Gastronomia Budista
moncho1922 de Septiembre de 2014
4.686 Palabras (19 Páginas)390 Visitas
Introducción
Durante siglos el budismo ha sido la religión dominante en el mundo oriental. Hoy sigue siendo la religión predominante en China, Japón, Corea y gran parte del sudeste de Asia. Con el incremento de la población asiática en los Estados Unidos, el budismo ha hecho un tremendo impacto en los Estados Unidos. Actualmente hay más de 300.000 budistas en los Estados Unidos.
El budismo comenzó como una descendencia del hinduismo en la India. El fundador fue Siddhartha Gautama (560 a.C.). No es fácil dar un relato histórico preciso de la vida de Gautama, ya que no se registró ninguna biografía hasta cientos de años después de su muerte. Hoy, gran parte de la historia de su vida está envuelta en mitos y leyendas que surgieron después de su muerte. Aun los mejores historiadores de nuestro día tienen varios relatos diferentes-y hasta contradictorios-de la vida de Gautama.
El Budismo es un completo sistema de vida, por lo que no es posible limitarse a hacer alguna de sus prácticas y pretender así progresar por el camino espiritual. Las enseñanzas del Buda deben integrarse en la vida con el propósito de alcanzar la liberación. De aquí que la ética deba ocupar un lugar importante en las preocupaciones del practicante.
La enseñanza de Buda se resume su dogma central, la Ley del Karma, por la que los hechos buenos y malos repercuten en nuestra vida como una consecuencia natural de nuestro accionar, ya sea a lo largo de la propia vida como en las próximas encarnaciones mundo.
La gastronomía budista es una tradición culinaria del este de Asia. Es principalmente vegetariana, para poder mantener el precepto budista general del ahiṃsā (no violencia).
Desarrollo
Buda es el título por el que se conoce mundialmente a Siddhartha Gautama (nombre sánscrito que en letra devanagari ,en pali Siddattha Gotama), nacido en Lumbiní (Nepal). Se cree que vivió entre los años 566 y 478 a. C. aproximadamente, a finales de lo que se conoce como periodo védico, esto es, cuando se fijó la composición del texto sagrado hinduista Rig-veda (comenzado a crear hacia el 1500 a. C.).
Es una figura religiosa sagrada para dos de las religiones con mayor número de adeptos, el budismo (fue fundador del dharma budista y primer «gran iluminado») y el hinduismo (en el que se lo considera como la novena encarnación del dios Vishnú de acuerdo al Garuda-purana y la vigesimoprimera y penúltima según el Bhágavata-purana [hacia el siglo XI d. C.]).
Aunque existen muchas leyendas, se concuerda en que fue un líder religioso conocido como Siddhartha Gautama. Vivió en una época de cambio cultural en que se atacaban los procedimientos religiosos tradicionales de la India. Fue uno de los reformadores que dio un impulso renovador en el ámbito religioso dhármico que se propagó más allá de las fronteras de la India y terminó transformándose en una de las grandes religiones del mundo, el budismo. En idioma sánscrito, el término buddha significa ‘despierto, inteligente’
El buda no era un dios ni un profeta de dios, tampoco se declaró como un ser divino. En el budismo no existe el concepto de un dios creador. El Buda fue un ser humano quien, a través de esfuerzos tremendos, se transformó y trascendió su limitación humana creándose en él un nuevo orden de ser: un ser iluminado.
El estado de iluminación que alcanzó tiene tres facetas. 1) Es un estado de “Sabiduría”, de ver las cosas como realmente son. 2) Es una fuente de “Compasión” o amor que se manifiesta en una actividad constante para el beneficio de todos los seres. 3) Y es la liberación total de las energías de la mente y cuerpo para que estén al servicio de la mente plenamente consciente.
Hay tres tipos de budismo:
• Budismo Theravada
Practicado por el 38% de los budistas, es el más ortodoxo respecto a las antiguas tradiciones y según su filosofía, la salvación solo es posible para quienes realizan el adecuado esfuerzo para alcanzarla. Esto deja a los laicos fuera de la iluminación.
El budismo Therevada se practica en Sri Lanka, Birmania, Tailandia, Camboya y Laos. Su doctrina respeta las tradiciones del siglo III a.C. Siendo el Tipitaka su principal fuente de doctrina. Rechazan a los bodhisattavas, puesto que su meta es convertirse en seres perfectos.
• Budismo Mahayana
Esta variante del budismo es practicada por el 56 % de los budistas. Más liberal que el Theravada, consideran que todos pueden alcanzar la salvación.
