La Cultura
daya201416 de Noviembre de 2014
5.934 Palabras (24 Páginas)214 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Aldea Universitaria “Alí Primera” Misión Sucre
Municipio Independencia
Trayecto inicial sección “A “
Desarrollo integral
Profesor: Participantes:
Milagros Ortiz Génesis Marapacuto CI 20.279.919
Catherin Gómez CI 22.563.449
Emma bonillo CI 16.330.664
Yesi sivira CI 25.227.555
Dayarlyn Prato CI 19.684.331
Santa Teresa del Tuy noviembre 2014
Índice
Introducción 3
La Cultura 5
Elementos de la cultura 7
Características de toda la cultura 8
Interculturalidad 9
Etapas de proceso intercultural 11
Características de la interculturalidad 12
Interculturalidad en la enseñanza 12
Educación intercultural 13
La multiculturalidad 14
Características de multiculturalidad 14
Educación Multicultural 15
Diferencia entre interculturalidad y multiculturalidad 16
Pluriculturalidad 17
Características de la pluriculturalidad 18
CUADRO COMPARATIVO ENTRE CULTRURAS 19
Conclusión 23
Anexos 25
Bibliografía 26
Introducción
Pretendemos definir los conceptos básicos relacionados con la cultura, partiendo del mismo, como son los de interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Una cultura es el conjunto de maneras de pensar, actuar y sentir en la triple relación con la naturaleza, con el hombre y con lo absoluto; es el conjunto de modelos de comportamiento, de pensamiento y de sensibilidad que estructuran las actividades del hombre en su triple relación con la naturaleza, con la sociedad, con lo trascendental. En el presente trabajo se darán a conocer y los elementos que la conforman, con el fin de comprender la diferencia entre sociedad y cultura, y el como la cultura influye en el comportamiento social de los individuos.
A partir de estos conceptos de A. Sélim, se da por supuesto que la interculturalidad es la expresión de un contacto entre culturas, en cuya relación es difícil que una sea activa y otra pasiva, o mejor expresado, una emisora y la otra receptora.
La interculturalidad se refiere precisamente a la relación entre las culturas basadas en el respeto y desde planos de igualdad. La interculturalidad no admite asimetrías, es decir, desigualdades entre culturas mediadas por el poder, que benefician a un grupo cultural por encima de otro u otros. Se refiere al hecho educativo en el que distintas personas de razas, lenguas y religiones distintas conviven dentro de un mismo marco, por ejemplo, la escuela, en la que cada una de ellas respeta las diferencias de las otras y aporta lo mejor de su cultura para que de ahí surja una nueva sociedad en la que el respeto, la igualdad y la tolerancia sean la nota predominante.
La multiculturalidad es la convivencia de un mismo espacio social de personas identificadas con culturas variadas y respecto a las identidades, como un camino hacia la coexistencia y convivencia a manera de un cruce o mestizaje. La multiculturalidad hace referencia a un hecho acaecido en la historia de la humanidad como resultado del éxodo de los hombres de su lugar de origen a otro conglomerado social con disímiles expresiones culturales a las con que nació, dando origen al entrecruzamiento de culturas. Confluencia sucedida algunas veces de manera voluntaria y otras por circunstancias ajenas a ella, la gran mayoría de los casos por conflictos, enfrentamientos o barbarie. Ocurrencia que ha conseguido constituir naciones culturalmente diversas, ya sea por estar compuestas por varios grupos étnicos con quienes se comparten valores y una sola base nacional o por grupos que se auto comprenden por su pertenencia a una comunidad.
Pluriculturalidad es más evidente porque todos conocemos a personas que pueden usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren. Por el contrario, pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las lleve dentro de si y que las pueda usar cuando las necesite, eso sí puede ser más complicado de entender. Entre algunas otras acepciones, solemos decir que alguien tiene mucha cultura si vemos que se expresa con conocimiento; por otro lado, hablamos de “nuestra cultura” para indicar nuestra pertenencia a un territorio o algún tipo de unidad socio-política (estado, comunidad autónoma, etc.).
