UNIDAD DE ENFERMERIA
Sarayta27 de Octubre de 2013
12.899 Palabras (52 Páginas)630 Visitas
TALLERES PARA PADRES DE FAMILIA
Taller N° 1 Familia y Educación
Taller N° 2 ¿Conozco a mis hijos
Taller N° 3 Educar en la libertad
Taller N° 4 ¿Sabemos comunicarnos?
Taller N° 5 Derecho a una autoimagen positiva
Taller N° 6 Revisar nuestra formación sexual
Taller N° 7 La crítica negativa
Taller N° 8 Formación en valores humanos
Taller N° 9 Educar para la no violencia
Taller N° 10 Nuestro tiempo en familia
Taller N° 11 ¿Qué perfil de hombre o mujer protagonizo en mi matrimonio
Taller N° 12 Cómo ayudar a su hijo estudiante
Taller N° 13 Autoridad familiar
Taller N° 14 Los hijos y la toma de decisiones en la elección profesional
Bibliografía
TALLER Nº 1
TEMA:
Familia y Educación
OBJETIVOS:
1. Dar a conocer la educación como tarea fundamental de la
familia, su valor en el momento actual y la necesidad de
dedicar el tiempo necesario para capacitarse en la maravillosa
tarea de ser educadores de sus hijos.
AMBIENIACIÓN:
Dinámica: El lazarillo
El grupo se divide por parejas. Una de las personas se
venda los ojos y actúa como ciego, la otra será su lazarillo.
l
Cuando todos estén preparados, esperando la señal del
orientador, el lazarillo se desplazará por el salón guiando al
ciego por unos minutos, luego invertir los papeles.
Terminada la experiencia se hace una retroalimentación a
partir de estas preguntas:
¿Cómo se sintieron interpretando al ciego? ¿Cómo se
sintieron en el papel de lazarillos? ¿En qué ocasiones los
padres son ciegos y lazarillos respecto a sus hijos?
PRESENTACIÓN DEL TEMA:
1. Entrega individual del test: «¿Está preparado para ser
educador de sus hijos?»
2. De acuerdo con una clave de respuestas dada en el
test, cada padre de familia se ubica en el grupo correspondiente
según el puntaje obtenido.
3. Compartir en grupos (máximo 6 personas) los resultados
y determinar el nivel en que se hallan.
- Reflexión:
1. ¿Es adecuado nuestro concepto de educación?
2. ¿Cuánto tiempo dedicamos a nuestra preparación como
educadores?
3. ¿Qué aportan los padres a la educación?
4. ¿Cómo pueden ayudar a sus hijos?
5. ¿Qué criterios son necesarios para la educación de los hijos?
FLENARIA:
Cada grupo lee las conclusiones a través de un relator.
COMPROMISO:
¿Qué cosas me comprometo a realizar esta semana para
capacitarme como educador natural de mis hijos?
EVALUACIÓN:
Los participantes responden a los siguientes interrogantes:
¿Qué aprendí?
¿Cómo me he sentido en el día de hoy?
¿ESTÁ PREPARADO
PARA SER EDUCADOR
DE SUS HIJOS?
CONTENIDO SI NO
1. ¿Conoce el origen de la palabra educación?
2. ¿Sabe cuál es la diferencia entre
educar e instruir?
3. ¿Ha leído algún libro sobre temas
educativos?
4. ¿Está preparado para comentar con sus
hijos temas sexuales?
5. ¿Sabe cómo actuar si su hijo ingresa al
mundo de la droga?
6. ¿Puede escribir una página con este tema:
«Los hijos serán lo que son los padres»?
7. ¿Puede ayudar a sus hijos en la preparación
de las tareas?
8. ¿Puede guardar el equilibrio en la
educación de sus hijos, enérgico sin ser
rígido, bueno sin ser débil, equitativo sin
preferencias, franco y abierto sin que lo
irrespeten?
9. ¿Considera que el ambiente del hogar
influye en el niño durante los primeros
años de vida?
10. ¿Si se entera que su hija soltera sostiene
relaciones sexuales, sabría manejar la
situación?
Clave:
Cuente las respuestas afirmativas. Si obtuvo 10 respuestas
afirmativas, es sobresaliente en la educación de sus hijos. De 5
a 7 respuestas afirmativas, regularmente aceptable. Menos
de 5, no está preparado para ser educador.
IDEAS PARA COMPLEMENTAR EL TEMA:
La importancia de la educación en el momento actúa
cada vez mayor. Consideramos que la familia es el lugar a¡
piado, aunque no el único para adquirir una formación integral.
