ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTÍGMAS, ¿REALIDAD MÉDICA O PSICOLÓGICA?

josephgf128 de Octubre de 2013

969 Palabras (4 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 4

El tema que a continuación se va a desarrollar, tendrá como finalidad investigar si los estigmas son una patología, un traumatismo que tenga una explicación científica, o si son sugestiones psicológicas causadas por el sujeto mismo.

A lo largo de la historia religiosa, han existido numerosos personajes de gran importancia, pertenecientes a la iglesia católica, que se han dedicado a las enseñanzas y doctrinas que brinda dicha iglesia, estos han presentado diversas lesiones en puntos específicos del cuerpo, parecidos a las heridas causadas a Jesucristo en el momento de la crucifixión, dichas heridas llevan el nombre de estigma y a estos personas se les llama estigmatizados.

Mucho se habla de los estigmas, pero poco se sabe o se llega a entender. Estos signos o marcas son el misterio de la resurrección de Jesús, el Evangelio muestra cómo no han desaparecido sus llagas, después de su muerte, representando con ello lo que sufrió durante su pasión, y por tanto constituyendo un dato teológico e histórico mucho más profundo. Las investigaciones realizadas a las personas que han sufrido este fenómeno, en su gran mayoría santos, han arrojado como resultado el carácter de configuración e imitación de Jesús, que surge de la intensa relación personal que han mantenido con él estas personas.

Al primer santo de la historia que se le ha podido comprobar el fenómeno de los estigmas fue a San Francisco de Asís en 1224, dos años antes de morir. Sus estigmas eran de una clase que no se ha vuelto a ver posteriormente: en las heridas de manos y pies se hallaban raspaduras de carne en forma de clavos. Los de un lado tenían cabezas redondas; los del otro tenían puntas largas, que se doblaban para arañar la piel. La humildad del santo no pudo impedir que muchos de sus hermanos hayan sido testigos, con sus propios ojos, tanto en vida del santo como después de su muerte, de la existencia de heridas tan maravillosas. Ese hecho ha sido atestiguado por varios historiadores contemporáneos, y la fiesta de los Estigmas de San Francisco se celebra el día 17 de septiembre.

¿Cuál es la explicación científica de estos hechos? "La ciencia no tiene todavía una explicación". Algunos médicos han sostenido que las heridas pueden ser causadas de modo natural por la sola acción de la imaginación, atadas a emociones muy vivas.

La doctora Alejandra Mariño, especialista en dermatología, señala que el libro Dermatología en Medicina General, de Fitzpatrick, considera los estigmas como una entidad patológica denominada púrpura psicógena, y los incluye como caso extremo dentro de una larga serie de afecciones de la piel que poseen un desencadenante psicológico. Estas enfermedades cutáneas van desde la alopecía areata, psoriasis, verrugas, pruritos y eczemas causados por el stress, hasta la denominada dermatitis manipulativa o artefacta, en la que los pacientes se provocan lesiones como escoriaciones y úlceras.

"En algunas enfermedades de la piel el trastorno psicológico de base es muy importante, como en la dermatitis manipulativa. Estos pacientes por lo general son psicóticos [1] -explica Mariño, Estos pacientes requieren tratamiento psiquiátrico pero, por lo general, no reconocen que necesitan ayuda de este tipo".

En cuanto a los estigmas, el libro de Fitzpatrick señala: "El fenómeno más dramático e interesante es la aparición de estigmas en las manos y en los pies de los fanáticos religiosos, principalmente en época de Pascuas. Esta entidad se denomina síndrome de púrpura psicógena, y el pilar fundamental del tratamiento es el apoyo psiquiátrico".

Por otro lado el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, en sus Obras Completas, considera el estigma como síntoma. La palabra, etimológicamente, significa "marca en el cuerpo". Desde la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com