Trastorno Emocionales
ligiaquiroz6 de Enero de 2013
3.157 Palabras (13 Páginas)537 Visitas
El ser humano es un ser social, enmarcado dentro de una serie de parámetros establecidos por la sociedad, y cuando este se comporta de manera contraria a esto, entonces se considera con dificultades, las cuales son producto de algún trastorno.
Se considera trastorno a la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo
En este trabajo abordaremos los trastornos de conducta refiriéndonos a ellos como los comportamientos que mantienen algunos niños que distorsionan el curso habitual de la clase, la familia, grupos de compañeros. No tiene por qué tratarse de comportamientos tan llamativos, pero pueden llegar a desesperar tanto a padres y a educadores.
Generalmente los trastornos emocionales suelen ser afecciones duraderas, que se pueden caracterizar por falta de flexibilidad o inadaptación al entorno, lo que ocasiona frecuentes problemas en la escuela, y el entorno, generando molestias y daños a la propia persona y a los demás.
Conceptualizando el término tenemos que se llama trastorno a una enfermedad, a algo fuera de lo considerado normal.
En nuestro caso estudiaremos los trastornos emocionales los cuales definiremos como impedimentos caracterizados por problemas en la conducta que le impide a un niño aprender o a establecer relaciones amigables con otras personas.
Estos trastornos emocionales suelen ser afecciones duraderas, que se pueden caracterizar por falta de flexibilidad o inadaptación al entorno, lo que origina frecuentes problemas en la escuela, y el entorno, creando molestias y daños a la propia persona y a los demás. Hay muchos tipos de trastornos emocionales, su diagnóstico debe basarse en una valoración minuciosa para considerar todas las posibles causas de las dificultades del niño, lo que incluye información a partir de su familia y...
Mecanismos de exclusión de personas con trastornos emocionales y de conducta.
Los teóricos y profesionales de la teoría psicodinámica reconocen que muchas de las técnicas de asesoría psicológica y artes expresivas no transforman de inmediato comportamientos inaceptables en aceptables. Es necesario poner en práctica técnicas de manejo conductual para interferir en los comportamientos inaceptables imperantes en el salón de clases, sala de recursos, escuela o patio de juegos. Los maestros tienen la responsabilidad de intervenir en los comportamientos cuando:
*Representen un peligro real.
*Sean perjudiciales psicológicamente para el menor y los demás.
*Provoquen a una excitación excesiva, pérdida de control o caos.
*Impidan que continúe el programa.
*Conduzcan a la destrucción de la propiedad.
*Promuevan la difusión de actitudes negativas en el grupo.
*Conduzcan a conflicto con otras personas fuera del grupo.
*Pongan en peligro la salud mental y la capacidad de funcionamiento del profesional.
Prevención de la exclusión de personas con trastornos emocionales y de conducta.
Dentro de las tareas del desarrollo del niño en edad escolar están las de adecuar su conducta y su ritmo de aprendizaje a las exigencias del sistema escolar, logrando así interactuar socialmente en forma adecuada con adultos de fuera del sistema familiar y con su grupo de pares. El cumplimiento de estas tareas es básico para el desarrollo de una buena autoestima y actúa como elemento protector de la salud mental del niño.
En general, el desarrollo infantil normal es bastante armónico, existiendo un paralelismo en las diversas áreas del desarrollo, que permite que el niño se adapte fácilmente a las exigencias de su medio ambiente y que su conducta sea en general, relativamente predecible.
Pero, existe un grupo relativamente importante de la población infantil en que este desarrollo armónico no se da, lo que determina estilos cognitivos y conductuales diferentes. Este grupo está constituido por los niños portadores de los denominados Trastornos del Desarrollo.
Definimos Trastornos del Desarrollo como aquellas desviaciones en el patrón de desarrollo infantil que exceden el rango normal de variación porque ocurren ya sea en un tiempo, una secuencia o un grado no esperado para la edad del niño o etapa del desarrollo. Suponen, por definición, una inteligencia normal, ausencia de déficits sensoriales significativos y ausencia de lesión cerebral.
Estrategia para revertir la exclusión de personas de personas con trastornos emocionales de conducta.
Los problemas de conducta en los centros escolares es una realidad que cada vez va apareciendo con más intensidad y que supone un alto nivel de preocupación de la comunidad educativa.
