¿Un Sentido De Vida Para Todas Las Edades?
paty_polanco9 de Enero de 2013
6.638 Palabras (27 Páginas)745 Visitas
CELAE -Centro de Logoterapia y Análisis Existencial
094.303697 / 6281024 /celae@logoterapia.com.uy / www.logoterapia.com.uy
1
Título: “¿Un sentido de Vida para todas las edades?”
En la memoria del Prof. Viktor Frankl en el año de su 100º nacimiento.
Gracias por su obra y por su constante búsqueda de sentido,
su trabajo y su vida han inspirado y sostenido
mi búsqueda y vivencia del sentido.
por Alejandro De Barbieri 1
Centro de Logoterapia y Análisis Existencial
(CELAE)
Montevideo. Uruguay
Email: alejandro@logoterapia.com.uy
Sitio web: www.logoterapia.com.uy
Resumen:
Viktor Frankl, creador de la Logoterapia sostiene que la vida
tiene sentido en todas las circunstancias. Este trabajo pretende
sumar el aporte de Frankl y otros autores como Jung, Erikson y
Fromm a favor de un enfoque holístico e integrador. Profundizaremos
en el “recorrido de sentido” que a lo largo de la vida vamos viviendo.
Abordaremos la relación entre el concepto de Sentido de Vida
de Frankl y el de Proceso de Individuación de Carl Jung. ¿Se podría
manejar la hipótesis de un Sentido Auténtico frente a otro inauténtico
de la vida?
Luego tomaremos los aportes de Erikson para complementar
este trabajo. Por último señalaremos la importancia de Conocerse,
Ubicarse y Proyectarse para realizar nuestro sentido.
1 Psicólogo Clínico, Psicoterapeuta, especialista en Logoterapia, Montevideo, Uruguay.
Egresado de la Fundación Argentina de Logoterapia, ha impartido muchos cursos sobre Viktor
Frankl y la Logoterapia en la Universidad Católica de Buenos Aires, Universidad de Asunción,
Paraguay; y en la Sociedad Mexicana de Logoterapia.
CELAE -Centro de Logoterapia y Análisis Existencial
094.303697 / 6281024 /celae@logoterapia.com.uy / www.logoterapia.com.uy
2
ABSTRACT:
¿ONE LIFE MEANING FOR ALL AGES?
Viktor Frankl, founder of logotherapy, stated that there is a
meaning of life under every circunstance. The intention of this work is
to add up Frankl´s contribution with other authors like Jung and
Erikson, in search of a holistic and integrating approach.
We will take a close look at the link between Frankl´s meaning
of life concept and Carl Jung´s process of individuation. Could we
confront the concept of an authentic meaning of life and a non
authentic one? Then we will look at Erikson´s contribution as a
complement of this work.
At last, we will point at the importance of self knowledge, and
projection to fullfill our meaning.H
CONFERENCIAS, MESAS REDONDAS, SIMPOSIA, POSTERS, LIBROS
CONFERENCE, ROUND TABLES, SYMPOSIA, POSTERS, BOOKS
CELAE -Centro de Logoterapia y Análisis Existencial
094.303697 / 6281024 /celae@logoterapia.com.uy / www.logoterapia.com.uy
3
“¿UN SENTIDO DE VIDA
PARA TODAS LAS EDADES?”
“Si el sentido reside en el mundo y no primariamente en nosotros mismos, el
hombre no deberá preguntar por el sentido de la existencia, sino a la
inversa, deberá interpretarse a sí mismo como un ser interrogado, y su
propia existencia como un interrogante; no es el individuo el que debe
preguntar, sino que es la vida la que le formula preguntas; el individuo ha
de contestar y, en consecuencia, responsabilizarse con su vida.”
(Viktor Frankl, El hombre doliente, p. 34)
¿Existe un sentido de vida para todas las edades o cada edad tiene su sentido
propio? ¿Podemos decir que hay un “hilo de sentido” que guía cada momento de la vida,
o este sentido cambia?
La división de la vida humana en fases o etapas es un tema discutible si se
concibe la existencia del hombre como un continuum, un transcurrir sin cortes artificiales.
Pero para responder a estas preguntas, debemos analizar el ciclo de la vida, el proceso
de crecimiento y las etapas o edades que va viviendo el individuo al recorrer el camino
de ir convirtiéndose en persona.
1. SENTIDO DE VIDA Y PROCESO DE INDIVIDUACIÓN: el aporte de Carl G.Jung
Según C. G. Jung, este es el proceso de realización, diferenciación, crecimiento e
integración del individuo en su totalidad, que él va llevando a cabo a lo largo de su
existencia y que lo lleva a ser lo que él en sí mismo es. Este proceso se da
inevitablemente, de modo más sano o más patológico, pero se da por ser inherente a lo
humano, manifestándose a través de la ampliación de la conciencia.
