Actualización de la hermenéutica franciscana
Frater22 de Marzo de 2015
5.257 Palabras (22 Páginas)630 Visitas
06 de febrero de 2015
ESEF: Módulo I.
ACTUALIZACIÓN DE LA HERMENÉUTICA FRANCISCANA
Introducción: “Si quieres juzgar, ponte en sus zapatos”
En este trabajo, se quiere hacer ver y que a su vez, sea comprendido de manera fácil y pedagógica, que para hacer crítica, interpretación o hermenéutica de una persona o de su obra, de un texto antiguo o hecho, hay que hacer el esfuerzo de aproximarnos a comprender y hacernos una imagen de cómo se vivía, se pensaba, se actuaba, se hablaba, se creía, se alimentaba, se negociaba, etc., en ese tiempo o época.
Tenemos que ponernos en sus zapatos y así, solo así, podremos acercarnos, con respeto y bastante objetividad a cualquier aspecto de los mencionados, que queramos comprender y estudiar.
Dicho trabajo final del módulo I, estará conformado por tres parte:
La primera: Rasgos de la hermenéutica franciscana. Pretende acercarnos a la persona de San Francisco de Asís, ponernos el calzado de su época y comprender de modo general lo que fue el siglo XIII, enmarcado en el período histórico denominado edad media, para poder hacer nuestra propia imagen aproximada, del pobre de Asís y el saber encontrar algunos rasgos que le caracterizaron en el momento de acercarse a la Palabra de Dios y la interpretación que de ella hacía.
La segunda: Análisis de un texto bíblico empleado por el Hno. Francisco en sus escritos. Se realizará un análisis a uno de los textos bíblicos empleados por Francisco y poder evidenciar los rasgos hermenéuticos expuestos en la parte primera.
La tercera parta: Actualización, que llevará por título “Conocemos a Jesús en la medida que hacemos su camino” Se hará una relectura de las dos partes anteriores, para poder realizar a partir de ellas una actualización, en el “hoy” de nuestra propia historia.
I. Parte. Rasgos de la hermenéutica franciscana.
1. Pinceladas de la sociedad medieval
A grandes rasgos y de manera sucinta, esbozaré algunas características que juzgo fundamentales, para poder ubicar y contextualizar a Francisco de Asís y su legado, puesto que cada quien es hijo de su tiempo, y él no se escapó del suyo.
La sociedad medieval desde la historia se encuentra dividida en dos períodos, la Alta edad media, comprendida entre los siglos V al X y la Baja edad media, comprendida entre los siglo XI y XV. Es en este momento histórico donde nos podemos encontrar con Francisco, aquí algunas características.
1.1.1 En lo económico. Al disminuir las guerras, se produce un aumento demográfico y trae consigo por tanto un aumento en lo económico, resurgiendo el comercio, dejando atrás el sistema de autosustentabilidad familiar básica. Esto genera que los más ágiles en el comercio se harán de grandes fortunas y por tanto establecerán una nueva clasificación social, la burguesía (artesanos y mercaderes) cuya idea central consistía en producir más, para ganar más, han dejado de trabajar para el señor feudal, ahora trabajan para sí. Esta nueva dinámica en la economía trae consigo un aumento de la pobreza extrema, los sin nada.
1.1.2 En lo social y político: Al resurgir el sistema comercial y el poder que ello impone, se comienzan a suscitar roces con la clase noble-alta, quienes dirigían el aspecto político de la región, haciendo que estos permitan la fluidez y la movilidad de las personas, las fronteras se achiquen y empiecen a reconocer a estos comerciantes como parte importante de la nueva sociedad naciente, que aspiran ahora a poseer cargos políticos y hasta poder comprar títulos nobiliarios. Se comienza a gestar la idea, quien tiene dinero, tiene el poder.
1.1.3 En lo religioso-espiritual: La Iglesia continua siendo muy poderosa y dominante. Donde la exclusividad de pertenencia seguirá en la clase alta. Pero comienzan a surgir también cambios en el pueblo llano, la aparición de grupos dentro de la Iglesia, que desean una Iglesia más accesible y más apegada al Evangelio de Nuestro Seños Jesucristo. A estos grupos se les llama pauperísticos laicales. Muchas tensiones surgirán entorno a esta nueva manera protagónica del laicado, puesto que todos buscan tener una vida espiritual profunda, tan profunda que se asemeje a la de los primeros discípulos del Señor.
