ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aproximación al pensamiento social de la iglesia

crisdanielTutorial1 de Junio de 2015

3.850 Palabras (16 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 16

TEMAS

1. PRINCIPIOS DEL PSI

2. DEFINICION DEL PSI

3. RECORRIDO HISTORICO DEL PSI

4. CONTEXTUALIZACIÒN DEL SURGUIMIENTO DEL PSI

5. PSI EN AMERICA LATINA

6. FUENTES DEL PSI

7. APORTE DEL PSI A LA SOCIEDAD, DESDE LOS DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

8. FAMILIA

9. MIGRACION

10. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

11. EDUCACION

CAPITULO 1

APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA

DESARROLLO

1.1. Naturaleza del PSI.

La Iglesia católica fue fundada como tal por Jesucristo para que, en el transcurso de los siglos, los hombres encontraran salvación, en la búsqueda de una vida más excelente; nada, pues, tiene de extraño que la Iglesia católica, siguiendo el ejemplo y cumpliendo el mandato de Cristo, haya mantenido constantemente en alto la antorcha de la caridad durante dos milenios. La enseñanza social de la Iglesia se origina del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias éticas con los problemas que surgen en la vida de la sociedad. Las cuestiones que de este modo se ponen en evidencia llegan a ser materia para la reflexión moral que madura en la Iglesia a través de la búsqueda científica e incluso a través de las experiencias de la comunidad cristiana, que debe confrontarse todos los días con diversas situaciones de miseria y, sobre todo, con los problemas determinados por la aparición y desarrollo del fenómeno de la industrialización y de los sistemas socio- económicos relativos.

1.1.1. Definición

Al abordar los términos hay quienes pretenden distinguir entre doctrina, enseñanza y pensamiento. Pero en estos momentos los tres nombres se utilizan como equivalentes, el término más utilizado para tratar de esta dimensión social de la Iglesia es ‘Doctrina’, que no ha gozado de buena prensa, al menos durante los últimos veinte años.

Dos son las definiciones que se han dado sobre la Doctrina Social de la Iglesia: La más clásica afirma que es el conjunto de enseñanzas de la Iglesia sobre los problemas de orden social o el conjunto de conceptos que el Magisterio escoge de la ley natural y de la revelación y que adapta a los problemas sociales de su tiempo con la finalidad de ayudar a los pueblos y a los gobiernos a organizar una sociedad humana y más conforme con los

designios de Dios sobre el mundo4.

Acogiendo las propuestas podemos concluir que la Doctrina Social de la Iglesia es "el conjunto sistemático de principios de reflexión, criterios de juicio y directrices de acción, que el Magisterio de la Iglesia Católica establece, fundándose en el Evangelio y en la recta razón, a partir del análisis de los problemas de cada época, a fin de ayudar a las personas, comunida- des y gobernantes a construir una sociedad más conforme a la manifestación del Reino de Dios, y, por tanto, más auténticamente humana"5

1.1.2. Fuentes

Las fuentes de la Doctrina Social se encuentran en el derecho natural y en la revelación. Así lo recuerda los papas Pío XII y Juan XXIII. También los Santos Padres y los concilios. El derecho natural es el lugar de encuentro de todos los hombres. Todo hombre es persona, y de esa naturaleza personal nacen los derechos y deberes que son a su vez universales, inviolables e inalienables. El derecho natural podría entenderse «como el conjunto de

instancias fundamentales de las personas que crean una plataforma de encuentro entre todos los hombres»6

La revelación es la segunda fuente que impulsa y orienta la Doctrina Social hacia la comunión y la disponibilidad. Las disposiciones bíblicas de alteridad, fraternidad, comunidad, sociabilidad, generosidad, así como las exigencias de justicia, de misericordia, de gratuidad y de sinceridad orientan un nuevo humanismo en el que el hombre se comprende a sí mismo y a sus demás hermanos. Con estas dos fuentes – revelación y derecho natural – la Doctrina Social evita, por una parte, convertirse en pura ética y, por otra, reducirse a ideología y praxis relativa. El Catecismo de la Iglesia Católica lo fundamenta de la siguiente manera: “La Iglesia expresa un juicio moral, en materia económica y social, ’cuando lo exigen los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas’ (GS 76). En el orden de la moralidad, la Iglesia ejerce una misión distinta de la que ejercen las autoridades políticas: ella se ocupa de los aspectos temporales del bien común a causa de su ordenación al supremo Bien, nuestro último fin. Se esfuerza por inspirar las actitudes justas en el uso de los bienes terrenos y en las relaciones socioeconómicas” (canon 2420).

