existido una cierta controversia con relación al
‘núcleo’ de alteraciones cognitivas [33]. Durante muchos años,
se ha considerado que dicho ‘núcleo’ podría encontrarse constituido
por los déficit de la función atencional. Sin embargo, más
recientemente se han considerado los síntomas del TDAH como
la consecuencia de las alteraciones de las funciones ejecutivas
[34], dado que las alteraciones que se encuentran en los estudios
neuropsicológicos realizados con niños eran muy similares
a las que encontraban en pacientes con daño frontal adquirido
[35-38]. En este sentido, la teoría de la inhibición de Barkley
plantea las dificultades de inhibición de impulsos o conductas
sobreaprendidas como base para las alteraciones que se evidencian
en las funciones ejecutivas en el TDAH [37,39].
Las funciones ejecutivas son procesos cognitivos superiores
que se encargan de optimizar y esquematizar otros procesos
cognitivos de menor rango para su adecuado desempeño; y, por
EXECUTIVE DYSFUNCTIONS IN ADULTS WITH ATTENTION DEFICIT HYPERACTIVITY DISORDER
Summary. Introduction. Several different follow-up studies have shown that attention deficit hyperactivity disorder (ADHD)
can persist into adulthood. Aim. To review the findings in adults with ADHD related to alterations in the executive functions.
Development. Research conducted among children with ADHD has revealed the existence of alterations in different tasks that
evaluate the executive functions, such as the planning test, sustained attention tasks, cognitive flexibility, verbal fluency and
working memory tasks, as well as several inhibition response tasks. In adults with ADHD, despite the lower number of reports
in the literature and the methodological shortcomings that exist in some studies, analogous results have also been described
with respect to executive functioning, namely, disorders affecting inhibition response, the capacity for planning, difficulties in
cognitive flexibility and verbal fluency, and problems with working memory, which include aspects of spatial working memory,
logical or visual memory. Conclusions. The findings we have available at present enable us to confirm the persistence of
executive dysfunctions in adult patients with ADHD that are similar to those observed in children with ADHD. [REV NEUROL
2006; 43: 678-84]
Key words. Attention deficit hyperactivity disorder in adults. Cognitive flexibility. Executive functions. Inhibition. Neuropsychology.
Working memory.
Aceptado tras revisión externa: 13.09.06.
Unidad de Alcoholismo y Patología Dual. Servicio de Psiquiatría. Hospital
Universitario 12 de Octubre. Madrid, España.
Correspondencia: Dr. Roberto Rodríguez Jiménez. Unidad de Alcoholismo
y Patología Dual. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario 12 de
Octubre. Avda. Córdoba, s/n. E-28041 Madrid. Fax: +34 913 908 538.
E-mail: rrodriguezj.hdoc@salud.madrid.org
© 2006, REVISTA DE NEUROLOGÍA
Disfunciones ejecutivas en adultos con trastorno
por déficit de atención e hiperactividad
R. Rodríguez-Jiménez, A.I. Cubillo, M.A. Jiménez-Arriero,
G. Ponce, M. Aragüés-Figuero, T. Palomo
DISFUNCIONES EJECUTIVAS EN TDAH
tanto, son capaces de llevar a cabo un comportamiento dirigido
a metas, detectar los errores en la conducta y modificarla en
función del feedback recibido [40,41]. La capacidad de inhibición
de la respuesta desempeña un papel fundamental en estos
procesos [37,39,42-44] y se incluye esta función inhibitoria
como integrante de las funciones ejecutivas [37,45]. Se trata de
una capacidad que se adquiere de manera progresiva [46], lo
cual ayuda a esclarecer por qué en un porcentaje de niños con
TDAH los síntomas de impulsividad e hiperactividad disminuyen
con la edad.
En los niños con TDAH se han descrito déficit en la realización
de tests de planificación como la Torre de Londres [47,48],
la Torre de Hanoi [49,50] o los laberintos de Porteus [50]. También
en tareas de vigilancia como el Continuous Performance
Test (CPT) se obtiene en niños con TDAH un mayor número de
errores de omisión (indicador de una peor función atencional),
así como de errores de comisión (indicador de una peor capacidad
inhibitoria) que en los controles sanos [50,51]. Existen dificultades
en el mantenimiento de estrategias y planificación
medidas con el Wisconsin Card Sorting Test (WCST) [52,53] y
en pruebas de fluidez verbal (FAS) fonológica (sonidos /f/-/a/-
/s/) y semántica (categorías) [54]. Además, se ha señalado una
alteración en la percepción del tiempo con aversión a la espera
[55]. Finalmente, también se han encontrado dificultades en la
memoria de trabajo [4,50,52], en la inhibición de respuesta evaluada
a través de la tarea de señal de stop [42,56-59] y en la inhibición
de la interferencia en la tarea de Stroop [48,50,60-62].
Existen menos estudios que evalúen los déficit neuropsicológicos
en los adultos con TDAH. En general, muestran un
mantenimiento de los déficit encontrados en niños con este trastorno,
especialmente en lo referente a funciones ejecutivas [63,
64]. Sin embargo, aunque dicha disfunción ejecutiva parece
fundamental en el adulto con TDAH, también se han encontrado
diferencias en la ejecución de algunas tareas que no evalúan
funciones ejecutivas [34].
PROBLEMAS METODOLÓGICOS
Los estudios realizados sobre neuropsicología en los adultos
con TDAH presentan, en ocasiones, unos resultados aparentemente
contradictorios. Una aproximación más minuciosa permite
señalar algunos problemas metodológicos que, al menos de
manera parcial, permiten la adecuada integración y comprensión
de dichos datos. Entre estas dificultades metodológicas,
hemos de destacar:
Diferentes definiciones de funciones ejecutivas
Así, si bien la mayor parte de los estudios incluye dentro de
éstas los componentes revisados en el presente artículo [40,41,
48,52], otras concepciones más restrictivas ubican algunas funciones
fuera de la esfera ejecutiva, como ocurre en el metaanálisis
realizado por Schoechlin y Engel [64].
...