ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética, bioética, derechos y la psicología


Enviado por   •  1 de Abril de 2023  •  Informes  •  2.072 Palabras (9 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ÉTICA, BIOÉTICA, DERECHOS Y LA PSICOLOGÍA

AUTOR:

HAYMAR ACOSTA

C.I.: V-25.452.172

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, FEBRERO DEL 2022

Durante toda la historia del ser humano, el hombre ha tenido siempre la inquietud y capacidad de razonar, ir más allá de la fuente e indagar el origen de las cosas. Esta curiosidad por conocer, razonar y cuestionar, ha hecho que el ser humano se convierta en el creador de formas de pensar, paradigmas, normas y leyes, simplemente con el uso de la lógica y la razón. Esto por supervivencia ha ido creando una serie de costumbres, unas leyes intrínsecas de cada persona, que pasaron a ser leyes sociales y morales, lo que conocemos como ética.

La palabra ética proviene del griego ethikós ἠθικός, y es un problema de la existencia humana que se ha abordado teóricamente por la filosofía desde la antigüedad hasta el presente. Cada época del pensamiento tiene paradigmas éticos, así como contiene posiciones distintas (por ejemplo, la de Platón contrasta con la de Aristóteles). No existe un acuerdo unánime sobre «el deber ser del hombre», de hecho, con Nietzsche se llegó a cuestionar la existencia de lo bueno o lo malo como una entidad metafísica (existente per se) y con Freud se puso en entre dicho la existencia de una libertad tal y como la concebimos. Sin embargo, con el transcurrir de los años, estos paradigmas se fueron convirtiendo en normas, que luego se implementaron como ley hasta nuestros días. Así, la ética se propone conceptualizar lo bueno, lo malo, así como la justicia y demás virtudes, y evaluar el lugar que tienen en la vida individual y comunitaria de un sujeto y el sentido que tiene o no actuar de determinada manera.

La ética es una disciplina que estudia como los valores (respeto, responsabilidad, honestidad, compromiso, etc.) y la moral rigen a las personas en la búsqueda del bienestar propio y de otros, a fin, de que de una manera consciente, se pueda alcanzar la justicia y la libertad. Es esa normativa que rige el actuar de cada individuo, de discernir entre lo bueno y lo malo, lo que se hace o se deja de hacer, es decir, cada ser humano tiene una ética diferente que según su educación, sociedad, religión, varía para un mejor desenvolvimiento dentro del mismo, además de ser algo personal, la ética está ligada a la moral; siendo un aglomerado de las normas más comunes que lleva a la creación de la moral, que es la “ética” grupal o social.

Comúnmente suele confundirse la ética con la moral y encontramos que cotidianamente se usan expresiones como “poco ético” sobre acciones que tienen que ver más con el campo de la moral y no tanto con la ética, ya que entendemos como moral a un conjunto de normas de comportamiento que tienen razón de ser en unos imaginarios de bondad o maldad arraigados y poco cuestionados en una determinada cultura.

También se suele emplear el término ética en relación con un área profesional específica y su decálogo de buena conducta respecto a los saberes propios de la profesión, su ejercicio y su impacto y deber para con la sociedad; esto que se conoce como “ética profesional”.

En el ámbito psicológico, la ética le dice al psicólogo como éste debe regirse en su ejercicio profesional, e inclusive, abarcar hasta su vida diaria. Ella busca generalizar en una misma escala las conductas, en las que se pone bajo juicio diferentes posiciones relativas o que involucran un mayor compromiso por parte de los profesionales que ejercen esta labor como son la confidencialidad, el respeto entre y hacia los pacientes y al psicólogo; el respeto a los animales y hombres que participan en proyectos de investigación, dejar de lado intereses personales, así como casos especiales en donde se tome una decisión que conlleva a un juicio de valor. Por ende, en busca del bien común para todos los que intervienen en el desarrollo de la psicología, se plantean normas éticas.

El bioquímico estadounidense Van Rensselaer Potter creó el término bioética en 1970 para describir una nueva filosofía que pretendía integrar la biología, la ecología, la medicina y los valores humanos. En los años siguientes, en Estados Unidos se desarrolló una concepción que reducía la bioética al campo de la medicina. En respuesta a este reduccionismo, Potter retomó su concepción original y la amplió para definir una bioética que también abarcara la relación entre la biosfera y la población humana.

La bioética encuentra aplicación en muchas disciplinas y cuestiones humanas. Desde los debates sobre los límites de la vida, como el aborto o la eutanasia, a la maternidad subrogada, la asignación de órganos para trasplantes o el derecho a rechazar la atención médica por motivos religiosos. Se puede decir entonces que la Bioética estudia y postula los principios para tratar y conocer situaciones de la vida, el bienestar social, la salud, y todo aquello que comprenda a los seres vivos y su preservación.

En Cataluña, España, existe un Comité de Bioética, quienes abordan cuestiones que afectan a la sociedad y, parten de un enfoque plural, multidisciplinar, independiente, no dogmático y transparente. Está formado por miembros que representan el mundo de la medicina, la gestión sanitaria, el derecho y las humanidades. La bioética y dicho comité se ocupan de los conflictos éticos que se derivan de los avances de la ciencia y la medicina. Huye de los posicionamientos morales extremos y no pretende dar respuestas determinadas y definitivas. Ante los conflictos, pretende aportar elementos para la reflexión crítica y argumentada, y exhorta a que las decisiones sean tomadas en un contexto de diálogo y de respeto sin importar las distintas formas de pensar de cada individuo.

Los dilemas éticos que se generan en el campo de la salud mental son muy vastos y complejos e incluyen desde las dificultades de pensar en la aplicación del consentimiento informado (sea para investigación, como para atención o internamiento) en personas con autonomía disminuida.

La Declaración Universal sobre los Derechos Humanos fue elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III)), como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Esta Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (85 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com