Conjunto religioso de Santo Domingo de Zacatecas, Zacatecas
Pomme05Resumen18 de Abril de 2023
755 Palabras (4 Páginas)68 Visitas
CONJUNTO DE SANTO DOMINGO ZACATECAS, ZACATECAS
El conjunto religioso de Santo Domingo se localiza en el Centro Histórico de Zacatecas, sus origenes se remontan a finales de 1573 cuando dos miembros de la Compañía de Jesús, Juan Sánchez y Hernando Suárez de la Concha se trasladaron a Guadalajara y posteriormente, un año después, sumándose al viaje del militar Vicente Saldivar, viajaron a Zacatecas. Durante el corto tiempo que estuvieron allí su tarea religiosa resultó sumamente enriquecedora para la población, por lo que tras marcharse de la ciudad y durante los años siguientes recibieron numerosas ofertas con la finalidad de fundar un colegio en Zacatecas que encabezara el aprendizaje de la doctrina cristiana. Es así que en 1589 llegaron a Zacatecas los padres Pedro Mercado y Martín Salamanca, quienes recibieron por donación un terreno en la Ermita de San Sebastián –construcción edificada por orden del Cabildo hacia 1577– y diversas limosnas con las cuales pudieron dar inicio a sus actividades.
Para la última década del siglo XVI, los jesuitas además de dedicar su tiempo a predicar el evangelio habían comenzado a impartir la enseñanza entre los niños y jóvenes de la ciudad, tanto a españoles como a indígenas. Sin embargo, es hasta 1616 cuando ocupan los espacios del templo, claustro y colegio que fueron edificadas gracias a sus benefactores: Vicente Saldivar, Maestre de Campo, y su esposa Ana Tremiño de Bañuelos (Recéndez 2013: 30-44).
Para su manutención y la del colegio, los jesuitas recibieron como primera donación de Vicente Saldivar la Hacienda de Cieneguillas, a ésta le siguieron otras construcciones, tanto en el campo como en la ciudad, todas como resultado de la estimación y el respeto que generaban en la población, y de la correcta administración de sus recursos. Estos recursos fueron fundamentales para que, junto con donativos particulares, en 1746 dieran inicio a una nueva etapa constructiva en la que se derribó parte de la antigua capilla para ampliarla a tres naves; el arquitecto a cargo fue Ignacio Calderón, religioso de la misma Compañía y originario de Durango. Los trabajos de construcción, con un costo aproximado de ciento cincuenta mil pesos, terminaron tres años después y fue dedicada el 24 de mayo de 1750 (Del Hoyo 2014:4).
Sobre su distribución se sabe que el edificio estaba conformado por el templo y el colegio, el cual estaba dividido en dos claustros de dos niveles cada uno; el primero era utilizado como vivienda y en él se distribuían, en el claustro bajo, once cuartos, el refectorio, la cocina y la despensa; en el segundo se impartían las clases en cuatro piezas espaciosas y dos más pequeñas. Los dos claustros altos poseían pasillos largos y anchos, y en torno a ellos se localizaban diecisiete habitaciones, una biblioteca, un oratorio, una despensa y zotehuela (Recéndez 2013: 69-71).
Este primer colegio fue llamado de la Purísima Concepción, de la Compañía o Colegio Grande, y permaneció como la principal institución educativa hasta 1767, año de la expulsión de los jesuitas de la Nueva España. En ella se impartieron las primeras letras, y posteriormente gramática, retórica y filosofía.
Con la expulsión de los jesuitas, el templo quedó en posesión de don Juan Antonio López de Aragón, vicario, capitán, juez eclesiástico y cura interino de la ciudad, por lo cual mantuvo sus oficios religiosos hasta 1768. Contrario a ello, el edificio del Colegio fue clausurado desde 1767 (Recéndez 2013: 107).
Más tarde, la Orden de Santo Domingo fue la primera en solicitar la administración del Templo y el Colegio de la Compañía, por lo que el 24 de enero de 1785 se formalizó el traspaso, mismo que concluyó seis días después bajo el nombramiento de Convento Real de Nuestra Señora de la Concepción de la Sagrada Orden de Predicadores (Recéndez 2013: 119, 120).
Casi un siglo después, al crearse el Obispado de Zacatecas en 1863, la Parroquia Mayor fue nombrada Catedral, y el Templo de Santo Domingo pasó a identificarse como Sagrario, por lo que la construcción se ha llamado indistintamente: ermita de San Sebastián, Templo de la Compañía de Jesús, Templo de Santo Domingo o Parroquia del Sagrario (Del Hoyo 2014: 8).
...