Familias Cimentadas En La Fé
1974197310 de Febrero de 2015
4.010 Palabras (17 Páginas)370 Visitas
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
1. ¿Cuáles son las iniciativas en acto y las programadas respecto a los desafíos que plantean a la familia las contradicciones culturales (cfr. núms. 6-7): aquellas iniciativas orientadas a despertar la presencia de Dios en la vida de las familias; aquellas dirigidas a educar y establecer relaciones interpersonales sólidas; aquellas que favorecen políticas sociales y económicas útiles a la familia; aquellas que alivian las dificultades relacionadas con la atención a los niños, los ancianos y los familiares enfermos; aquellas que afrontan el contexto cultural más específico en el que se compromete la Iglesia local?
R: La catequesis a niños, las pláticas bautismales, retiros para parejas que desean recibir el Sacramento del Matrimonio, retiros en los sectores, Unción de enfermos, Visiteo del Sacerdote casa por casa logrando un acercamiento real con la comunidad en general y conviviendo a su vez por sectores.
También se llevan a cabo recolección de ropa, medicamentos y despensa para los más necesitados y se le ofrece a los Jóvenes un espacio en el que pueden fortalecerse en la Fe y en los valores morales y espirituales tomando como recurso principal sus energias, alegrías y el amor por la vida.
2. ¿Qué instrumentos de análisis se están empleando, y cuáles son los resultados más significativos respecto a los aspectos (positivos y negativos) del cambio antropológico cultural? (cfr. núm. 5). Entre tales resultados ¿se percibe la posibilidad de encontrar elementos comunes en el pluralismo cultural?
R: Los valores que fomentamos en cada uno de nuestros hogares generando un ambiente de armonía respeto en la familia.
3. Además de anunciar y denunciar, ¿cuáles son las modalidades elegidas para estar presentes como Iglesia junto a las familias en las situaciones extremas? (cfr. núm. 8). ¿Cuáles son las estrategias educativas para prevenirlas? ¿Qué se puede hacer para sostener y reforzar las familias creyentes, fieles al vínculo?
R: Existe un grupo de Matrimonios comprometidos en nuestra comunidad parroquial que brinda apoyo a las familias que lo solicitan y que promueve los matrimonios colectivos y el rescate de los valores que poco a poco se han ido perdiendo.
4. ¿Cómo la acción pastoral de la Iglesia reacciona ante la difusión del relativismo cultural en la sociedad secularizada y ante el consiguiente rechazo de parte de muchas personas del modelo de familia formado por un hombre y una mujer unidos en el vínculo matrimonial y abierto a la procreación?
La Iglesia no aprueba aquellas acciones que dañen y sean contrarias a la unión hombre y mujer por medio del Sacramento del matrimonio y hace mención de ello en pláticas y retiros.
5. ¿De qué modo, con qué actividades las familias cristianas contribuyen a testimoniar a las nuevas generaciones el progreso en la maduración afectiva? (cfr. núms. 9-10). ¿Cómo se podría mejorar la formación de los ministros ordenados respecto a estos temas? ¿Qué figuras de agentes de pastoral específicamente calificados se consideran más urgentes?
R: Con el ejemplo, dando testimonio del amor de Dios a la comunidad en general. Y considerando de mucha urgencia una pastoral familiar más fortalecida y con más número de integrantes para que asi puedan dar apoyo a más familias.
6. ¿En qué proporción, y con qué medios, la pastoral familiar ordinaria se dirige a las personas lejanas? (cfr. núm. 11). ¿Qué líneas operativas se han predispuesto para suscitar y valorizar el “deseo de familia” que el Creador sembró en el corazón de cada persona, y está presente especialmente en los jóvenes, incluso en quien se encuentra en situaciones de familias no correspondientes a la visión cristiana? ¿Qué respuesta efectiva se tiene de la misión dirigida a ellos? Entre los no bautizados ¿cuán fuerte es la presencia de matrimonios naturales, incluso en relación al deseo de familia de los jóvenes?
R: Se hace la invitación cada mes durante la misa y la pastoral familiar invita a otros matrimonios alejados a pertenecer al grupo. Hace falta más motivación en esta pastoral y mayor número de integrantes para que así se pueda abarcar más, ya que cada vez más jóvenes rechazan el Matrimonio y optan por vivir en la Unión libre.
7. La mirada fija en Cristo abre nuevas posibilidades. «En efecto, cada vez que volvemos a la fuente de la experiencia cristiana se abren caminos nuevos y posibilidades inesperadas» (núm. 12). ¿Cómo se utiliza la enseñanza de la Sagrada Escritura en la acción pastoral con las familias? ¿En qué medida esta mirada alimenta una pastoral familiar valiente y fiel?
R: Se utilizan citas bíblicas en los temas a tratar con las demás familias, en las pláticas prematrimoniales y en los retiros para parejas q van a recibir el sacramento del matrimonio. La Palabra de Dios siempre fortalece y da valor.
