ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno Especifico Del LEnguaje

alachucha11 de Enero de 2014

5.638 Palabras (23 Páginas)520 Visitas

Página 1 de 23

Sustituye a otros términos, tales como:

Alalia

Audiomudez

Sordera verbal congénita

Afasia evolutiva

Disfasia, etc

En las sucesivas conceptualizaciones ha ido perdiendo el carácter de organicidad

Progresivamente se ha ido acotando el campo del trastorno a definirBenton (1964): Trastorno evolutivo caracterizado por presentar problemas severos de expresión y comprensión del lenguaje en ausencia de pérdida auditiva, retraso mental o trastorno emocional

Trastorno Específico del Aprendizaje

(T E A)

Rossanna A. Sepúlveda M.

Técnicas de Atención Diferencial para niños

Introducción

El aprendizaje es un proceso a través del cual los seres humanos van modificando sus habilidades, destrezas, conocimientos, valores, emociones, pensamiento y conductas, por medio de la experiencia, el estudio, observación, la asimilación de la información que le permitirá utilizar nuevas estrategias de acción y adquirir nuevas posturas en relación a su entorno.

De lo anterior se desprende que, cuando algunos de estos aspectos se encuentran en déficit, traerá como consecuencia un mal rendimiento académico, a pesar de que el niño ponga todo su esfuerzo, en conjunto con su familia para alcanzar los objetivos propuestos para cada nivel escolar. Estas alteraciones pueden manifestarse en ciertas áreas, que a pesar de ser estimuladas no se logra un adecuado progreso en su aprendizaje.

Estas alteraciones provocarán en el niño una serie de reacciones adversas, tanto en su autoestima como en la relación que tenga con el ambiente que lo rodea.

Mineduc (Decreto por el cual se rige el TEA)

Decreto 291/1999 (Entra en vigencia el 2000)

Art. 1: Grupos Diferenciales en establecimientos normales, cuyas NEE no deriven de una discapacidad, siendo estos problemas de aprendizaje o conductas desadaptativas de carácter transitorio o permanente.

Art. 2: Los Grupos diferenciales serán atendidos en una jornada definida por el establecimiento y afecto a jornada completa, para aquellos que no poseen este régimen podrán ser atendidos en una jornada alterna, siendo en su horario de trabajo.

En caso de que no exista un profesor diferencial, éste podrá ser reemplazado por un profesor capacitado para tal efecto, para la atención de estos grupos con NEE.

Art.3: El docente diferencial se regirá por el Estatuto de los Profesionales de la Educación cuyo tiempo será repartido entre el trabajo directo con los alumnos y actividades curriculares no lectivas.

Art.4: Los alumnos con NEE tendrán apoyo pedagógico específico en forma individual o grupal (máximo 5 alumnos), por un período de 3 horas semanales. La atención será en sala de clases o en su efecto en sala de recursos de acuerdo a los requerimientos del individuo.

Art.5: Los alumnos con NEE serán atendidos de acuerdo a los siguientes objetivos:

- Optimizar el aprendizaje de todos los alumnos, en especial a los que presentan NEE.

- Debe haber un trabajo en equipo entre profesor de aula y profesor especialista, con el fin de garantizar el aprendizaje de todos los alumnos.

- Apoyo psicopedagógico a los alumnos que lo requieran, en aula de recursos.

- Incentivar a las familias del alumnado, a ser partícipes de la Comunidad Educativa.

Art.6: El apoyo pedagógico se hará en base a las planificaciones hechas para el curso y de acuerdo a planes y programas del Ministerio de Educación. El apoyo Psicopedagógico estará dirigido a cubrir a aquellas necesidades más significativas.

Art. 7: El Ministerio de Educación entregará directrices técnicas para asegurar el funcionamiento de los grupos con NEE, a través de la División de Educación Especial. Todas las situaciones especiales que no están contenidas en este decreto, serán resueltas por el organismo ya mencionado, sin perjuicio de la jurisdicción que tenga la Secretaría Ministerial de la Educación.

Art.8: Este decreto fuera de vigencia al decreto Nº475/1976 y el decreto exento Nº88/1990.

