ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


Enviado por   •  17 de Agosto de 2020  •  Tesis  •  7.469 Palabras (30 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 30

 “El individuo aprenderá sólo aquello que le sea útil, significativo y esté vinculado con su supervivencia.”

Rogers, C. (1980).

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En una investigación este “marco” no debe “enmarcar” la búsqueda del investigador, pues sólo es “referencial”. Arias (2006) dice: “El marco teórico permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones. Representa un sistema coordinado coherente, de conceptos y propósitos para abordar el problema” (p. 17). Este capítulo será producto,  según Arias, de la revisión documental – bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación. Contemplando, generalmente, cuatro (4) secciones: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales y documentos eclesiales.

Antecedentes

Según Arias (1999) define los antecedentes como:

“Las indagaciones previas que sustentan el estudio, que tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros. Sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. Los antecedentes están representados por tesis de grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de investigación de cualquier casa de estudios universitaria u organización empresarial, además, de los legales.” (p. 14)

Esta sección se refiere a lo que se ha escrito o investigado sobre el particular, o lo que es lo mismo, se trata de la revisión de investigaciones previas relacionadas de manera directa o indirecta con la investigación planteada.

A continuación, se presentan  los trabajos previos.

Internacionales:

Acuña,  L. (2002) Condiciones pedagógico - catequéticas  para educar en valores cristianos. Una propuesta de Planificación aúlica. Argentina.  Una propuesta de planificación aúlica, que pretende mostrar una confluencia teórica-práctica de las ciencias de la educación con la catequesis actual. Realiza una presentación de la misión de la escuela católica, desde una reflexión pedagógica, haciendo una presentación del marco histórico: la escuela en la modernidad, en el siglo XX, en la postmodernidad y globalización neoliberal, de igual forma presenta el aprendizaje significativo como integración de la actitudinal, aptitudinal y lo conceptual. Por otra parte, presenta una reflexión teológico-pastoral preocupación por renovar la educación en valores cristianos, de igual modo una reflexión desde el magisterio de la Iglesia. Esta propuesta integra lo catequético y pedagógico en el campo de la educación de la fe y la educación de valores, de allí su importancia y relación con la investigación que se realizó.

Palomares, A  y Garrote, D. (2007) Las metodologías activas en el nuevo papel del profesorado universitario. España. En la investigación realizada, se  demostró que, desde la perspectiva de un nuevo paradigma formativo socio-constructivista centrado en los estudiantes, el profesorado precisa utilizar modernas metodologías activas. Se concluyó que con las metodologías activas en los nuevos planes de estudio, se puede conseguir que: El alumnado sea el principal responsable de su propio aprendizaje, asuma un papel más activo en la construcción del conocimiento y desarrolle habilidades de análisis, selección, búsqueda y evaluación de la información. Potencie su autonomía, el pensamiento reflexivo y crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y capacidades de auto y coevaluación. La muestra  fue un total de  200 alumnos (104 de 1º de Educación Infantil y 111 de 1º inglés). Curso: 2007-08. Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete.

Resultados: en la investigación, se encontró  muchas dificultades. La principal es que el alumnado no había trabajado con estas metodologías activas y que tampoco las habían aplicado otro profesorado. Demuestra que una buena preparación y motivación da buenos resultados en el campo del rendimiento y perseverancia, y cuando el alumnado asuma su papel este sea el principal responsable de su propio aprendizaje, un papel más activo en la construcción del conocimiento y desarrolle habilidades de análisis, selección, búsqueda y evaluación de la información.  El aporte de Palomares y Garrote a la investigación está precisamente en demostrar la necesidad que el estudiante asuma un papel activo en su formación y que el docente se concientice que su preparación  y motivación  es importante para el proceso formativo del estudiante.

Vasco, E. (1997) Maestros, Alumnos y Saberes entre 1994 y 1997, a través de la Dirección de Investigación para la Educación, Centro Experimental Piloto del Distrito Capital de Bogotá, Movimiento Pedagógico de la FECODE, Colombia. La investigación siguió una metodología interpretativa, basada en la aplicación de entrevistas a los maestros de diferentes niveles educativos. Los resultados de la investigación se centraron en la definición del saber pedagógico como una manifestación  de la práctica de enseñanza de los profesores/as, su potencial para la mejora de la enseñanza al considerarlo matriz nutricia para aprender de la experiencia del aula. Su aportación a la investigación realizada está delimitada en torno al esquema teórico de análisis de los instrumentos de investigación donde se recupera las voces de los maestros como un elemento clave para la investigación y formación pedagógica.

Nacionales:

Vásquez, G. (1997) Influencia de la formación religiosa y la catequesis en el rendimiento académico de las jóvenes que cursan estudios en la U.E.P. “Santa María Micaela” del Municipio San Carlos, Edo. Cojedes. Trabajo descriptivo, de campo. La población del estudio, estuvo conformada por las alumnas de la U.E.P. “Santa María Micaela” desde los años 1992 al 1997, con las alumnas que comenzaron el 7° grado en el año 92, el 8° grado en el 93, 9° grado en el año 94, no siendo suficiente esta población por tener solamente un curso por año, se trabajó con las alumnas que ingresaron en el año 93  en 7°  grado, en el año 94, 8° grado obteniendo una población de 192 alumnas.

Para la realización de esta investigación se eligieron las técnicas de documentos estadísticas o numéricas, puesto que el trabajo que se deseaba realizar era de un seguimiento de rendimiento académico. Esté se obtuvo mediante la observación de los registros de notas del archivo muerto de la Institución. Estos documentos constituían notas de los años 92 al 97, que representaban los grados de 7°, 8°, 9°, 1 y 2 diversificado. Al constatar los resultados de los años 92-93 se pudo observar que el rendimiento global fue creciendo, las jóvenes adquirieron  hábitos de estudio, fueron madurando y se motivaron al cambiar de una etapa a otra. Esta investigación demuestra que una buena preparación y motivación da buenos resultados en el campo del rendimiento y perseverancia, de allí su relación con la investigación que se realizó.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.8 Kb)   pdf (259.4 Kb)   docx (233.7 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com