1.1.4. Destinatarios8

Los documentos oficiales por los que se exhibe de manera oficial la Doctrina Social van dirigidos a los Pastores de la Iglesia y a todos los fieles del orbe católico. Sin embargo, desde la Pacem in terris es habitual dirigir estos documentos a “todos los hombres de buena voluntad”, porque se tiene el convencimiento de que el compendio de Doctrina Social es eminentemente razonable y pertenece al mundo de la verdad humana. Así pues, la Doctrina Social de la Iglesia se ha hecho también ecuménica. La dimensión antropológica que Juan Pablo II ha impregnado en la Doctrina Social se ha centrado en la búsqueda de la dignidad de la persona humana, imagen de Dios. Por esto, la Solicitudo rei socialis dirá en su comienzo que «la preocupación social de la iglesia se orienta al desarrollo auténtico del hombre y de la sociedad, que se respete y promueva en toda su dimensión la persona humana».

6 GALINDO, A. Moral socioeconómica op. cit. Pág. 117

7 GALINDO, A. Moral socioeconómica op. cit. Pág. 118

8 GALINDO, A. Moral socioeconómica op. cit. Pág. 119-120

10

1.2.Principios fundamentales del PSI

Los principios se refieren a las proposiciones o criterios doctrinales que orientan toda la moral social desde una visión cristiana del hombre y de la sociedad. Tienen carácter teórico, práctico y validez universal. Son teóricos porque recogen conceptos que desde un análisis filosófico y teológico tratan de explicar la realidad del hombre y de la sociedad. Son prácticos porque impulsan a la construcción de un orden social más acorde con la visión humanizadora de la sociedad. Y tienen validez universal en la medida que expresan pilares del orden moral natural o verdades de fe, aunque su formulación pueda variar según las circunstancias9. Los principios de la doctrina social, en su conjunto, constituyen la primera articulación de la verdad de la sociedad, que interpela toda conciencia y la invita a interactuar libremente con las demás, en plena correspondencia con todos. En efecto, el hombre no puede evadir la cuestión de la verdad y del sentido de la vida social, ya que la sociedad no es una realidad extraña a su misma existencia.

a) El principio de la dignidad de la persona humana

Este principio lo hemos tratado largamente en Ética de la persona. Todo ser humano por haber sido creado a imagen de Dios y rescatado por Jesucristo, no tiene precio y es digno de respeto, como miembro de la familia humana. Es el principio básico de la doctrina social católica. Las personas individuales tienen una dignidad; sin embargo, el individualismo no tiene lugar en el pensamiento social católico. El principio de la dignidad humana da a cada persona un derecho de pertenencia a una comunidad, a la familia humana.

Cada persona, cualesquiera que sean su raza, su sexo, edad, su nacionalidad de origen, su religión, su estatus con relación al empleo, su nivel económico, su salud, su inteligencia, sus logros o cualquier otra característica que sea causa de diferencias, es digna de respeto. No es lo que ustedes hacen o tienen lo que les da derecho a ser respetados, sino el simple hecho de ser un ser humano es el que establece su dignidad. Debido a esta dignidad, la persona humana, en la óptica católica, no es nunca un medio, sino siempre un fin.

El hombre debe desarrollar esta dignidad sustancial durante su existencia individual y social a través de su inteligencia, de la conciencia moral, de la sabiduría que profundiza en la verdad de las cosas, de la libertad y de la responsabilidad.

La dignidad de la persona humana se expresa en los derechos fundamentales del hombre y en su reconocimiento social. Propiamente el hombre es el único titular de los llamados derechos fundamentales. Los principales derechos humanos son: el derecho a la vida, el

9 CUADRÓN, A. y OTROS. Manual abreviado de Doctrina Social de la Iglesia. B.A.C. Madrid, 1996. Pág.

35.

11

derecho de libertad religiosa, el de participación en la vida social (libertad de dar y recibir educación, libertad de expresión, de asociación, etc.) y en la vida económica (derecho a la iniciativa económica, al sustento necesario, a la superación de la pobreza individual y colectiva, etc.)10.

b) El principio del respeto a la vida humana

Toda persona, desde el momento de su concepción hasta su muerte natural, tiene una dignidad inherente y un derecho a la vida en conformidad con esta dignidad.

La vida humana, en cada etapa de su desarrollo y de su declinar, es valiosa y, por tanto, digna de protección y de respeto. Siempre es culpable atacar directamente una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com