Definición de Trastorno Específico del Aprendizaje

El Trastorno Específico del Aprendizaje es un conjunto de problemas que interfieren en el rendimiento escolar, entorpeciendo el alcance metas propuestas para cada curso y que se manifiesta por déficits específicos y significativos en el aprendizaje del menor.

También se define como un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos como su habilidad para almacenar, procesar, o producir la información deseada así como comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos (Lenguaje – Pensamiento). Las discapacidades del aprendizaje abarcan todo un espectro de trastornos que afectan la forma en que el cerebro procesa la información.

Se presentan en niños con coeficiente intelectual normal, que presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje, en general se dan en mayor número en varones que en mujeres.

Estos problemas se producen por alteraciones del proceso cognoscitivo, en gran medida secundarios a algún tipo de disfunción biológica. A pesar de que suelen presentarse alteraciones en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, no son el resultado de un retraso mental asociado, dificultades sensoriales o motoras severas, trastornos emocionales graves.

Generalmente, el TEA suele ir acompañado de:

- Trastorno de Déficit Atencional.

- Trastorno Específico del Lenguaje.

Predominan dificultades en:

- Organización Viso-espacial.

- Organización de secuencias temporales.

- Memoria.

Sus principales Características son:

- Desarrollo del lenguaje escrito y hablado más lento.

- Su percepción de tiempo y espacio son inadecuados.

- Direccionalidad confusa.

- Coordinación motora general deficiente (fina)

- Se le dificulta seguir instrucciones.

- Memoria deficiente.

- Se distrae con facilidad.

- Períodos cortos de atención.

- Desnivel entre capacidad y rendimiento escolar.

- Variables socioculturales.

- Requieren diagnóstico psicológico y neurológico.

Cabe señalar que, no en todos los niños se presentan estas características sino que en menor o mayor grado suelen estar presentes este tipo de trastornos.

Factores o causas del Trastorno Específico del Aprendizaje

Factores etiológicos

(Alteran el

funcionamiento del

SNC

Genéticos Disfuncionales (daño o disfunción del SNC (Anomalías en el hemisferio cerebral

izquierdo, conexiones cerebrales, velocidad

de transmisión de información, etc.

Factores psicológicos

(Alteran intrínsecamente el proceso de aprender).

Maduraciones: Retardo en el desarrollo de las funciones básicas previas para el aprendizaje. Alteraciones en el procesamiento de la información en sus diferentes etapas

(percepción, atención, memoria, lenguaje, etc.)

Factores concomitantes

o correlativos

(Acompañan

frecuentemente los

Trastornos específicos

del aprendizaje pero no los originan) • Psicomotores.

• Intelectuales. (lentitud, disparidad)

• Emocionales y/o conductuales.

Factores Intervinientes

(Constituyen riesgo y/o

alteran el pronóstico

• Somáticos.

• Deprivación sociocultural o diferencias culturales con la

escuela

• Bajo nivel motivacional

Factores consecuentes

• Reacciones angustiosas y/o depresivas.

• Desinterés por el aprendizaje escolar.

• Alteraciones familiares.

Tipos de Trastornos Específicos del Aprendizaje

1.- Dislexia

Se define como el deterioro para reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa comprensión, incluye deficiencias verbales, cognitivas y lateralidad mal definida, se da en niños con coeficiente intelectual normal y no aparecen otros factores físicos o psicológicos que puedan explicar las dificultades.

Etiología

En base a diversos estudios médicos se ha encontrado que los disléxicos las áreas de asociación auditiva no funcionan igual que las de un normo lector. Se ha comprobado que hay 3 áreas del cerebro, que forma la red de lectura, las conexiones funcionales del lóbulo temporal (áreas fonológicas), a través de la cual el niño logra descomponer mentalmente las palabras en sílabas, el área frontal inferior izquierda (Área de Broca, que es la encargada de procesar el lenguaje y la comprensión y áreas visuales del lóbulo occipito temporal izquierda, encargada de las representaciones ortográficas, que es cuando se percibe la palabra escrita, tienen un nivel de activación muy bajo o inexistente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com