La función de la educación no se podrá desarrollar de
manera integral, si no existe entre los cónyuges una relación
armónica. Cumplir en totalidad con las responsabilidades, algo
decisivo en la educación de los hijos. En el hogar cultivan
los valores que posteriormente definirán la personalidad. Por
tanto la educación debe ser razonable, respeto íntegra,
desinteresada y adecuada.
Razonable: Se debe favorecer el desarrollo de las
capacidades, cualidades y actitudes del hijo, de igual manera
ayuda a descubrir los errores con amor, paciencia y talento.
Respetuosa: Es preciso aceptar que los hijos son s
humanos dotados por Dios de libertad total, respetada por El y
que nosotros, a imagen suya, debemos también respetar. No
quiere decir que los padres deban permanecer aislados de
la vida de sus hijos. Se acercarán a ellos orienta e indicando los
elementos para que puedan dirigirse a sí mismo.
Integra: El ser humano está conformado por
inteligencia y espíritu, por tanto la educación debe atender
tres áreas, es decir, deben desarrollarse íntegramente los
planos de la vida.
Desinteresada: Que no exista egoísmo paternal. Educar
por amor, nunca en beneficio propio. Existen los h
«utensilio», aquellos utilizados por sus padres para su beneficio
no hay la menor preocupación por su formación y su cultura.
Adecuada: Es importante estudiar el temperamento y el
carácter de cada hijo, para comprenderlo y actuar de acuerdo
con sus necesidades. Cada hijo es único e irrepetible, por tanto es
necesario actuar según las diferencias individuales.
TALLER Nº2
TEMA:
¿Conozco a mis hijos?
OBJETIVO:
Ofrecer elementos para que los padres descubran la importancia
de conocer todos los aspectos de la vida de sus hijos.
AMBIENTACIÓN:
Dinámica: «La novela de mi vida»
Cada padre de familia escribe la historia de su vida, lo más
auténtica posible. Se dan algunas pautas para su elaboración:
Buscar un título sugestivo con relación a los hechos más
importantes, comenzar con algunos datos biográficos, una
anécdota interesante, los momentos más felices y los mayores
disgustos. Definirse a sí mismo: dos cualidades, dos defectos,
aficiones; qué tiene proyectado para el futuro; cómo es la relación
con sus hijos y con su cónyuge; qué aspectos le preocupan
actualmente.
Después de 15 minutos se forman grupos de 6 personas y cada
uno lee su historia.
Terminado el ejercicio responden las siguientes
preguntas:
¿Cómo se sintieron contando la historia de su vida al
grupo.
¿Qué descubrí en mis compañeros?
PRESENTACIÓN DEL TEMA:
1. Entrega individual del cuestionario
¿Conoce usted a su Hijo?
2. Reflexión individual
- ¿Qué tan cerca estoy de mis hijos?
- ¿Qué tanto conozco de ellos?
- ¿Qué objeto tiene conocerlos?
- ¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos?
2. Se forman grupos de 4 personas para compartir las
respuestas a los interrogantes planteados en la reflexión
individual
3.
PLENARIA:
Cada grupo comparte las conclusiones.
COMPROMISO:
Sacaré tiempo para dialogar con mis hijos sobre sus in reses,
aficiones, temores y situaciones que elevan o bajan autoestima.
EVALUACIÓN:
Los participantes escriben:
Aspectos positivos del taller.
Aspectos por mejorar.
Sugerencias.
¿Conoce a su hijo?
1. ¿Cuál es la fecha del cumpleaños de su hijo(a)?
2.¿Cómo se llama el mejor amigo(a) de su hijo(a)?
3. ¿Cuál es la materia de estudio que más le interesa a su
hijo(a)?
4. ¿Cómo se llama el director de grupo de su hijo(a)?
5. .Cuál es la actividad favorita de su hijo(a)?
6.Cuál es la mayor habilidad/disposición de su hijo(a)?
7. ¿En qué situaciones se siente seguro su hijo(a)?
8. ¿En qué situaciones se siente inseguro su hijo(a)?
9. ¿Qué es lo que mas le desagrada a su hijo (a) de sí
mismo?(a)
10. ¿Qué es lo que su hijo(a) más admira en usted?
11. ¿Cuál es la persona favorita de su hijo(a) en la familia?
12. ¿Qué clase de lecturas prefiere su hijo(a)?
13. ¿Cuál ha sido el momento más feliz de la vida de su
hijo(a)?
14. ¿Cuál ha sido el momento más triste en la vida de su
hijo(a)?
15. ¿Qué actividades le gustaría a su hijo(a) compartir
con usted?
16. ¿A qué le tiene miedo su hijo(a)
17. ¿En este momento qué es lo que más necesita su hijo(a
de usted?
18. ¿Qué piensa su hijo(a) acerca del amor?
19. ¿Quién es Dios para su hijo(a)?
20. ¿Qué planes y proyectos
...