ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Proceso De Cristo


Enviado por   •  1 de Julio de 2013  •  4.103 Palabras (17 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 17

El Proceso de Cristo

Monografía jurídica sinóptica

Ignacio Burgoa Orihuela

Capitulo Primero

Derecho Penal Romano

Proceso de Cristo se desenvolvió en 2 juicios, el religioso (regido por la ley judía) o judío ante el Sanhedrín, y el político (por la ley romana) ante Pilato, el gobernador de Judea.

Cristo nació en el año 748 de la fundación de Roma bajo el gobierno de Octavio Augusto quien fue el primer soberano del imperio que sustituyó al régimen republicano. Así que la vida de Jesús abarco dos emperadores Augusto y Tiberio después de su muerte.

LA MONARQUÍA (DESDE LA FUNDACIÓN DE ROMA 753 HASTA EL 224 A.C.)

En este régimen el Derecho Penal no estaba regulado por leyes positivas si no por la costumbre. Cuando se cometía un atentado contra la cosa pública (res pública) el delito era de carácter político

LA REPÚBLICA. DESDE 244 HASTA EL AÑO 27 A.C.

Este régimen se fundó al ser derrocado violentamente el último rey romano Tarquino el Antiguo, depositándose el gobierno en dos cónsules investidos con el jus imperii compartido por ambos.

El tema más relevante por lo que atañe al tema monográfico de este opúsculo, concierne a la materia penal en las provincias romanas ya que Judea era una de ellas.

La cuestión más importante por la que atañe este libro, concierne a la materia penal en las provincias romanas, ya que Judea era una de ellas. Cuando los romanos conquistaban una región habitada por pueblos que apodaban bárbaros, los jefes militares establecían guarniciones en los lugares ocupados, encomendándose a un pretor la tarea administrativa. A falta de reglas generales, cada provincia se regía por leyes especiales que este funcionario podía expedir en virtud de una supuesta delegación que había recibido del pueblo.

El gobernador de cada provincia, era el mismo pretor, velaba por la administración de justicia en cuanto a la jurisdicción penal primordialmente. Tenía el “derecho de vida y muerte” sobre los habitantes de la provincia

EL IMPERIO

Este régimen, coetáneo a la vida de Cristo, la administración de justicia experimentó importantes cambios. La Ley de las XII tablas convirtió a los comicios en centurias, comitiatus maximus, en tribunales penales para todos los ciudadanos.

Estos tribunales eran ocasionales, habiéndose substituido por tribunales permanentes. Las questiones perpetuas tenían consecuencias respecto de crímenes de importancia, bajo la República. Las acusaciones de lesa majestad y de traición, así como de malversación de fondos públicos, se presentaban ante el senado, órgano que juzgaba igualmente de las acusaciones graves dirigidas contra los senadores.

El sistema penal era muy severo. La aplicación de la pena de muerte llegó a ser frecuente, y se decretaba en los casos en que no se impusiera al cliente la relegación y la deportación, que entrañaba la perdida de los derechos civiles.

Bajo el gobierno de Augusto subsistieron los derechos de las provincias. Sin embargo, las leyes, el senado consulto, las constituciones imperiales y los edictos de los gobernadores hicieron prevalecer las legislación romana, la cual, no obstante, no se pudo substraer a la influencia de los derechos de los pueblos conquistados por Roma,

Capítulo Segundo

Derecho Penal Hebreo

En el año 63 a.C., Pompeyo toma la ciudad de Jerusalen en nombre de Roma. Sin embargo, la monarquía judía no se destruyó, pues bajo el poder romano siguieron gobernando Hircono II, Antígono y Herodes el Grande. Judea fue regida por los procuradores romanos entre quienes se destaca Poncio Pilato por ser uno de los protagonistas más relevantes en relación a este tema.

En cuanto al Derecho Penal Adjetivo el proceso debía normarse por diversos principios que eran los siguientes, previstos en los libros bíblicos (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y el Deuteronomio).

1. El de publicidad.- los tribunales debían actuar frente al pueblo

2. El de diurnidad.- el procedimiento judicial no debía prolongarse después del ocaso.

3. El de amplia libertad defensiva del acusado

4. El de escrupulosidad.- en el desahogo de la prueba testimonial

5. El de prohibición para que nuevos testigos depusieran contra el acusado

6. El de sujeción de la votación condenatoria a nueva revisión.

7. El de inmodificabilidad de los votos absolutorios en la susodicha nueva votación

8. El de posibilidad de presentar pruebas a favor del condenado antes de ejecutarse la sentencia.

9. El de invalidez de las declaraciones del acusado si no fuesen respaldadas por alguna prueba que se rindiese en juicio.

10. El de aplicación de los testigos falsos de la pena con que se sancionara el delito que denunciaran.

El Sanhedrín

Este órgano era el tribunal supremo del pueblo judío. Se afirma que se creó en el siglo II antes de Cristo,

En el libro de los Números del AT se previó su institución por mandamiento divino. El texto respectivo es el siguiente: “Y el Señor le dijo a Moisés: reúne a setenta hombres de los ancianos de Israel a quienes tu conozcas que sean ancianos del pueblo y sus rectores, llévalos al tabernáculo y comparezcan allí contigo

En consecuencia, por su origen divino, ese grupo de setenta ancianos y maestros de la ley, llamado Sanhedrín, se reputó como el Tribunal de Jehová, cuyas resoluciones tenían el rango de fallo de Dios. Conocía de los delitos graves que, como la blasfemia e idolatría, se castigaban con la pena de muerte, cuyo decreto, según dijimos en el capítulo anterior, debía ser homologado (acordado) por el gobernador romano.

Capítulo Tercero

El Proceso de Jesús ante el Sanhedrín

Cristo no fue un revolucionario político. Tampoco pretendió abolir el “Thora” o ley judía, llamada también “Ley mosaica” o “ley de los profetas”. El Hijo de Dios no venía a destruir todo eso si no a perfeccionarlo con la misma autoridad soberana que lo estableció.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.6 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com