Mahayana significa “gran vehículo” y como línea religiosa, data del siglo I d.C. Forma parte del budismo practicado en China, Tíbet, Mongolia, Nepal, Corea y Japón. Su práctica rechaza varias formas de devoción popular y considera que la meta de la vida no es llegar a ser perfecto sino ayudar a los demás a alcanzar la iluminación. Equiparan así compasión y sabiduría como medio para lograr la iluminación. Entre las escuelas budistas mahayana se encuentran el Zen y Tierra Pura.
• Budismo Tántrico
El budismo tántrico surgió dentro de la tradición budista mahayana. Los tantras son textos que fueron trasmitidos secretamente hasta los sigos V y VI d.C. Estos surgieron originalmente en la India. Los tantras fomentan la evocación de los dioses, búsqueda de poderes mágicos, cantos sagrados, uso de mudras (gestos corporales) y meditación.
El budismo tántrico enfatiza el presente más que el nirvana en una meta futura. Fue llevado al Tibet por Padmasambhava, en donde adquirió gran importancia.
Texto Sagrado
Las escrituras antiguas están divididas en tres cestos: vinaya, reglas de la vida monástica, sutra o sermones de Buda y abhidharma, estudio de algunos puntos de la doctrina. La tradición, a través de los años y las culturas, no ha dejado de ampliarse, de manera que cada escuela búdica tiene su propia recopilación de sutra, en pali, sánscrito, chino y tibetano.
La ética budista se fundamenta en los principios de ahimsa (no ocasionar daño) y el Camino medio (moderación; no reprimir ni tampoco aferrarse a nada). Según las enseñanzas budistas, los principios éticos están determinados por el hecho de si una acción cualquiera podría tener una consecuencia dañina o perjudicial para uno mismo o para otros. En el budismo se utiliza la expresión de mente hábil, que es aquella que evita todas las acciones propensas a causar sufrimiento o remordimiento. El esfuerzo y la intención empleados determinará la carga kármica de la acción.
El karma se refiere a la ley de causa y efecto en la vida de una persona, cosechando lo que uno ha sembrado. Los budistas creen que toda persona debe pasar por un proceso de nacimiento y renacimiento hasta que llega al estado de Nirvana en donde rompe el ciclo. Según la ley del karma, "Tú eres lo que eres y lo que haces, como resultado de lo que fuiste e hiciste en una reencarnación anterior, lo cual a su vez fue el resultado inevitable de lo que fuiste e hiciste en encarnaciones aun anteriores." Para un budista, lo que una persona será en la próxima vida depende de las acciones de esa persona en esta vida presente. Buda creía, a diferencia del hinduismo, que una persona puede romper el ciclo de renacimiento, no importa la clase en que haya nacido.
Cinco Preceptos
A diferencia de una regla impuesta por una autoridad, un precepto se usa como base para la ética personal. Todo budista adopta los siguientes cinco preceptos básicos como guías de actuación y ayuda, los cuales son:
• Tomo el precepto de respetar la vida.
Este se refiere a no quitarle la vida a seres sintientes, como seres humanos y animales. Se excluye, por ejemplo, a las plantas y los microorganismos que, aunque se consideran formas de vida para la ciencia, y están vivos, el budismo no los considera sintientes ó conscientes por lo cual alimentarse de vegetales y utilizar medicamentos contra agentes patógenos no implica la ruptura de esta norma. También es en general admitido que es legítimo matar en defensa propia ó de los demás e incluso existe una parábola de la vida de Buda donde él mismo mató a un remero que pretendía asesinar a todas las personas que transportaba1 salvando asi la vida de muchos, pero matando al remero en el proceso. Naturalmente estos son casos extremos. La participación de los budistas en las guerras y su ejercicio como militares está sujeto a debate con argumentos a favor y en contra, y ha sido un tema muy complejo en los países budistas (todos los cuales tienen ejércitos) cuando estos han tenido que lidiar con conflictos bélicos y autodefensa. Si bien el budismo rechaza la violencia y aboga en todo momento porque sea la última opción, se han dado diversos casos de participación de budistas en guerras incluyendo la revuelta de monjes chao lín en China contra los mongoles (que ayudó en su expulsión del país), el fuerte vínculo entre los guerreros samurai de Japón y el budismo, e incluso según estudios de eruditos budistas zen, el apoyo realizado por algunas escuelas de budismo zen a los esfuerzos militares de Japón durante la guerra,2 aunque este es un caso aislado. No obstante muchos budistas han sido objetores de conciencia y en otros casos han sido reconocidos como líderes mundiales en favor de la paz, varios budistas han sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz como el Dalai Lama y la activista birmana Aung San Suu Kyi. Si bien existe debate al respecto se considera que el budismo admite la validez de matar por defensa propia (lo que incluiría campañas militares de autodefensa) pero siempre como último recurso, como generalmente abogan diferentes artes marciales, muchos de ellos de filosofía budista.
...