8. ¿Cuáles son los valores del matrimonio y de la familia que ven realizados en sus vidas los jóvenes y los cónyuges? ¿Y en qué forma?¿Hay valores que podamos poner de relieve? (cfr. núm. 13) ¿Qué dimensiones de pecado hay que evitar y superar?
R: Respeto, comprensión, solidaridad, responsabilidad…. Valores morales y espirituales. De forma que a pesar de todo, la familia permanezca unida. Todos los valores son importantes y necesarios y tienen su porque pero el Amor y el Respeto encabezan nuestra lista. Y los padres deberíamos evitar ser demasiado permisibles.
9. ¿Qué pedagogía humana es preciso considerar —en sintonía con la pedagogía divina— para comprender mejor qué se le pide a la pastoral de la Iglesia frente a la maduración de la vida de la pareja, hacia el futuro matrimonio? (cfr. núm. 13)
R: Inculcar valores morales y religiosos a los jóvenes en las escuelas y en programas gubernamentales, pero que sean precisos, directos y eficaces.
10. ¿Qué hacer para mostrar la grandeza y belleza del don de la indisolubilidad, a fin de suscitar el deseo de vivirla y de construirla cada vez más? (cfr. núm. 14)
R: Fomentar el valor de la fidelidad en la familia.
11. ¿De qué modo se podría ayudar a comprender que la relación con Dios permite vencer las fragilidades inscritas también en las relaciones conyugales? (cfr. núm. 14). ¿Cómo testimoniar que la bendición de Dios acompaña todo verdadero matrimonio? ¿Cómo manifestar que la gracia del sacramento sostiene los esposos en todo el camino de su vida?
R: que los matrimonios religiosos demos buen testimonio de vida, amando y perdonando como el mismo Jesús perdona.
12. ¿Cómo se podría hacer comprender que el matrimonio cristiano corresponde a la disposición originaria de Dios y, por tanto, es una experiencia de plenitud y no de límite? (cfr. núm. 13)
R: Que Dios quiere que seamos una sola carne para ser felices en plenitud y sintiendo el dolor y la alegría de tu cónyuge como tuya propia y que el Amor es eterno y puro como Dios lo es y dando testimonio a los demás jóvenes con el ejemplo de amor, fidelidad y perseverancia.
13. ¿Cómo concebir la familia como “Iglesia doméstica” (cfr. LG 11), sujeto y objeto de la acción evangelizadora al servicio del Reino de Dios?
R: viviendo una vida realmente cristiana.
14. ¿Cómo promover la conciencia del compromiso misionero de la familia?
R: Uniéndonos entre matrimonios religiosos para compartir experiencias, fortaleciéndonos como pastoral familiar y saliendo a la búsqueda de parejas alejadas.,
15. La familia cristiana vive ante la mirada amorosa del Señor y en la relación con Él crece como verdadera comunidad de vida y de amor. ¿Cómo desarrollar la espiritualidad de la familia, y cómo ayudar a las familias a ser lugar de vida nueva en Cristo? (cfr. núm. 21)
R: Responsabilizándonos en el cultivo de la fé para con los hijos a travez del ejemplo. Inculcándoles la palabra de Dios por medio de la oración para fortalecer así, la espiritualidad en la familia.
Acercar a los hijos al catecismo, practicar la oración a menudo y así se logre una fé y pueda llevar una vida felíz y plena. Que haya estrategias nuevas para motivar a las familias, ejemplo, que sea más dinámica por medio de videos, cantos utilizando material didáctico, etc Clases de biblia por sectores y comunidades ejidales.
16. ¿Cómo desarrollar y promover iniciativas de catequesis que den a conocer y ayuden a vivir las enseñanzas de la Iglesia sobre la familia, favoreciendo la superación de la distancia posible entre lo que se vive y lo que se profesa, y promoviendo caminos de conversión?
R: La familia debe ser la raíz de la catequesis en los niños y los catequistas un apoyo para ellos. Cultivando la fe en la familia para que sea sólida he integral en la mente, el corazón y en las acciones
17. ¿Cuáles son las iniciativas para comprender el valor del matrimonio indisoluble y fecundo como camino de plena realización personal? (cfr. núm. 21)
R: Desplegar valores en las relaciones familiares, ya que La Familia es un bien fundamental y preciso logrando así un matrimonio estable simentado en la fé y el amor.
18. ¿Cómo proponer la familia como lugar, único en muchos aspectos, para realizar la alegría de las personas?
R: La familia es un autentica escuela de humanidad, redescubrir la familia como sujeto impresindible para la evangelización, que así haya confianza, comunicación y dialogo.
19. El Concilio Vaticano II quiso expresar su estima por el matrimonio natural, renovando una antigua tradición eclesial. ¿En qué medida las pastorales diocesanas saben valorizar también esta sabiduría de los pueblos,
...