Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad
larita__87Tutorial24 de Octubre de 2012
8.396 Palabras (34 Páginas)604 Visitas
TDAH en la infancia (Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad)
Trabajo para Bases Psicobiológicas de la Conducta
Índice:
Introducción
Definición y descripción del TDAH
Disfunciones derivadas de ésta patología
Diagnóstico de los problemas ocupacionales del niño
Evaluación del TDAH en terapia ocupacional
Intervención en el TDAH en terapia ocupacional
Diferentes técnicas de intervención
Conclusión
Bibliografía
Introducción:
El Trastorno de Déficit De Atención con Hiperactividad (TDAH) es un problema psiquiátrico y neurocomportamental caracterizado por la falta de atención, falta de concentración en actividades muy prolongadas, aumento de la actividad motora e impulsividad. Es un problema biológico que afecta la neurotransmisión de los impulsos nerviosos. Su transmisión es fundamentalmente genética, se sabe que también influyen algunos factores ambientales, aunque no son totalmente conocidos todavía. Afecta sobre todo al sexo masculino (relación varones-mujeres de 1’7:1) y aunque normalmente se asocia o se diagnostica en la infancia hay casos que se mantienen hasta la edad adulta (apenas 4’4% de la población adulta). Es de los trastornos más frecuentes en la infancia, afecta al 3-15% de ésta población. (Es importante tener en cuenta que los niños activos no son hiperactivos. Estos dos conceptos no se deben confundir, aunque ocurre a menudo esa confusión).
Infelizmente el TDAH tiene una alta comorbilidad, sobre todo con trastornos de ansiedad. Para diagnosticar un TDAH se debe comprobar que no hay otros problemas como alcohol, drogas, depresiones… Los síntomas deben empezar antes de los 7años, durar más de 6 meses y afectar a la vida del niño, ya sea en casa, en el colegio o en su vida social.
Si no se trata adecuadamente (ya sea con fármacos, psicoterapia o ambas) puede tener graves consecuencias sobre quien lo padece sobre todo, pero también para las personas que están a su alrededor. Puede conducir a un fracaso académico (o laboral) y acabar en el absentismo y abandono escolar, o laboral según sea el caso. También afecta a sus relaciones. Sus relaciones con los amigos tienden a ser cada vez más escasas, poco duraderas, y superficiales, debido al carácter impulsivo del niño. Todo esto facilita el camino a la depresión, desafío a la autoridad, desobediencia, discusiones por las malas notas… y más tarde, sobre todo durante la adolescencia, problemas de adicción al alcohol, drogas…
Hay 3 tipos de TDAH:
• TDAH tipo combinado→ el niño tiene los 3 síntomas: hiperactividad, inatención e impulsividad. Es el más frecuente.
• TDAH tipo inatento→ el niño solo tiene inatención, y no tiene ni hiperactividad ni impulsividad. Suelen pasar desapercibidos, ya que no molestan en clase ni tienen graves problemas en las notas. Se suele diagnosticar en los cursos más altos de primaria, que es cuando se empieza a requerir más autonomía en las clases. Es más frecuente en niñas.
• TDAH tipo hiperactivo-impulsivo→ el niño solo presenta hiperactividad e impulsividad. Es muy poco frecuente.
Muchos niños con TDAH pasan por inmaduros o tontos, y generalmente quedan por detrás de sus compañeros tanto en comportamientos como en conocimientos. Por eso es importante detectarlo lo antes posible y evitar este tipo de situaciones más o menos traumáticas para el niño y poder proporcionarle una vida más normal y parecida a la de sus compañeros. Por ello es importante estimular (y si necesario medicar) a estos niños, hacerles llegar hasta sus máximas capacidades (como cualquiera de sus compañeros), emplear un equipo multidisciplinar en el que participen su médico, terapeutas ocupacionales, psicólogos, pedagogos…
Si lo hacemos con los niños que no lo padecen, ¿por qué limitarnos a tachar de inmaduros y ‘tontos’ a niños con TDAH?
1- Definición y descripción del TDAH:
a) Convivir con niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?
El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad del niño, adolescente o adulto de:
• Regular su nivel de actividad, por lo que tienen hiperactividad.
• Inhibir o frenar sus ideas, pensamientos o comportamiento, por lo que tienen impulsividad.
• Prestar atención a las acciones que realizan, por lo que sufren inatención.
