ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia social de mercado para la IGLESIA

Er_yousef_fifaHDMonografía22 de Mayo de 2020

3.269 Palabras (14 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 14

TRABAJO ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

RESUMENES

  1. La economía de mercado

Fundamento natural de la economía: La sociedad conlleva algún modo de organización económica. Etimológicamente, economía significa norma de la casa, administración doméstica.

Fin/perfección del hombre: El hombre dispone de los recursos naturales y de sus propias fuerzas (físicas e intelectuales) para alcanzar sus fines. El hombre necesita recursos naturales para alcanzar la perfección.

Actividad económica: Consiste en la asignación de recursos limitados para alcanzar los fines de la humanidad, tiene su origen en la naturaleza social de la persona.

Economía: Ciencia que busca las asignaciones más eficientes para satisfacer más necesidades con menos esfuerzo.

Elementos relevantes de la actividad económica: Para estudiar la actividad económica conviene examinar quién toma las decisiones; distribuye los derechos de propiedad; reparte beneficios y costes.

Economía-Política: Puede haber un sistema de libertad económica sin libertades políticas (China) y a la inversa. La economía de mercado encaja mejor con un sistema político democrático.

Economía de mercado: Es uno de los sistemas económicos y por el momento el mas válido, aunque tiene sus fallas. es el sistema más respetuoso con la dignidad de la persona.

Esta basado en la propiedad privada y en la libertad de los sujetos económicos manifestada en los mercados de factores, bienes, servicios y activos.

  • Propiedad privada: Una economía de mercado sin propiedad privada no podría subsistir ya que la función del mercado como asignador de recursos quedaría totalmente desvirtuada. No es lo mismo una economía con mercados que una economía de mercado.
  • Información: Antes que un medio para intercambiar bienes y servicios el mercado es un mecanismo de coordinación de las decisiones de los agentes económicos.
  • Organizar el conocimiento es importante ya que el mercado es el gran medio para buscar, producir, reunir, procesar y transmitir información relevante para los agentes económicos.
  • Coordinar información y decisiones es esencial ya que la  “información” económica está dispersa, desordenada; es imperfecta, asimétrica.
  • No es prefecto: Por sí mismo el mercado no es un mecanismo perfecto: necesita regulación para superar los límites. Necesita de una conducta moral.
  • No es absoluto: Los mercados nos dicen la verdad de la oferta y la demanda, pero no nos dicen la verdad sobre quién es el ser humano. Pese a esto, es lo que ofrece la mejor oportunidad para la prosperidad humana y para que cada persona elija en libertad.
  • Marco regulador: El libre mercado no se corrige por sí solo, sino que necesita un marco regulador institucional y legal.
  • Incentivos: La economía de mercado es particularmente apta para obtener la eficiencia en la asignación de recursos.

Los fines económicos se consiguen motivando al hombre para lograr mayor eficiencia (beneficios, salarios, trabajo). El mercado es capaz de generar incentivos.

  • Sistema real de organización económica: la economía no debe sustituir a la política, la religión, la medicina, el deporte, la familia… ni el mercado resolver sus problemas.

  1. Los límites de la economía de mercado

Fallos del mercado:

La economía de mercado no es un sistema perfecto. Tiene sus limitaciones (como los demás sistemas). Veamos algunas.

  • Monopolios naturales: Un solo oferente de un bien o servicio tiene poder como para impedir la existencia, con beneficios, de un segundo competidor; entonces, el monopolista puede disminuir la producción y aumentar el precio, obteniendo beneficios extraordinarios con una asignación no óptima.
  • Factores externos: Cuando las actividades (consumo o producción) de un agente influyen directamente sobre otro, fuera de la relación que tiene lugar vía mercado, sin que el perjudicado se vea compensado ni el beneficiado pague por ello.
  • Bienes públicos: Son aquellos cuyo uso es indivisible, de modo que su consumo por uno no puede excluir el consumo de otro.

Otro problema: la distribución de la renta y justicia social: En una economía de mercado la gente obtiene sus ingresos ofreciendo bienes, servicios o factores productivos en el mercado, a cambio de una remuneración (precio, salario, interés, dividendo, etc.)

Atención a los que se quedan fuera de mercado: El sistema ha de ser complementado y corregido. Hace falta un conjunto de normas e instituciones para los aspectos distributivos. La economía de mercado deja fuera a los que no tienen nada que ofrecer en el mercado. Debe haber instituciones que atiendan los casos límite (beneficencia).

