Conductas Emocionales
AleEsquer28 de Noviembre de 2013
2.934 Palabras (12 Páginas)411 Visitas
¿Qué es emoción?
La emoción se compone de tres factores: Cogniciones, sentimientos y acciones. Lo cual los sentimientos suman el papel más importante para este concepto, por ejemplo si una persona informa sentirse asustada, inmediatamente atribuimos emoción a esa persona; por lo contrario si una persona se encuentra en una situación peligrosa y su primera reacción es actuar para escapar de ello, sin presentar ninguna tensión o excitación, estaríamos menos inclinados a atribuir una emoción. Emociones, excitación autónoma y la teoría de James-Lange EL sistema nervioso autónomo tiene mucho que ver en esto de las emociones y la excitación autónoma, ya que recordemos un poco que este sistema nervioso tiene dos ramas: la simpática y la parasimpática. La simpática es la que pone al cuerpo en alerta y la parasimpática es la que lo relaja después de haber estado en alerta, las situaciones emocionales causan excitación en el sistema nervioso autónomo ¿Cómo? ¿A que se debe? El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para respuestas de “luchar o huir”, y el parasimpático incrementa la digestión y otros procesos que almacenan la energía y preparan al cuerpo para eventos posteriores. El sistema autónomo se relaciona con las emociones por el sentido común, sostiene que primero experimentamos una emoción, la cual altera nuestro ritmo cardiaco entonces provoca así respuestas. Por lo contrario la teoría de James-Lange nos dice lo contrario, dice que la excitación autónoma y las acciones vienen primero que la emoción, y que la emoción vendría siento como la etiqueta que le ponemos a la respuesta de la acción. Por ejemplo: En una situación amenazadora, James dice que la primera reacción será escapar y a esto lo etiquetamos como miedo.
¿Es necesaria la excitación fisiológica para las emociones?
Las personas cuando tienen algún tipo de enfermedad ya sea falta de movilidad en alguna parte de su cuerpo, ya sea piernas, brazos, daño en la medula espinal, por sentido común no podrían realizar acciones como escapar o huir hablando de las personas que no pueden mover las piernas, dice que tienen una disminución de la sensación emocional lo cual es consistente con las predicciones de la teoría de James-Lange, de que por lo cual es una situación, una acción y posteriormente una emoción, aquí hay disminución de sensación emocional, porque existe una situación, pero no es posible realizar una acción por el problema que tenga la persona, por lo tanto hay una disminución de la emoción.
¿Es suficiente para las emociones la excitación fisiológica? Según la teoría de James-Lange dice que las sensaciones emocionales son consecuencia de las acciones del cuerpo por lo tanto pone un ejemplo de una persona que va a correr, su corazón empieza a acelerarse, empieza a respirar con rapidez y comienza a sudar, podría ser esto debido a un factor en este caso el ejercicio, pero si pasa esto con frecuencia y no fue ejercicio podría hablarse de una emoción la cual sería tener miedo. La respiración rápida, hace que las personas se preocupen de que se estén sofocando y experimenten un ataque de pánico, que es una excitación extrema del sistema nervioso simpático.
Los investigadores concluyeron que nuestras percepciones de las acciones del cuerpo contribuyen a nuestras sensaciones emocionales, como lo propuso la teoría de James-Lange. Con los experimentos que realizaron, el de sostener la pluma con los dientes, lo cual produce una sonrisa, y causa que contesten el cuestionario que se les proporciono de una manera más positiva, o el otro experimento que fue el de fruncir el ceño con los tees de golf proporcionando así que contestaran con un desagrado el cuestionario, también concluyeron que la contribución más importante proviene de los efectos del sistema nervioso autónomo, no de la actividad muscular, y dio de ejemplo el caso de las personas que tienen la enfermedad del síndrome de mobius que son las personas que no tienen la capacidad para mover sus músculos faciales, como por ejemplo para sonreír, pero esto no impide que tengan emociones de felicidad o alegría.
Áreas cerebrales asociadas con la emoción
Intentos para localizar emociones específicas. Las áreas del cerebro anterior que rodean al tálamo que es donde se encuentra el sistema límbico, son las que reaccionan a situaciones emocionales, las áreas son:
la amígdala, gran parte de la corteza cerebral, circunvolución cingulada, núcleos anteriores al tálamo, nucleos del septum, lóbulo frontal, bulbo olfatorio, fórnix, cuernos mamilares, hipocampo, circunvolución parahipocampal (lóbulo límbico). Todas estas áreas son importantes para las emociones y hacen reacción al momento de experimentar situaciones como observar algunas fotografías, escuchar historias, o recordar experiencias que marcaron nuestras vidas. La única emoción de la cual hay evidencia de donde se localiza su producción es en la corteza insular o ínsula.
