Donde No Hay Justicia, No Hay Eucaristía.
anielka77325 de Febrero de 2014
9.359 Palabras (38 Páginas)536 Visitas
Índice:
TEMA: 3
AGRADECIMIENTOS: 5
OBJETIVO GENERAL: 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 7
JUSTIFICACIÓN: 9
INTRODUCCIÓN 11
MARCO TEORICO: 13
MATERIAL: 35
METODO: 35
COCLUSION: 37
RECOMENDACIONES: 39
ANEXOS 41
GLOSARIO: 47
BIBLIOGRAFIA: 50
Autoras:
Hazel Jubielka Peralta Moran
Allison Francela Roa Juárez
Kellyn Yaritza Salazar Prado
Anielka Amparo Trejos Sáenz
AGRADECIMIENTOS:
• Agradecemos primeramente a nuestro padre celestial por habernos regalado la sabiduría, la paciencia y permitido concluir con nuestro trabajo investigativo.
• Agradecemos a la Santísima Virgen María bajo la advocación de la medalla milagrosa por ser la más perfecta interceptora de vuestra ante los ojos de nuestro padre celestial.
• Agradecemos a nuestros padres por apoyarnos y confiar en nosotras al momento de la elaboración de nuestro trabajo investigativo.
• Agradecemos a los maestros que nos han ayudado y han trabajado al lado de nosotros durante nuestro trabajo.
• Igualmente agradecemos al Lic. Edgar Markusen Machado Machado por apoyarnos y guiarnos a lo largo de la elaboración de nuestro trabajo investigativo.
Objetivo general:
Conocer el sacramento de la eucaristía como fuente y culmen en la justicia del alma de toda vida cristiana.
Objetivos específicos:
Describir el proceso de institución de la eucaristía a través de los tiempos.
Explicar los diferentes objetos de reflexión teológica acerca de la eucaristía.
Apoyar nuestra fe mediante los milagros eucarísticos.
Reflexionar el valor que tiene la eucaristía para nosotros como cristianos.
Justificación:
Uno de los privilegios de la persona cristiana; es el recibir constantemente a Jesucristo mediante la Eucaristía. Por la fe creemos que la presencia de Jesús en la hostia y el vino no es solo un símbolo, sino real. Sobre este sacramento Santo Thomas de Aquino escribió: “La Eucaristía es la invención más hermosa de Jesucristo”. Sin embargo muchos cristianos no conocen y no viven este maravilloso “invento”, no conocen realmente su importancia por lo tanto no se molestan en ir a la iglesia, ni siquiera para la eucaristía dominical, Santa Teresa del niño Jesús dijo una vez: “si la gente conociera el valor de la eucaristía, el acceso a las iglesias lo controlaría la fuerza pública”. De esta forma podemos decir que la Eucaristía no solo es un alimento más si no que es un alimento que da la vida eterna.
Introducción
La fe ha sido ante los ojos de Dios la condición indispensable para realizar cosas que valen la pena y para una paciencia llena de Esperanza. La iglesia nos dice que la fe es la virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo lo que él ha dicho y revelado, y que la misma iglesia nos propone. La enseñanza de Jesús a sus discípulos al decirle que si tienen fe como un granito de mostaza, esa montaña se moverá, describe que la fe tiene que accionar para ser una fe viva.
La fe de la iglesia es esencialmente fe eucarística y por la fe misma que tenemos como cristianos, creemos en los milagros que nos hace creer en el gran poder que tiene el Señor. Se le llama milagro a un evento atribuido a la intervención divina, según el cristianismo, un milagro es en sí un hecho sobrenatural en el cual, se manifiestan el amor de Dios hacia los seres humanos. “Milagro se le dice, a lo que siendo arduo e insólito, parece rebasar las esperanzas posibles y la capacidad del que lo vive”. Desde el punto de vista de la fe tiene un significado religioso “tanto así como la multiplicación de los panes tienen el sello del amor y del poder de Dios”
Este es el misterio de nuestra fe. Con esta expresión, pronunciada inmediatamente después de las palabras de consagración, el sacerdote proclama el misterio celebrado y manifiesto su admiración ante la conversión sustancial del pan y del vino en el cuerpo y la sangre del señor Jesús, una realidad que supera toda comprensión humana. En efecto la Eucaristía es “misterio de la fe” por excelencia: “es el compendio y suma de nuestra fe” la fe de la iglesia es esencialmente fe eucarística, y se alimenta de modo particular en la mesa de la Eucaristía. La fe y los sacramentos son dos aspectos complementarios de la vida eclesial, la fe que suscita el anuncio de la palabra de Dios se alimenta, y crece en el encuentro de gracia con el Señor resucitado que se produce en los sacramentos; “la fe expresa en el rito y el rito refuerza y fortalece la fe.
