Trastornos del aprendizaje Enviado por Ednna Lucena Acosta Gil
livanesaDocumentos de Investigación14 de Marzo de 2013
4.674 Palabras (19 Páginas)496 Visitas
Trastornos del aprendizaje
Enviado por Ednna Lucena Acosta Gil
1. Perspectiva neurofisiológica
2. Perspectiva psicológica
3. Perspectivas neuropsicológicas
4. Perspectiva educativa
5. Perspectiva neuropsicopedagógica
Mucho se ha dicho sobre trastorno de aprendizaje o cualquiera de las diferentes acepciones con los que se suele vincular este concepto: Dificultad de aprendizaje (Kira, 1962), niños de aprendizaje lento (Belmont, y Belmont, 1980), alteraciones del aprendizaje (Azcoaga, Derman, e Iglesias, 1997), necesidad educativa especifica transitoria (Castanedo, C. 1997), problemas de aprendizaje (American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP), 2008)… Lo cierto es que aún hoy día resulta ser un concepto difícil de explicar, lleno de controversias y que sigue tomando aún múltiples acepciones.
Esta situación conceptual explica, en parte, las controversias teóricas que se presentan entre las diferentes disciplinas implicadas en su comprensión (neurología, psicología, neuropsicología, neurpsicopedagogía, fonoaudilogía, pedagogía, educación, entre otras), pero más aún las dificultades para su abordaje y las derivadas en relación a los seres humanos que se han catalogado o rotulado bajo está acepción.
¿Qué significa tener un trastorno del aprendizaje? ¿Cuáles son las implicaciones para la vida de una persona? Estos interrogantes, con una fuerte carga ética, debe ponerse a la orden del día al momento de realizar un esfuerzo más por conceptualizar los trastornos del aprendizaje, en la medida en que encierran y acarrean consecuencias para la vida de las personas constituyéndose en dificultades y/o oportunidades para su desarrollo personal y social.
Para ello en el presente apartado se realizará una síntesis de las ideas con mayor predominancia en relación a los trastornos de aprendizaje, que se han constituido en criterios para generar diversos abordajes y clasificaciones de lo que en diferentes momentos y desde diferentes perspectivas se ha relacionado con Trastornos de aprendizaje. Esto con la finalidad de presentar una propuesta de conceptualización que derivara en una manera de entender y abordar los trastornos de aprendizaje.
Se puede decir que las primeras ideas que surgieron en torno al concepto de Trastornos del aprendizaje surgen desde la medicina y tienen como finalidad generar explicaciones biológicas de etiología y las causas de las dificultades del aprendizaje. Hipócrates (400 A.C.) realizo descripciones de los trastornos del aprendizaje correlacionando la conducta con una posible localización anatómica en el cerebro humano. Más adelante Galeno (170 D.C) realiza descripciones del cerebro medio y su relación con el aprendizaje. Dejerine (1881) acuño el termino de alexia, para referirse a la perdida de la capacidad de leer, Paul Broca (1886) establece las relaciones del lóbulo frontal con la comprensión y expresión del lenguaje.
En el siglo XIX entra la psicología en escena, es así como se encuentran clasificaciones como "Ceguera congénita para las palabras" en niños que presentaban dificultades para la lectura (Kussmaul,1877 y Hishelwood, 1896) y dada la necesidad de encontrar formas de clasificar y seleccionar a los individuos que ingresan al sistema educativo, se encargo a Alfred Binet y Theodore Simon (1889 - 1905) generar una escala de inteligencia que permitiera clasificar a los niños que podían asistir a clases convencionales de aquellos que debían recibir tratamiento especial.
A partir de Binet se dio origen a una corriente psicométrica que sobre una concepción de la inteligencia ha desarrollado una serie de escalas para medirla generando clasificaciones de los individuos, la cual ha recibido innumerables críticas por ser considera una visión determinista del ser humano que fundamenta las diferencia individuales y sociales en una supuesta "naturaleza humana" (Lewontin, Rose, y Kamin, 1984) y que ha llevado a una justificación de la discriminación y exclusión de quines no clasifiquen como normales dentro del sistema educativo.
Durante el siglo XX, se han utilizado diversas denominaciones en relación con los problemas de aprendizaje, muchos de los cuales surgen al describir problemas específicos para el aprendizaje de la lectura, escritura, cálculo o dificultades comportamentales que afectan el rendimiento académico. Es así como surgen términos como: "incapacidad especifica" utilizado para los problemas específicos de lectura y escritura; "estrefosimbilia" para llamar los errores específicos de la escritura (Orton, 1928 – 1940); dificultades de la atención (Still, 1950); "disfunción cerebral" (Clements y Peters, 1962); "Dislexia del desarrollo" (Crichley, 1960 a 1970), "niños de lento aprendizaje" estableciendo como causa un lento desarrollo (Belmont, y Belmond, 1980), "Disfunción Cerebral Mínima ó Daño Cerebral mínimo" (Gallager, 1984), para hecer referencia a los problemas especificos que presentan los niños en relacióna a la adquisición de aprendizajes.
