La ética son las normas por las que se evalúan los comportamientos de la moral
andrem2496Tarea14 de Noviembre de 2015
3.525 Palabras (15 Páginas)260 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ÉTICA Y MORAL
ASIGNACIÓN 1
PRESENTADO POR:
ANDREA MORALES
PASAPORTE: A50070927
PROFESORA: AGNES DE LEÓN
PANAMÁ 5 DE SEPTIEMBRE DE 2015.
INTRODUCCIÓN.
La ética son las normas por las que se evalúan los comportamientos de la moral lo que es correcto o incorrecto. Es evidente que nuestros valores influyen en lo que vamos a determinar como ético. Sin embargo, los valores son nuestras medidas de importancia, mientras que la ética representa nuestros juicios sobre el bien y el mal.
Esta estrecha relación entre la importancia y el bien y el mal es una poderosa influencia en nuestro comportamiento y sobre cómo evaluamos el comportamiento de los demás.
De acuerdo a David Loye, la moral se trata de los códigos, la programación humana de lo que prevalece evolutivamente en cualquier punto o lugar en el tiempo. Es como un enorme manual de usuario incorporado que proporciona las directrices provenientes de nuestros antepasados La moral es la conformidad con un código, doctrina o sistema de reconocimiento reglas de lo que está bien o mal y para actuar en consecuencia. Ningún sistema de la moralidad es aceptado como universal. Lo que es moral y lo que no difiere bruscamente de un lugar a otro, un grupo a otro, y de época a época.
El campo de la ética se suele dividir en tres formas diferentes de pensar en la ética: descriptiva, normativa y analítica. No es inusual que los desacuerdos en los debates sobre la ética surjan porque las personas se acercan al tema desde una perspectiva diferente a partir de estas tres categorías.
Los sistemas éticos normativos en general se puede dividir en tres categorías: deontológica, teleológicos y la virtud ética. Los dos primeros son considerados deónticos o teorías basadas en la acción de la moral porque se centran por completo de las acciones que una persona realiza. En tercer lugar, la ética de la virtud se centra sobre el tipo de persona que uno quiere ser.
En el presente trabajo se estudiarán dichos términos, su origen y la manera en que ellos afectan nuestra vida diaria como individuos y como parte de una sociedad.
Conceptualización de la ética.
La palabra ética está derivada del griego ethos, y el término moral tiene sus raíces en el latín mores. Tanto el término griego como el latín se refieren a nociones de costumbres, hábitos, comportamiento y personalidad. La ética es la disciplina filosófica que fundamenta el valor de la conducta humana. Aunque ética y moral se utilizan de manera intercambiable usualmente, hay ciertas distinciones importantes entre los dos conceptos. Para empezar, se debe comprender que la ética es el estudio de la moral, lo cual nos lleva a preguntarnos dos cosas:
- ¿Qué es la moral?
- ¿Qué implica el estudio de la moral?
La moral puede ser definida como un sistema de reglas que tienen como propósito guiar la conducta humana, y los principios para evaluar dichas reglas. Las reglas morales pueden ser entendidas como reglas de conducta que tienen un gran rango de aplicación. Hay dos diferentes tipos de reglas de conducta.
- Directivas, las que guían nuestra conducta como individuos. Es decir, a un micronivel.
- Las políticas sociales, llevadas a términos más amplios. Es decir, a un macronivel.
El propósito fundamental de un sistema moral es prevenir o aliviar el daño y el sufrimiento, el centro de este tipo de sistemas lo componen las reglas de conducta y los principios de evaluación. Son cuatro las características principales de un sistema moral, las cuales serán detalladas a continuación.
Público | Informal | Racional | Imparcial |
Las reglas son conocidas por todos los miembros | Las reglas son informales y no están establecidas como tal, al contrario de un sistema legal. | El sistema está basado en principios de racionamiento lógico que sean accesibles para todos los miembros. | El sistema no tiene preferencias o favoritismo ante ningún grupo o individuo de la sociedad. |
Ramas de la ética.