• El niño con TDAH tiene gran dificultad o incapacidad para prestar atención y concentrarse, presenta un nivel alto de actividad inadecuado para su edad, se distrae muy fácilmente y es muy impulsivo.
¿Cómo se define el TDAH?
El TDAH se define como:
Un nivel de inatención, o de hiperactividad e impulsividad inadecuado para la edad del niño, cuyos síntomas empiezan antes de los siete años de edad, que produce un deterioro importante o afecta negativamente al niño o adolescente en al menos dos ambientes de su vida (en casa, en el colegio, con los amigos…), que dure mínimo seis meses, que no se debe a otro problema psiquiátrico (por ejemplo: ansiedad, depresión), ni a un problema médico, una sustancia (alcohol, drogas) o a alguna medicación.
Por lo tanto, la presencia de los síntomas no es suficiente; es necesario que los síntomas tengan un impacto en la vida del niño, en dos ambientes, y que no sea otra causa psiquiátrica, médica o tóxica.
¿Qué consecuencias tiene el TDAH para el niño y su familia?
El TDAH tiene un efecto muy negativo sobre quien lo padece. A largo plazo, y si no se trata correctamente, produce una disminución del rendimiento académico que desemboca en fracaso escolar. Esto dificulta su paso a cursos superiores. Si pasan curso, no dominan la materia anterior y la base de conocimientos del niño se hace cada vez más endeble. Además, afecta al desarrollo social y emocional del niño. Debido a los múltiples problemas en las relaciones con los compañeros por su impulsividad, los niños con TDAH tienden a tener pocos amigos, poco duraderos, y las relaciones son menos estrechas. Debido a los fracasos repetidos en el colegio, las discusiones con los amigos y con los padres por malas notas y mal comportamiento, son frecuentes los trastornos de ansiedad, síntomas depresivos e incluso la depresión en los niños con TDAH. Algunos niños con TDAH desarrollan comportamientos negativistas: desobediencias progresivas, desafía a la autoridad y, poco a poco, problemas de conducta mayores, e incluso, abuso de alcohol y drogas.
No es un trastorno “cosmético” o fruto del perfeccionismo de la sociedad. Los niños con TDAH que no reciben tratamiento correcto suelen alcanzar trabajos o profesiones por debajo de su capacidad.
¿Qué tipos de TDAH hay?
Hay tres tipos de TDAH, como ya mencionamos en la introducción:
• TDAH tipo hiperactivo-impulsivo (el niño sólo presenta hiperactividad e impulsividad), que es muy poco frecuente.
• TDAH tipo inatento (el niño tiene inatención).
• TDAH tipo combinado (el niño presenta los tres síntomas: hiperactividad, impulsividad e inatención), que es el más frecuente.
¿Puede un niño con TDAH no ser hiperactivo?
Claro que sí. No todos los niños con TDAH son hiperactivos. Los niños con TDAH tipo inatento no tienen hiperactividad o impulsividad; sólo presentan síntomas de inatención: cometen errores por no prestar atención a los detalles, no mantienen la atención en tareas largas, parece que no escuchan, tienen dificultad para completar tareas complejas (dejan las cosas a medias), evitan las acciones que requieren esfuerzo mental (dejan los deberes siempre para el final), son muy desorganizados, pierden las cosas, son olvidadizos y se distraen con facilidad. Los niños con TDAH tipo inatento pueden pasar inadvertidos en clase porque no molestan. Como este tipo de TDAH es más frecuente en niñas, a veces pasan por “tontas” o “despistadas”, se pasan el día “pensando en las musarañas”. Suelen ir a la consulta en cursos más altos de primaria porque no “molestan” en clase.
Inicialmente, no tienen problemas graves con las notas hasta que las clases se hacen complicadas y los niños deben ser más autónomos en clase.
¿Qué es el trastorno hipercinético o hiperkinético?
Es una forma grave de TDAH donde están presentes a la vez hiperactividad, impulsividad e inatención (similar al TDAH tipo combinado grave), con repercusión muy grave en la vida del niño a nivel escolar, familiar y social. Frecuentemente, se acompaña de problemas de conducta negativista desafiante (son “el espíritu de la contradicción” o “si yo digo blanco, él dice negro”). Esta terminología ha sido históricamente más utilizada en Europa que en EEUU.
¿Qué diferencia hay entre el sistema DSM-IV-TR y el CIE-10 de la OMS?
Las diferencias en los criterios diagnósticos entre el sistema CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 1992) y DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000)
...