Una Nueva Mirada al Cognitivismo
José AlarcónMonografía4 de Junio de 2018
4.965 Palabras (20 Páginas)230 Visitas
Una Nueva Mirada al Cognitivismo
Alarcón Gonzales José Manuel
Anton Carlos Angie
Coral Máximo Brenda
Estrada Celis Claudia
Gutierrez Santamaria Katherine
Niquen Minchán Gabriela del Carmen
Tello Delgado Franklin Aldair
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Chiclayo, 2016
Sumario
Nociones Generales
Definición
Definición de Ulric Neisser
La era cognitiva
Estudio de la mente
Concepto de la mente
Psicología como estudio de la consciencia
Influencias
Influencias recibidas del Racionalismo
Influencias de la Epistemología
Influencias a partir de nuevos lenguajes aplicados en áreas psicológicas
Influencias de la Gramática Transformacional
Influencias de la Teoría de Sistemas
Influencias recibidas de la Ingeniería
Representantes
Jean Piaget
Mecanismos del desarrollo
Etapas del desarrollo cognitivo
Etapa sensoriomotora
Etapa preoperatoria
Etapa de las operaciones formales
Etapa de las operaciones concretas
Albert Bandura
Jerome Bruner
Conclusiones
Referencias
Apéndice
Resumen
El cognitivismo incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender. Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Así pues, es de vital importancia descubrir el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.
Cabe destacar que esta corriente surge a comienzos de los años sesenta y se presenta como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas. Todas las ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma.
Este trabajo está estructurado en tres secciones la primera con la ‘definición del cognitivismo’, la segunda sección abarca las ‘influencias’ y finalmente la tercera sección hablamos de los ‘representantes’ con los respectivos aportes que cada uno de ellos realizó.
Para la investigación del presente trabajo se efectuó una intensa búsqueda de información, tanto en fuentes virtuales como también bibliográficas. Asimismo, se trabajó con el formato APA “American Psychological Association” (6ta Ed).
Palabras Clave: Cognición, mente, aprendizaje, enseñanza, atención, memoria.
Una Nueva Mirada al Cognitivismo
El propósito de esta monografía es hablar acerca del cognitivismo, el cual se encarga de estudiar los procesos mentales que se da en el conocimiento y que su objeto de estudio son los mecanismos básicos y profundos.
La presente investigación tiene como objetivo general, informar acerca de la Teoría Cognitiva sobre su sus inicios, representantes y sobres los aportes que cada uno ha dado sobre el tema en cuestión. Como objetivos específicos, queremos explicar las influencias del Cognitivismo, destacando sus principales aportes a la psicología. Además, hablaremos de las etapas de desarrollo de Piaget.
Esta monografía tiene como importancia informar sobre el cognitivismo, una corriente revolucionaria para el aprendizaje, que nos explica cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender.
Una Nueva Mirada al Cognitivismo
Nociones Generales
Definición
Smith et al (2004) nos expresa que, la perspectiva cognitiva contemporánea es en parte, un retorno a las raíces cognitivas de la psicología y, en parte, una reacción ante las limitaciones del conductismo, que tendía a desentenderse de las actividades humanas complejas, como el razonamiento, la planificación, la toma de decisiones y la comunicación. Al igual que en la versión del siglo XIX, la perspectiva cognitiva contemporánea se ocupa de procesos mentales, tales como la percepción, los recuerdos, el razonamiento, la decisión y la resolución de problemas. Sin embargo; a diferencia de la versión del siglo XIX, el enfoque cognitivo contemporáneo no se basa en la introspección. En lugar de esto, da por sentado que sólo estudiando los procesos mentales puede entenderse plenamente el funcionamiento de los organismos y que es posible estudiar los procesos mentales de manera objetiva centrándose en conductas objetivas específicas (como hacen los conductistas), pero interpretándolas en términos de los procesos mentales subyacentes.
En consecuencia, se considera que la psicología cognitiva ha variado, mínimamente, su definición con respecto a épocas interiores. La mejora que se ha generado es para centrarse plenamente en el estudio interno de los procesos mentales.