De acuerdo con el creador de la Psicología Analítica: “Nadie está completamente
realizado nunca, y mientras que el objetivo es el logro de la integración, el ser completos
y el sano relacionamiento con el Self, el verdadero valor de la individuación duerme y
descansa sobre lo que va ocurriendo a lo largo del camino”.
1.1 Las dos mitades de la vida:
Jung divide la vida en dos grandes etapas, la primera mitad de la vida y la
segunda mitad de la vida. Veamos brevemente cada una de ellas:
CELAE -Centro de Logoterapia y Análisis Existencial
094.303697 / 6281024 /celae@logoterapia.com.uy / www.logoterapia.com.uy
4
En la primera etapa, el desarrollo del ego debe correr paralelo con la
diferenciación de la actitud del individuo y la función predominante de su conciencia, así
como con la expansión de la conciencia y la formación de una “máscara” (lo que Jung
también llama “persona” en su teoría) adecuada para otorgarle al ego una estabilidad
elástica y resistente a la vez; entendiendo a la máscara como ese segmento del ego
vinculado con las relaciones, con el mundo que tiene por fin construir una fachada
estable y adaptada a las demandas del mundo circundante. Es lo que Jung definió como
“aquello que en realidad uno no es, pero que uno mismo, así como los otros, piensan
que es”.
Al igual que la búsqueda de sentido para Frankl, el proceso de individuación
según Jung, no nos aísla del mundo que nos rodea, sino que nos une a él y nos
mantiene vinculados al mundo y a los demás.
En la segunda etapa del proceso, se da una vuelta a la matriz inconsciente. Esto
significa conocer aquellos contenidos inconscientes, tomar conciencia de la sombra,
tener una relación fluida entre: persona- ego- sombra. Es un retomar todo lo que se
había dejado de lado, es un volver hacia atrás para reunir nueva vitalidad, por medio del
contacto con el origen.
En este proceso de individuación, según Jung, la preocupación central es la
experiencia que tiene el hombre de la “muerte y el renacimiento”, a través de la lucha y
el sufrimiento (lo cual se da por un esfuerzo consciente y de por vida para alcanzar una
libertad interna y una transformación de sí).
Durante la primera mitad de la vida se procura el desarrollo del ego y su
adaptación a la realidad exterior (creación de la persona o máscara), separándose
respecto del Sí-mismo (Self). Mientras la segunda mitad de la vida requiere de la
rendición del ego al Sí-mismo, manteniéndose una relación dialéctica entre ambos para
la integración de la personalidad total consciente-inconsciente. En este punto hallamos
la conceptualización junguiana de la “regresión creativa” a la matriz inconsciente.
1.2 El inconsciente:
El concepto del inconsciente es un aporte fundamental en la psicología, por lo
tanto nos parece importante comparar brevemente la visión que tanto Freud, Jung como
Frankl tienen del mismo.
Siguiendo a Erich Fromm:
CELAE -Centro de Logoterapia y Análisis Existencial
094.303697 / 6281024 /celae@logoterapia.com.uy / www.logoterapia.com.uy
5
“Freud era racionalista, y su interés en el inconsciente se basaba en su deseo de
controlarlo y dominarlo. Jung por su parte pertenecía a la tradición romántica y
antirracionalista. Desconfiaba de la razón y del intelecto, y el inconsciente
representa lo no racional, era para él, la fuente más profunda de sabiduría…”2
Esta cita de Erich Fromm, nos indica la visión freudiana que impregna toda su
obra de querer “controlar” lo inconsciente y dominarlo. Es como si quisiera agotar todos
los contenidos que existen en el inconsciente y hacerlos conscientes. En cambio par
Jung, el inconsciente es inagotable, es una fuente de sabiduría irracional que siempre
está “viva” y actuando sobre nuestra existencia.
Reflexionemos ahora sobre el siguiente texto de Viktor Frankl:
“Conocemos y reconocemos no sólo un inconsciente pulsional, sino también un
inconsciente espiritual... Por todo esto se ve claramente…la necesidad de una
educación para la confianza en el inconsciente, una confianza en la espiritualidad
inconsciente, en lo afectivo y emocional que hay en el hombre, frente a lo racional
y lo intelectivo.” 3
Y más adelanta afirma sobre el objetivo terapéutico:
“Ha de hacer consciente lo inconsciente y, por lo tanto, también lo espiritualmente
inconsciente, con el único propósito de hacer que se torne nuevamente
inconsciente. Ha de convertir
...