El término Trastornos de aprendizaje surge después de la década de los sesenta (Kavale, K.A. y Forness, S.R., 1992), presentando varias transformaciones en su conceptualización:
Para Kirk, un trastorno de aprendizaje es un impedimento psicológico o neurológico para el lenguaje oral o escrito, o para las conductas perceptuales, cognitivas o motoras. El impedimento, 1) se manifiesta por discrepancias entre las conductas específicas y sus ejecuciones, o entre la habilidad evidenciada y el rendimiento académico; 2) es de tal naturaleza y extensión que el niño no aprende con los métodos instruccionales y materiales apropiados para la mayoría de niños por lo que requiere procesos especiales para su desarrollo; y 3) no es principalmente debido a retraso mental severo, handicaps sensoriales, problemas emocionales o falta de oportunidades para aprender (Kirk y Gallagher, 1983).
En el DSM IV Se diagnostica trastorno del aprendizaje cuando el rendimiento del individuo en lectura, cálculo o expresión escrita es sustancialmente inferior al esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia, según indican pruebas normalizadas administradas individualmente. Se diferencia de posibles variaciones normales del rendimiento académico, así como de dificultades escolares debidas a falta de oportunidades, enseñanza deficiente o factores culturales, una visión o audición alteradas o retraso mental (DSM IV, 1992).
Ardila plantean que cuando al interior de un desarrollo cognoscitivo apropiado existe un área particularmente deficitaria, se trata de un problema específico en el aprendizaje. Los trastornos del aprendizaje se refieren a defectos selectivos para determinados aprendizajes. (Ardila, Roseli, y Matute, 2005).
Eslava y Mejia plantean que los Trastornos de Aprendizaje surgen –no del sujeto, ni del entorno- sino de la interacción del sujeto con la experiencia. Exige tener en cuenta condiciones neurobiológicas propias del niño, condiciones propias de la exigencia medioambiental, condiciones surgidas de la interacción entre niño-exigencia del entorno (Eslava y Mejia, 2008)
Así mismo en dependencia de la perspectiva desde donde se aborde los Trastornos del Aprendizaje se pueden encontrar diferentes elaboraciones teóricas con sus respectivas derivadas de clasificación y por su puesto con repercusiones en la manera de asumir el diagnóstico e intervención de los mismos.
En general se pueden evidenciar cinco perspectivas de abordaje de los trastornos de aprendizaje: Neurofisológicas, psicológicas, neuropsicológicas, educativas y neuropedagógicas.
Lo que se puede evidenciar en la literatura es que varias de ellas comparten fundamentos teóricos y han realizado elaboraciones teóricas del aprendizaje, que permiten explicar cuando se evidencian dificultades para aprender. A continuación se sintetizan sus postulados más significativos:
Perspectiva neurofisiológica
La Neurofisiología asume el aprendizaje como un proceso que tiene un reflejo en las estructuras cerebrales y es posible gracias a los procesos madurativos y de desarrollo, que se dan en armonía con las condiciones medioambientales que proporcionan experiencias que son interiorizadas por el individuo que aprende. Plantea que el aprendizaje se soporta en cuatro pilares (Azcoaga, 1997):
• 1. La Actividad Nerviosa Superior, hace referencia al equilibrio entre las actividades cerebrales de excitación e inhibición (Azcoaga, Peña, Eslava, Mejia, 2008)
• 2. Los Dispositivos Básicos de Aprendizaje: incluye los mecanismos sensoperceptivos, de memoria, motivación y atención, que hacen posible el inicio del proceso al permitir el ingreso de información
• 3. El Equilibrio Afectivo Emocional, hacer referencia al equilibrio que permite regular la motivación para dirigirse hacia un fin.
• 4. las Funciones Cerebrales Superiores: Se entienden como esas capacidades propiamente humanas que se adquieren y desarrollan por la interacción social, que permiten el conocimiento y apropiación de la realidad. Así se reconocen tres grandes funciones: Praxias, Gnosias y el lenguaje:
• a. Praxias: Ejecución de los de los diferentes movimientos aprendidos.
• b. Gnosias: El conocimiento obtenido de la experiencia sensorial que permite el reconocimiento de los referentes concretos de la realidad
• c. Lenguaje: Es el aprendizaje de los códigos de sonido o gráficos que sirven para la comunicación social entre los seres humanos y su interiorización permite desarrollar el pensamiento.
Dentro de esta perspectiva se entiende cualquier
...