ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología, Ética y Derechos Humanos

melina pirisResumen24 de Octubre de 2022

10.713 Palabras (43 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 43

1er Parcial Psicología, Ética y DDHH


Definición Etimológica de Ética

El término ética deriva de la palabra griega ethos.
El primero que usó esta palabra fue el poeta Homero, quien entendía por
ethos – “lugar habitado por hombres y animales”. Sería un lugar, morada que para el hombre es el ser.
Una de las acepciones más conocida y difundida del vocablo
ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente Ética. Según esta acepción: ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser.
De acuerdo con el significado etimológico entonces
la ética sería una teoría un tratado de los hábitos y las costumbres.
Una característica del
ethos, entendido como un conjunto de habitos y maneras de ser del hombre, es su sentido no natural. El ethos según la tradición griega, implica una serie de costumbres adquiridas por hábito y no innatas, es una conquista del hombre a lo largo de su vida, que constituye una “segunda naturaleza”.

Hay una relación entre la palabra ethos y la palabra mos de donde deriva moral. El término moral procede del latín mos, que también significa costumbre o hábito, en el sentido de un conjunto de normas o reglas adquiridas por medio de este.

Actualmente se piensa que tanto ethos como mos, aunque nos ubiquen en el terreno de la ética son imprecisos para definir ojetivamente esta disciplina.
La definición etimológica de la ética como una teoría de habitos y costumbres tiene limitaciones como su generalidad, ya que puede observarse que en cada época existen en la sociedad, en sus distintos grupos sociales habitos y costumbres diversos, pero no todos tienen una significación moral. Es demasiado complejo y diverso para calificarlos como morales.

Ethos tiene un sentido más amplio que el que le damos hoy a la palabra ética. Lo ético comprende, ante todo, las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y también lo moral.
Entonces para no caer en la amplitud y ambigüedad del término Ética en su definición etimologica se puede definir según su relación con su objeto de estudio.

Toda ciencia tiene un objeto de estudio llamado factum (hecho del cual parte), campo de investigación, materia de estudio, etc. Antes se dijo que el lugar de la ética está en el estudio y comprensión del territorio cultural llamado moral. Debido a que la moral al tener un carácter humano y social se puede ampliar la definición diciendo que la ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.

¿Cuál es el objeto de estudio de la ética? – la moral del hombre en la sociedad.

Características de la ética:

  • Es una rama o parte de la filosofía
  • Su campo de investigación es la moral
  • La moral es una creación exclusiva del hombre. Solo ciertos actos humanos pueden ser calificados de buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Solo el hombre tiene un sentido ético o “conciencia moral”.
    La moral es un
    fenómeno social, puesto que rige o regula la vida del hombre en la sociedad. Esta no tendría sentido para un hombre si estuviera aislado o desvinculado del medio social.

Relaciones y diferencias entre Ética y Moral 
La
relación que existe entre estas es obvia ya que es la que guarda una ciencia cualquiera con su objeto de estudio. La ética necesita de la moral para sacar conclusiones, para explicarla, para elaborar hipótesis y teorías, pero esto no significa que la tarea de la ética consista en inventar o crear la moral, si no que su tarea se limita a reflexionar sobre esta.
La
 diferencia principal es que la moral es objeto de investigación y la ética es la ciencia cuya tarea es estudiar este objeto, campo y los fenómenos que allí ocurren.
Entonces,
la ética es la ciencia de la moral, mientras que la moral es el objeto de estudio de la ética.

 La ética como una teoría de la moral
La Ética se ha caracterizado como una
disciplina práctica. Esto es aceptable mientras que se aclare que su supuesta normatividad procede de la naturaleza de su objeto: la moral (constituida por normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana).
Se considera una ciencia práctica porque tiene por objeto la conducta humana. Es la ciencia del orden moral de la vida individual y social del hombre.
Es necesario distinguir a un moralista que prescribe normas e invita a realizar un modo de vida que cree justo y bueno (Cristo, Buda, etc), y el filósofo, el ético, que tomando como base la moral históricamente determinada se encarga de
reflexionar y explicar dicha moral. La ética se propone explicar la moral no dirigir la vida humana.
La ética es normativa en un sentido indirecto, por la naturaleza de su objeto pero no en un sentido directo ya que
no se propone dar una lista de deberes y no deberes, es decir no incurre en una prescriptiva.