Definición de Ulric Neisser
Según Neisser citado por Carpintero, en 1967 nos manifiesta que la psicología cognitiva se ocupa de todos los procesos por los que la información de los sentidos se transforma, reduce, elabora, guarda, recupera y utiliza. Se dice que nuestros sentidos traen los sucesos físicos del mundo externo a nuestro cerebro, pero que si no es transformado se pierde para siempre. Todo estímulo físico que no haya sido transformado se pierde para siempre. Olvido es una palabra que comprende varios procesos.
Se presume que el sistema cognoscitivo reduce la información, en su contrario, la elaboración consiste en vincular. Cuando elaboramos una representación es más concreta o amplia. El resultado es que la elaboración, a diferencia de la reducción, es que elimina algunos aspectos de una representación para el procesamiento posterior. La elaboración nos permite comprender y recordar con más facilidad sucesos estudiados. Para elaborar un contexto de aprendizaje es necesario establecer una hora para estudiar y así cuando llegue el examen no sea difícil y se recupere con facilidad. Neisser señala la capacidad del sistema cognoscitivo de guardar y recobrar la información. Por costumbre pensamos que estos procesos corresponden a nuestra memoria. Es verdad que podemos sostener por periodos largos algunas representaciones que creamos y muchas las recobramos con facilidad (Jhon, 2002).
La psicología cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. Así mismo también es un proceso de aprendizaje, de información, elaboración que están en nuestra memoria y que podemos recuperar con facilidad o también podemos olvidarnos.
La Era Cognitiva
Al principio, la revolución cognitiva fue silenciosa, ya que los psicólogos estadounidenses se sentían frustrados por las limitaciones de la teoría y de los métodos conductistas. La aparición de los ordenadores, proporcionaron una metáfora para el procesamiento humano de la información y una herramienta para moldear y explorar los procesos cognitivos humanos (Brunning, 2005, p. 6).
La primera definición de la nueva área de la Psicología cognitiva, fue publicada por Ulrich Neisser, Cognitive Psychology, en 1967. Muchos citan el artículo que publicó J.J. Jenking en 1974 en American Psychologist sobre las investigaciones del aprendizaje memorístico, que se había llevado dentro del nuevo paradigma cognitivo (Brunning, 2005, p. 6).
Brunning (2005) manifiesta que, la psicología cognitiva es una corriente dominante en la psicología norteamericana, ya no se considera revolucionaria, sin embargo, se ha explorado sus aplicaciones en la educación.
Se puede concluir que el cognitivismo es una corriente dominante que surge como respuesta a los psicólogos estadounidenses que tenían limitaciones en concluir los procesos cognitivos humanos, esta teoría se ha puesto en práctica en la educación, ya que nos explica como procesar y moldear la información.
Estudio de la Mente
Este enfoque que se fundamenta en el establecimiento de una comparación (metáfora) entre el cerebro y el computador es sin duda alguna aquel que más atención recibe por las personas interesadas en la ciencia cognitiva. Gracias a este lenguaje, y a los experimentos que se pueden diseñar desde la perspectiva de las teorías del procesamiento de información, se han dado nuevas respuestas a las dificultades que implica el estudio de la mente (Escobedo, 1993, pp.167-173).
La primera de ellas es la imposibilidad de observar los procesos mentales; se puede observar lo que se puede asumir como producto de ellos, pero tratar de observar los procesos mismos carece totalmente de sentido. La segunda es la gran complejidad de estos procesos y la estrecha interrelación que existe entre ellos: no es posible estudiar la percepción sin tocar de alguna manera la atención, la memoria o el lenguaje. La tercera gran dificultad la causa la rapidez con la que cada uno de estos procesos se lleva a cabo. Muchos de ellos son tan rápidos que pareciera que son muy sencillos. En este aspecto los intentos de modelar estos procesos desde la perspectiva del procesamiento de información han mostrado complejidades insospechadas. La percepción es un buen ejemplo: reconocer a un determinado animal como un gato y distinguirlo de un perro pequeño es algo que un niño de corta edad es capaz de hacer con mucha facilidad; pero identificar cuál es la sucesión de instrucciones más adecuada para que un computador pueda hacerlo resulta bastante difícil (Escobedo, 1993, pp.167-173).
...