El comportamiento perturbador que determinados alumnos realizan no tiene significación por sí solo, se trata de un síntoma externalizado que esconde un conjunto de signos que no tienen porque ser patológicos y que determinan dichas conductas. Su origen puede ser diferente para cada individuo a pesar de que el comportamiento sea en muchas ocasiones el mismo.
Dichos factores pueden ser de naturaleza cuatridimensional, bien sean de carácter social, biológico, psicológico y/o pedagógico.
En este sentido, para el abordaje de la conducta problemática en el contexto escolar, es imprescindible realizar un diagnóstico preciso de cada alumno que presenta dichas conductas con el objetivo de poder determinar el origen de las mismas...
Con esta finalidad, el diagnóstico de los factores de riesgo de la problemática conductual en el contexto escolar es una acción imprescindible tanto para la prevención de las citadas conductas, como para el tratamiento de las mismas ; constituyendo a la vez un apartado de vital importancia en el proceso diagnóstico de dicha problemática.
El Acompañamiento es el recurso pedagógico para el fortalecimiento profesional de los docentes; se basa en el intercambio de experiencias entre el acompañante y el acompañado, sin distinción de niveles de superioridad y jerarquía. Se requiere interacción auténtica, creando relaciones horizontales, en un ambiente de aprendizaje y de intervención pedagógica pertinentes al entorno de la institución Educativa.
Este proceso de intercambio profesional se produce a través del diálogo y a partir de la observación y evaluación del trabajo en el aula; implica poseer la capacidad para compartir y la disposición para establecer compromisos que nos ayuden a crecer juntos. Incluye algunas consultas a los estudiantes. (Lineamientos y estrategias generales para la Supervisión Pedagogica.MED)
Según el consejo nacional de la Educación nos dice: El sistema de acompañamiento pedagógico es una manera de experimentar el proceso de implementar una política transformadora. Esta propuesta se ha elaborado a partir de experiencias que han mostrado éxito en el Perú, pues uno de los retos en la política educativa peruana es partir de lo mejor que existe en el país, así como partir de evidencias concretas y no sólo de opiniones, tendencias o pareceres sobre lo que debe hacerse.
La presente propuesta está elaborado teniendo en cuenta los lineamientos generales propuestos por el MED para el Programa Educativo, comprende una serie de actividades y estrategias relacionadas al Acompañamiento Pedagógico con contenidos generales en las cuatro formas de intervención, conocimiento del desarrollo del niño y niña de educación primaria, programación curricular, ejecución curricular y evaluación de los aprendizajes, en las I.E. focalizadas en el distrito de Bambamarca en el ámbito de la UGEL - Hualgayoc.
El presente documento es una propuesta pedagógica dirigida a las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Bambamarca. Es el resultado del trabajo realizado durante estos 02 años de mi labor como Acompañante Pedagógico y el ligero aporte en el proceso de Construcción y validación del Modelo de atención educativa para la primaria multigrada, como parte de la implementación de los presupuestos por resultados y la asistencia permanente a los docentes de las instituciones educativas focalizadas.
Esta propuesta ha sido construida, como producto de la experimentación de diferentes estrategias en cada una de las formas de intervención, validada en el proceso tanto por los docentes, directores y padres de familia de cada institución donde se implementó el PELA durante el año 2010 y 2011 respectivamente. Consta de los siguientes aspectos: Datos Generales, Fundamentación, Objetivos, matriz de la propuesta y matriz de evaluación.
Parte del proceso ha sido la implementación y sistematización continúa de los resultados y ajustes respectivos durante los años 2010 y 2011, bajo la coordinación de un Equipo Técnico Local desde la Dirección de la UGEL. Los diferentes eventos de implementación y sistematización han contado, asimismo, con la participación activa de los equipos técnicos regionales (conformados por docentes, coordinadores y especialistas de DRE, UGEL, y los Acompañantes Pedagógicos, contratados directamente por el ETR y UGEL a través de un proceso de selección.
Sin embargo en la posibilidad de ser Acompañante Pedagógico en el año 2012 propongo las siguientes Estrategias Metodológicas a implementar en el desarrollo de la siguiente propuesta.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PROPUESTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
Lo Que se quiere lograr en los docentes
Teniendo en cuenta la naturaleza de las formas de intervención del Acompañamiento Pedagógico y tratándose
...