No se puede separar de manera tajante la teoría y la práctica. De alguna manera los principios éticos establecidos por las teorías morales determinan el comportamiento de los individuos. La teoría que se sustente acerca de la moral no sólo influirá sobre nstra conducta individual, si no también en el comportamiento de la sociedad y la estructura de sus instituciones.

Definición de Moral
Es un conjunto de normas, sin las cuales no es posible concebirla. Estas normas tienen como propósito regular la conducta del hombre en la sociedad. Mediante ellas, el individuo pretende llegar a realizar el valor de lo bueno. La moral está vinculada estrechamente con el valor de lo bueno.

Está constituida por dos aspectos o planos:

  • Plano normativo: Señala siempre un deber ser. Toda norma, imperativo, como su nombre lo indica, da una orden, manda como debe uno comportarse. Cuando se dice que la ética es la ciencia del deber ser es justamente por eso, porque estudia normas que valen independientemente se cumplan o no (tienen un carácter a priori). Este mandato puede ser obedecido o desobedecido. En la moral entran los actos reprobatorios (moralmente buenos) y los reprobatorios (moralmente malos)
    Este plano origina lo que se llama estrictamente
    moral, siendo esta el conjunto de normas o imperativos que existen para ser realizados y que se consideran valiosos y debidos, independientemente de que se realicen o no. Este plano normativo es el que ocupa más la atención de los filosofos de la moral.
  • Plano Fáctico: La moral existe para ser realizada. No tiene sentido prescribir una norma si no fuera posible llevarla a cabo. Cuando se habla de la realización de la moral, se refiere uno a este plano fáctico (de factum, hecho),  al plano de los hechos. El factico está formado por los actos concretos que se realizan conforme a las normas establecidas (plano normativo). Un ejemplo de este plano de la moral es  el hecho de que teniendo en cuenta la norma “debes acatar la voluntad del Estado”, Sócrates no haya aceptado fugarse de la cárcel cuando su amigo critón le facilitaba los medios para ello, pero también posría haber sucedido que socrates violara esta norma. De todas maneras ambos tipos de comportamiento pertenecen a este plano de la moral (uno es positivo y otro negativo)
    Este origina lo que se conoce como
    moralidad que no debe confundirse con moral (conjunto de normas, reglas o imperativos producto de una determinada época o sociedad), la moralidad comprende los actos realizados conforme a la moral imperante. Es la moral hecha realidad (efectiva), es la manera cotidiana en que se viven las normas, es decir, la serie de actos afectivos, tal como se realizan cotidianamente.

A la ética le interesa sabes qué naturaleza tiene la norma moral, cuales son sus características frente a otros tipos de normas o reglas. Estos problemas corresponden en la ética al tema llamado la escencia de la norma moral.

Norma Moral y Ley Natural 
Una ley natural es una relación constante entre los hechos. La ciencia se ocupa de las relaciones constantes e invariables entre los hechos, y a este tipo de relaciones las nombra como leyes. La palabra ley (nomos) significa mandato, imperativo. Se trata de un juicio que señala relaciones constantes entre los fenómenos y esto se basa en el principio de causalidad que sostiene que a determinadas condiciones corresponden necesariamente determinadas consecuencias. Ej: gravedad.
Las leyes naturales deben ser corroboradas por los hechos, verificadas por experiencia (a posteriori).
La norma moral a diferencia de la ley natural, descansa en el supuesto de la
libertad. No expresa una relación constante o necesaria. Estas son prácticas, no tratan de explicar el fenómeno, si no de provocar, suscitar un comportamiento que se considera adecuado o valioso. Ej: “el hombre debe ser veraz”, no se trata de explicar algo acerca de la veracidad o acerca del hombre si no simplemente de indicar que debe ser realizada.
La comprobación empírica no existe en el orden normativo, es decir, presentan un carácter a priori. La validez de la norma moral es a priori, no se necesita observar si Juan, Perdo, etc., son veraces para determinar que la norma vale.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (201 Kb) docx (47 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com