La ética cuenta con tres ramas principales, la metaética, la ética normativa y la ética aplicada. Debajo de estas divisiones se agrupan más subdivisiones, las cuales veremos a continuación.
[pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7]
[pic 8]
La Metaética: Metaética es una rama de la filosofía analítica que explora el estado, fundaciones, y el alcance de los valores morales, propiedades y palabras. Considerando que los campos de la ética aplicada y la teoría normativa se enfocan en lo que es moral, la metaética se centra en lo que la moral es en sí.
De esta manera, la metaética puede considerarse como una forma muy abstracta de pensar filosóficamente sobre la moralidad. Por esta razón, metaética también se conoce a veces como "segundo orden" teorización moral, para distinguirlo de nivel "de primer orden" de la teoría normativa.
Las posiciones metaéticas pueden dividirse de acuerdo a cómo responden a preguntas como las siguientes:
- ¿Qué hacen exactamente las personas al utilizar palabras morales tales como "bueno" y "correcto"? ¿De dónde los valores morales provienen de-lo que es su fuente y fundamento?
- ¿Qué es un valor moral en primer lugar? ¿Son iguales para todas las personas?
- ¿De dónde provienen los valores morales? ¿Cuál es su origen y fundación?
- ¿Son algunas cosas moralmente buenas o malas para todas las personas en todo momento, o hace que la moralidad varíe de persona a persona, un contexto a otro, o de una cultura a otra?
Dichas posiciones responden a estas preguntas mediante el examen de la semántica del discurso moral, la importancia del desacuerdo humano sobre los valores y las prácticas morales, la psicología de la forma en la que moralidad nos afecta como agentes humanos consagrados, y la epistemología de cómo llegamos conocer los valores morales.
Las preguntas anteriores nos llevan a analizar otro término relacionado con la ética llamado falacia naturalista.
Falacia Naturalista: Se entiende por falacia, algo que parece lógico pero no lo es. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. La falacia naturalista fue planteada por Henry Sedwick, pero fue conocida gracias a Edward Moore cuando utilizó el término en su libro Principia Ethica. [pic 9]
Hay dos tipos de declaración fundamentalmente diferentes: declaraciones de hechos que describen la forma en que el mundo es, y las declaraciones de valor que describen la forma en que el mundo debe ser. La falacia naturalista es la supuesta falacia de inferir una declaración de este último tipo de una declaración del primer tipo.[pic 10]
Los argumentos no pueden introducir términos completamente nuevos en sus conclusiones. Por ejemplo, si se dice que: Todos los humanos son mortales (1) Moore fue un humano (2) y Moore fue un filósofo (3) es claramente inválido; la conclusión, obviamente, no sigue ninguna de las premisas.
Los argumentos que cometen la falacia naturalista son posiblemente defectuosos exactamente de esa manera. Un argumento cuyas premisas meramente describan la forma en que el mundo es, pero cuya conclusión se describe la forma en que el mundo debe ser, introducen un nuevo término en la conclusión de la misma manera que en el ejemplo anterior. Si las premisas se limitan a describir la forma en que el mundo es entonces ellas no dicen nada sobre la forma en que el mundo debe ser. Tales premisas fácticas no pueden establecer ningún juicio de valor; no se puede conseguir un «debe» de un «es».
Estructura de una falacia naturalista:
[pic 11]
Ejemplo de una falacia naturalista: La homosexualidad es moralmente incorrecta, ya que, en la naturaleza, el sexo se utiliza para la reproducción.
No podemos hacer juicios morales sobre la base de la naturaleza - a menos que esa es su filosofía moral de hacerlo, pero entonces usted tiene realmente la necesidad de reevaluar lo que "moral" significa. Si vivir por el instinto y el deseo conduce a la conducta moral. En cuanto a nuestro ejemplo, el supuesto se hace también afirmando que el sexo es sólo para la reproducción.´
...