ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFÍA, Conocimiento De La Verdad


Enviado por   •  17 de Junio de 2015  •  1.753 Palabras (8 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 8

¿Es posible conocer la verdad?

Históricamente la verdad está asociada al conocimiento y en cuánto de este conocimiento concuerda con el objeto a conocer.

A la pregunta de si es posible conocer la verdad, hallamos varias respuestas en base a las diferentes corrientes filosóficas.

La respuesta más antigua la encontramos entre los filósofos griegos mediante el dogmatismo, que nos plantea un contacto real entre el sujeto y el objeto. Siendo que el sujeto puede mediante la razón, aprehender totalmente al objeto. Se puede conocer y captar al objeto con el pensamiento, alcanzándose así la verdad mediante un pensamiento totalmente fiel del objeto conocido.

Contrariamente al dogmatismo nos enfrentamos al escepticismo (Pirron I a.C.), donde se descarta un contacto entre objeto y sujeto, consecuentemente se plantea un rechazo frente a la existencia de la verdad.

En el escepticismo absoluto se plantea que el conocimiento es inexistente, pero encontramos que esta postura se contradice en sí misma. Si ningún juicio es verdadero debido a la ausencia de conocimiento, esto también incluye al mismo juicio que asevera un conocimiento inexistente.

Por ello se presentan diferentes tipos de escepticismo que no toman una postura tan radical, éstos niegan algún tipo de conocimiento como el metafísico (positivismo), el religioso (agnosticismo) o el ético (relativismo), sin implicar una postura absoluta frente al saber.

Muy cercano a este pensamiento encontramos corrientes como el subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo. El subjetivismo hace foco en el sujeto, aseverando que una verdad es cierta o válida solamente para el sujeto que la conoce, donde lo importante no es llegar a una verdad objetiva sino que prevalezca la opinión o postura del sujeto.

El relativismo plantea que todas las verdades son relativas, dependiendo éstas de su contexto, tiempo, espacio o sujeto. Es decir que lo que hoy es verdad, mañana, en otro ámbito o para otra persona, quizás no.

Con respecto al pragmatismo, se plantea que el conocimiento en realidad sirve para poder conducirse en la vida de manera correcta y no para poder hallar la verdad.

La verdad no es la concordancia entre objeto y pensamiento sino lo útil o valioso para la vida, siendo que el conocimiento se da mediante la practicidad de aquello que sirve.

El criticismo de la mano de Kant da un vuelco radical frente al pensamiento de que las cosas existen en sí y por sí. Se plantea que las cosas no existen como cosas en sí y la existencia del objeto está supeditada a la iniciativa por parte del sujeto a conocerlo, transformándose en un objeto cognoscible para el sujeto.

Las sensaciones son transformadas en objeto cognoscible y el conocimiento es posible a través de la relación especial generada entre sujeto y objeto llamada relación trascendental.

Según Kant, es posible conocer el objeto mediante sus fenómenos (color, forma) pero no se puede conocer su esencia, su ser en sí, por lo cual no tiene una existencia en sí.

Nos es imposible afirmar la existencia de los objetos, como consecuencia, no existe la posibilidad de conocer los entes metafísicos. La verdad está limitada al conocimiento mediante una relación trascendental basada en los fenómenos del objeto a conocer.

¿Cuál es el origen el conocimiento?

En lo que al origen del conocimiento respecta, al igual que con la verdad, nos encontramos frente a diferentes posturas según las corrientes filosóficas. El punto de partida es poder evaluar si el conocimiento es resultante de la experiencia o de la razón.

Es allí donde se enfrentan el racionalismo y el empirismo tratando de argumentar sus respuestas con respecto al conocimiento, pero es por el intelectualismo que podemos alcanzar una postura que considera ambos extremos.

En el racionalismo la experiencia es el canal mediante el cual podemos percibir a través de nuestros sentidos aquellos objetos a conocer. Pero solo es por medio de la razón y las leyes de la lógica que realmente podemos generar juicios de validez universal.

Sus orígenes se remontan a Platón, quien planteaba que nuestros sentidos nos ofrecen una opinión o imagen posible pero nunca un conocimiento veraz de la realidad.

Leibniz nos lleva a razonar que “el pensamiento es la verdadera fuente y fundamento del conocimiento humano”, el cual está formado por verdades “de hecho” provenientes de la experiencia y verdades “de razón”. Estas últimas no provienen de la experiencia sino que se las considera pre-impresas en nuestra razón, lo que él llamó ideas innatas o bien Kant define como ideas “a priori” es decir previas a la experiencia. Las verdades de la razón están por encima de la experiencia y el ideal del conocimiento es la pura racionalidad.

Podemos encontrar tres supuestos dentro del racionalismo, es posible conocer la realidad mediante la sola razón, ésta es innata e independiente de la experiencia y podemos confiar en ella ya que es junto a nosotros, creación de Dios.

De manera antitética el empirismo nos plantea que la única causa del conocimiento humano es la experiencia, y éste es formado mediante las ideas que son vivencias psíquicas. Se descarta la posibilidad de las ideas innatas y se afirma (Locke) que al nacer nuestra alma es una hoja en blanco o una tabla rasa donde a través de la experiencia se va generando el conocimiento.

El génesis de las ideas es psicológico y éstas tienen su origen mediante impresiones que se generan a través de nuestros sentidos por las sensaciones y las reflexiones que experimentamos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com