MARCO TEORICO:
1. SACRAMENTO DE LA EUCARISTIA:
La palabra Eucaristía proviene del griego “eucharistia” (acción de gracias).La sagrada Eucaristía nos dice que es el cuerpo, sangre, alma y divinidad de nuestro Señor Jesucristo, verdadero, real y sustancialmente presente bajo las especies de pan y vino consagrados. En el sacramento del altar el Señor va al encuentro del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, acompañándole en su camino. En efecto, en este sacramento el Señor se hace comida para el hombre que tiene hambre de verdad libertad y justicia. Ya que sólo la verdad y la justicia nos hacen auténticamente libres. Cristo se convierte para nosotros en alimento de vida. Jesús nos enseña en el sacramento de la Eucaristía la verdad del amor, que es la esencia misma de Dios. Esta es la verdad evangélica que interesa a cada hombre y a todo el mundo. Por eso la iglesia cuyo centro vital es la Eucaristía, se compromete constantemente a anunciar a todos “a tiempo y a destiempo” que Dios es amor.
1.1. NOMBRE DE ESTE SACRAMENTO:
La riqueza inagotable de este sacramento se expresa mediante los distintos nombres que se le dan, se le llama:
Eucaristía: porque es acción de gracias a Dios.
Las obras de Dios: la creación la redención, y la santificación.
Banquete del Señor: tomado del libro de (1co 11,20) “ustedes, pues, se reúnen, pero ya no es comer la cena del Señor, pues cada uno empieza sin más a comer su propia comida.” Porque se trata de la cena que el Señor celebro con sus discípulos la víspera de su pasión y de la anticipación del banquete de bodas del cordero en la Jerusalén celestial.
Ultima Cena: tomado del libro de (Mt 26,26) “mientras comían, Jesús tomo pan, pronuncio la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: “tomen y coman todos de él que este es mi cuerpo que será entregados por ustedes, hagan esto en conmemoración mía”.
1.2. INSTITUCION DE LA EUCARISTIA:
Jesucristo instituyó la Eucaristía el Jueves Santo, «la noche en que fue entregado» (1 Co 11, 23), mientras celebraba con sus Apóstoles la Última Cena.
La teología católica considera a la Eucaristía como un sacramento instituido por Jesucristo durante la última cena. La iglesia católica afirma que la institución de la Eucaristía por Jesucristo, tal como lo relatan los evangelios sinópticos. Se realizó cuando tomando en sus manos el pan, lo partió y se los dio a sus discípulos diciendo: “tomad y comed, este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros. Del mismo modo, tomo el cáliz y se los dio a sus discípulos diciendo: tomad y bebed todos de él, porque esta es mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por muchos para el perdón de nuestros pecados. Haced esto en conmemoración mía.
De este modo llegamos a reflexionar sobre la institución de la Eucaristía en la última cena. Sucedió en el contexto de una cena ritual con la que se conmemoraba el acontecimiento fundamental del pueblo de Israel: la liberación de la esclavitud de Egipto. Esta cena ritual, relacionada con la inmolación de los corderos, era conmemoración del pasado, pero, al mismo tiempo también memoria profética, es decir, anuncio de una liberación futura. En efecto el pueblo había sido, definitivo, puesto que su historia estaba todavía demasiado marcada por la esclavitud y el pecado.
1.3. LOS SIGNOS DEL PAN Y DEL VINO:
En el corazón de la celebración de la Eucaristía se encuentra el pan y el vino, que, por las palabras de Cristo y por la
...