Eficiencia: La economía de mercado no se propone remunerar el mérito, sino la eficiencia. Tampoco la familia remunera el mérito: se ayuda más al que más lo necesita (aunque lo merezca menos). Y, por eso, no es injusta. mérito es un criterio ético, no económico.

Merito: el mérito es un criterio ético, no económico. Pero el mérito merece recompensa: da derecho a la recompensa, aunque no se pueda fijar en un salario. No premiar el mérito sería tanto como dificultarlo. La economía necesita una base ética.

La competencia: No se puede entender la competencia como lucha, como conflicto. Cooperación y competencia coexisten. La sana competencia mejora el sistema económico. Donde se hizo desaparecer la competencia sustituyéndola por el Estado el resultado no ha podido ser peor: surge la ineficiencia y con ella injusticias mayores à Incompetencia del sector público.

Incompetencia del sector publico: Donde se hizo desaparecer la competencia sustituyéndola por el Estado el resultado no ha podido ser peor: surge la ineficiencia y con ella injusticias mayores.

Creatividad: La economía de mercado genera mecanismos y conductas dinámicos que desarrollan la creatividad de los agentes, el sentido emprendedor, y la capacidad de crear oportunidades.

  1. La legitimación de la economía de mercado

Criticas: La economía de mercado sigue recibiendo críticas. Se afirma que conceptos como justicia, solidaridad, igualdad, defensa de los débiles, son incompatibles con el mercado, que solo invoca la eficacia.

Democracia y libertad: Al mismo tiempo se ha ido afianzando como el único sistema capaz de elevar el nivel de vida de la población de manera sostenida, de un modo compatible con la democracia y la libertad. Algunos atribuyen esos éxitos no al mercado sino a la intervención estatal. Pero, en general, el intervencionismo estatal ha fracasado y el estado del bienestar también.

Argumentos que la apoyan:

  • Los resultados: La economía de mercado consigue la eficiencia en la asignación de recursos y, con ella, sus consecuencias: crecimiento, innovación, creatividad, adaptación al cambio
  • Libertad y democracia
  • Libertad de iniciativa: El mercado defiende al hombre de la agresión del Estado y de otros centros de poder: exige un ámbito de libre iniciativa (autonomía). Libertad de empresa.

Economía Social De Mercado: un proceso de mercado es entrar en una actividad eminentemente social: producir para satisfacer necesidades, colaboración de proveedores y clientes, trabajo y capital, competencia para mejorar la calidad…

En conclusión, la sociedad se asienta en tres pilares:

  • Autonomía: Se trata de reconocer a la persona una esfera de autonomía legítima, que no debe ser entendida como forma de insolidaridad. La libertad. El ámbito de lo privado.
  • Democracia: La organización política ha de permitir la sustitución pacífica de los gobernantes y las libertades públicas. La alternancia en el poder y los límites al intervencionismo estatal para respetar los legítimos ámbitos de autonomía privada.
  • Economía de mercado: Basada en la voluntariedad de las transacciones y en la organización espontánea.

  1. Las condiciones para el funcionamiento del mercado

El mercado es obra humana: El mercado no es un mecanismo natural, sino una creación humana, espontánea, fruto de una evolución social. No es perfecto.

Hay que conocer los requisitos de su funcionamiento.

  • Libertad de intercambio: se obstaculiza por barreras: prohibiciones a la entrada y salida del mercado, controles de precios, impuestos, subsidios…
  • Marco adecuado: Leyes, reglas, costumbres e instituciones reducen los costes de participación y transacción. Impiden que el orden del libre mercado pierda su norte.
  • Papel del Estado: Al Estado corresponde elaborar las leyes, hacerlas cumplir y solucionar conflictos. Nunca sustituir a los agentes económicos. 
  • Corresponde al Estado proveer los bienes públicos: policía, defensa, relaciones diplomáticas, etc
  • Rentas mínimas: Hay, finalmente, un deber de proveer las rentas mínimas a todos los ciudadanos. Al Estado le corresponde garantizar la justicia social.
  • Reglas éticas: Una parte importante del marco de la economía de mercado son las reglas éticas. Las reglas éticas ofrecen criterios seguros vinculados al fin del hombre y de la sociedad.

La ética no sustituye a las leyes: No sustituyen a las leyes ni a la buena educación y a las costumbres. Este ámbito es más cambiante e inestable. Tampoco las leyes garantizan el comportamiento ético.

Sin un conjunto de normas éticas, nuestra sociedad experimenta todo tipo de presiones para modificar su marco legal y consuetudinario, en función de los intereses particulares de los individuos y grupos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (164 Kb) docx (725 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com