Contribuciones de los hemisferios izquierdo y derecho
El hemisferio derecho es el que se rige más por las emociones. La actividad del hemisferio izquierdo, los lóbulos frontal y temporal, que Jeffrey Gray llamo el sistema de activación conductual (BAS), marcado por una excitación autónoma de baja a moderada y una tendencia al acercamiento, la cual podría caracterizar la felicidad o a la ira.
El aumento de la actividad de los lóbulos frontal y temporal del hemisferio derecho, se asocia con el sistema de inhibición conductual (BIS), el cual incrementa la atención y la excitación, inhibe la acción y estimula emociones como el miedo, y el asco.
Mayor actividad en la corteza frontal del hemisferio izquierdo, tienden a ser más felices, más sociables y más amigas de la diversión. Por lo contrario las personas con mayor actividad en el hemisferio derecho, tienden a ser socialmente retraídas, menos satisfechas con la vida y propensas a emociones desagradables. Pero el hemisferio derecho tiende a ser más sensible a los estímulos emocionales que el hemisferio izquierdo.
Las funciones de las emociones
El miedo → Nos alerta para escapar del peligro.
La ira → Nos dirige a atacar a un intruso.
El asco → Nos indica que evitemos algo que podría causar enfermedad.
Las emociones proporcionan una útil guía cuando necesitamos tomar una decisión rápida.
Emociones y decisiones morales
Una decisión de las muchas que menciona por ejemplos, se trata de que para tomar una decisión está el factor de la emoción, ya que activa áreas cerebrales que se sabe responden a ellas, incluyendo partes de la corteza prefrontal y la circunvolución cingulada y la amígdala. No deseamos actuar para dañar a alguien con la decisión que tomemos, porque antes de tomar la decisión está la emoción de identificarnos con la persona que saldrá herida y comenzamos a sentir el dolor que podría causar en ella. Cuando estamos tomando una decisión sobre lo correcto o lo inapropiado, rara vez lo hacemos de manera racional. Una decisión o la otra inmediatamente se “sienten” como la correcta. Después que ya hemos decidido, tratamos de pensar en una justificación lógica.
Toma de decisiones después de un daño cerebral que a fecta a las emociones, las personas con daño en partes de la corteza prefrontal embota las emociones de las personas en la mayor parte de los aspectos, estas personas toman decisiones impulsivas sin detenerse a considerar las consecuencias, toman una decisión rápida y de inmediato suspiran o se estremecen, sabiendo que han hecho la elección equivocada. Las emociones y el sistema nervioso Las emociones son fundamentalmente biológicas, según William James las emociones son expresadas, y requieren de alguna acción del cuerpo y la percepción de esa acción. Entender las emociones y comprender su biología van de la mano.
Conductas de ataque y escape.
La mayor parte de las conductas emocionales vigorosas que observamos en los animales caen las categorías de ataque y escape, y no es coincidencia que describamos al SNP como era el sistema para luchar o huir. Estos comportamientos y sus emociones correspondientes, ira y miedo, están íntimamente relacionadas tanto en forma conductual como fisiológica. Seguido de esta breve introducción, se encuentra las conductas de ataque, que puede ser apasionada o tranquila, y desinteresada, por ejemplo, un soldado en la batalla puede no sentir rabia hacia el enemigo y hay personas que a veces hacen ataques “a sangre fría” por dinero. Tal conducta depende del individuo al igual que de la situación. Las conductas humanas son similares en este aspecto; después de que alguien lo ha insultado, uno se vuelve más agresivo, y ese estado de ánimo puede durar. Aún cuando una persona lo haya irritado, podría gritarle a alguien más. Es probable que le hayan dicho “Si te enojas, cuenta hasta 10 antes de actuar”
¿Por qué algunas personas recurren a la violencia con más facilidad que otras? Bien, el tema de herencia y ambiente en la violencia nos dice que un probable factor del entorno es la exposición al plomo, el cual es dañino para el cerebro en desarrollo. Desde la prohibición de las pinturas a base de plomo y el aumento de la gasolina sin plomo. La herencia también es importante. Los gemelos monocigóticos se parecen entre sí más que los gemelos dicigóticos respecto de las conductas violentas y criminales, y los niños adoptados
...