1.1.4 En lo hermenéutico bíblico: Ya para este período de la historia, se había consolidado dentro de la teología el modo de hacer interpretación de la Sagrada Escritura iniciado en la época patrística. Ello estaba basado en la cuadriga de Agustín de Dacia (1282) estructurada de tal manera que el fin último era siempre comprender el querer de la voluntad de Dios, a quien se le debe todo lo creado, pues es lo que se espera. Tenemos: 1) lo literal (el sentido evidente de las palabras), lo moral (el sentido que instruye a los hombres como comportarse), lo alegórico (el contenido de la fe), y lo anagógico (la expresión de la esperanza futura)
1.2 Lugares para hacer hermenéutica bíblica.
Son tres los lugares donde se coloca en práctica el hacer hermenéutica de las Sagradas Escrituras, siendo estos:
1.2.1 Los Monasterios: En continuidad con los padres de la Iglesia, centran la lectura de la palabra en la Lectio Divina, como medio que ha de conducir a la santificación de la vida. Por tanto la palabra de Dios será el alimento del alma (intimismo espiritual) y se reverencia a plenitud en la liturgia bien elaborada, como aproximación al hecho divino.
1.2.2 Las Escuelas Catedralicias: En este lugar dirigido por un maestro, ya no un abad, busca orientar la lectio no solo a la contemplatio sino a responder a las quaestio (dar respuesta para conocer). El afán de conocimiento busca extraer de la Sagrada Escritura respuestas que de sustento a lo que existe. También se resaltar el aspecto literal, alegórico y moral.
1.2.3 Los movimientos laicales o evangélicos: Estos grupos de personas, buscan leer y vivir según el evangelio de manera literal, sin glosa alguna, privilegiando la pobreza. Por tanto la Sagrada Escritura es su primado y deben de predicarla, con el fin de alcanzar la salvación. Esto trajo consigo una fuerte reacción por parte de la jerarquía eclesial, que se encontraban en otra orilla hermenéutica. Ambos grupos estaban claros en que debía de haber una renovación en la estructura misma de la Iglesia Católica. Pero cada uno estaba en un extremo y no querían ceder postura alguna. Aquí es donde surge la novedad equilibrada de Francisco y sus hermanos.
2. Francisco un hombre medieval que sabe leer e interpretar
Francisco, oriundo de la ciudad de Asís, vivió entre los años 1181/1182 y 1226. Bastaron 44 años para que este hombre dejara su impronta en la humanidad, que aún sigue vigente. Si me preguntarán ¿Cual sería la clave del éxito de Francisco? Simplemente respondería, fue un hombre que supo leer, interpretar, comprender primero su propia vida, la vida de los demás, la vida del Hijo de Dios, la vida de la creación, plasmados en el libro del espacio y tiempo de su época y segundo, contrastarse con lo que leía y actuar conforme lo que aprendió y entendió de esas lectura. Por tanto es un hombre de todo integral, capaz de dialogar en diferentes escenarios, que estos a su vez le enriquecían como persona, pero más aún le hacían vivir su vida a plenitud.
Francisco, es un hombre rico que no da dinero, sino que da vida, su vida, para que otros también sean ricos como él, pues su tesoro no era otro que “Cristo Jesús y este pobre y crucificado” 1Cel 115. Francisco no se quedó mirando el dedo que apunta a la luna, sino que posó su mirada en ella, es un hijo de su tiempo y espacio histórico, que leyó bien y supo comprenderse y comprender, interpretar e interpretarse, eso hizo que fuera y sigue siendo un hombre fascinante.
2.1 Palabra Divina que es leída, interiorizada, interpretada y actuada.
Con estos verbos, podemos comprender la hondura que el pobre de Asís llevó a cabo al leer la Palabra de Dios y el cómo se relacionaba con ella. (El lector de la Biblia, Domingo Montero).
Francisco ha comprendido que para acercarse a la Palabra de Dios, ha de acudir a la Iglesia quien servirá como medición entre él y la Palabra misma. No rechaza a la Iglesia como lo hacían los otros movimientos laicales de su época, pero estaba de acuerdo con ellos, en que la Iglesia debía dar un cambio de rumbo.
En 1C IX, 21-22, podemos leer como la escucha del evangelio y luego a su solicitud, el sacerdote le va explicando todo lo que contenía la Palabra que se había leído en la misa. Y al poder interiorizar y comprender lo que encerraba la lectura, se llena de alegría y gozo, que no podía ocultarlo. Se había topada con el Evangelio, con el Misterio, de una manera distinta, ella le ofreció lo que guardaba y tenía, el modo de vida del Salvador, y este lo acogió con todo su ser, pues era lo que buscaba y anhelaba desde lo más íntimo de su corazón. Desde allí el Evangelio como Palabra Divina, será su norma de vida y vivirá conforme a lo expuesto en ella.
2.2 Algunos rasgos hermenéuticos más destacados en Francisco de Asís.
En Francisco, podemos encontrar algunos rasgo hermenéuticos que nos permiten comprender cómo él se acerba a la Sagrada Escritura.
2.2.1 Intuitiva y afectiva. Francisco hace una simbiosis empleando la razón, apela a su experiencia personal (intuición) en la búsqueda de un modo de poder vivir y al emplear el corazón, ama (afectiva) aquello de donde sale lo que le da respuesta a lo que buscaba su intuición. La relación
...