Como sabemos todo el mundo somos una sola sociedad aunque cada cabeza es un mundo, la esencia de cada una es la misma, todos somos seres sociales por naturaleza de una u otra manera necesitados de otros.
A continuación les hablaré sobre cuatro conceptos muy importantes que son: la cultura, la pluriculturalidad, la multiculturalidad e interculturalidad, los cuales desarrollaré respectivamente para así tener un mejor conocimiento sobre estos.
La Cultura
La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia, conocimiento o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos.
Al mencionar la palabra cultura se está haciendo alusión a un conjunto amplio de conocimientos referidos a un ámbito concreto. Se puede hablar de cultura desde un enfoque personal, gremial o colectivo y también como idea referida a una globalidad de valores compartidos por una comunidad.
Decimos que un individuo tiene una amplia cultura cuando manifiesta conocimientos diversos en temas muy variados: deporte, literatura, derecho o medicina.
La variedad de culturas, así como el variado universo de formas y expresiones que estas suponen, es materia de estudio principalmente de disciplinas como la sociología y la antropología. Por ejemplo, y para ilustrar con un ejemplo esto que comentamos más arriba, el festejo que se sucede tras la obtención de un campeonato de fútbol, suele ser uno de los rituales más observados en varias culturas latinas y europeas.
Si se utiliza la noción de cultura dentro de una profesión ( pongamos como ejemplo la medicina ) estaríamos hablando de la cultura médica, esto es, el conjunto de conocimientos, métodos y vocabulario propios de esta actividad profesional.
En el contexto de una comunidad de personas, cultura se aplica con un sentido muy general, al hacer mención a las ideas, valores, creencias y tradiciones que la conforman. Es lo que sucede cuando nos referimos a la cultura romana, griega o escandinava.
En un sentido general, la cultura no es una realidad acabada, sino que es totalmente dinámica y cambiante. En la cultura occidental, el conjunto de sus elementos va modificándose con el paso del tiempo, produciéndose el fenómeno de la fusión entre culturas. Este fenómeno es muy habitual y sucede cuando dos planteamientos o visiones culturales se relacionan ( pensemos en oriente y occidente ), provocando como resultado final una síntesis entre las dos cosmovisiones.
Respecto del origen de la palabra y como consecuencia también de la utilización que se le dará al término, más o menos, se remonta a la Edad Media, cuando se lo usaba para referirse al cultivo de la tierra y el ganado, ya que proviene del latín cultus que significa cuidado del campo y del ganado, en tanto, cuando se esté ya en el siglo XVIII o Siglo de las Luces como también se lo conoce a este, en el cual nacerá en muchos una profunda vocación por el cultivo del pensamiento, inmediatamente el término mutará hacia el sentido figurado de cultivar el espíritu.
La cultura tiene sus lugares propios; centros o instituciones en los que se desarrolla. Los museos, las escuelas o las bibliotecas son lugares especializados en la cultura, donde las personas aprenden y se ejercitan para alcanzar un determinado nivel de conocimientos.
El valor y la importancia de la cultura son indiscutibles. Hay un consenso global sobre su relevancia. De hecho, cuando un pueblo tiene un índice elevado de analfabetismo o falta de escuelas, hay un evidente problema social. La ausencia de conocimientos o la pobreza de los mismos es lo que se denomina como incultura. La frontera entre ambas es difícil de precisar, al requerir de una valoración subjetiva y sujeta al debate y la discusión.
La cultura tiene un cariz sencillo y cotidiano cuando es de carácter popular. Y adquiere un nivel superior si es una cultura especializada. En cualquier caso, no se puede prescindir de la cultura, vivimos en ella.
Elementos de la cultura
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en:
a) Materiales: Son todos los objetos, en su estado natural
...