La Importancia Del Asesoramiento Y Las Ventajas Del La Cobertura Espiritual
Enmemo27 de Octubre de 2013
2.463 Palabras (10 Páginas)388 Visitas
CÓMO PRESENTAR UNA TESIS
1.LA PORTADA
1. Externa (Tapa)
Margen Superior Izquierdo
a) UNIVERSIDAD BOLIVARIANA (mayúscula).
b) CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA INICIAL, MENCIÓN EDUCACIÓN DE PÁRVULOS(mayúscula)
Centro
a) Título de La Tesis: (mayúscula). Se espera que el título sea descriptivo del contenido de la tesis.
b) La leyenda: (letra inicial de cada palabra debe ir con mayúscula) “Tesis para Optar al Título de Profesor de Educación Básica Inicial, Mención Educación de Párvulos y Grado Académico de Licenciado en Educación”
Centro derecho
a) Autor(es): (Letra inicial de nombres y apellidos con mayúscula) Nombre y apellidos completos del o de los tesistas.
b) Profesor Guía: (Letra inicial del nombre y apellidos con mayúscula). Nombres y apellidos completos del profesor guía.
Centro Inferior
a) Ciudad y país.
b) Mes y año.
(Ejemplo en Anexo 1)
1.1 Portada Interna
Constituye la primera página de la tesis e incluye los mismo elementos y orden de la portada externa.
1.2 Página de dedicatoria (optativa)
La dedicatoria se escribe en cualquier lugar de la página.
1.3 Página de agradecimientos (optativo)
Corresponde a una nota redactada sobriamente en la que se agradece a quien(es) ha(n) contribuido especialmente al desarrollo del trabajo.
EL INDICE
Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca después de la portada y antes de la introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de la investigación.
Se señalan las partes y su numeración de página correspondiente.
LA INTRODUCCION
Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a detalles incentivadores, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del escrito y la persona lectora. Además de ser incentivadora, la introducción presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular.
Para redactar la introducción deberán cumplirse las siguientes recomendaciones:
a. Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es decir, cuando se ha terminado todo el trabajo.
b. Se ubica luego de la tabla de contenidos o índices.
c. Prepara al lector para la descripción de lo que se hizo.
d. Se menciona el tema de investigación y los objetivos. Describe el estudio e incluye una breve reseña bibliográfica, la explicación del marco conceptual, las hipótesis y la justificación.
e. No se presentan resultados ni definiciones.
f. Debe ser clara y concreta.
g. Articular en forma lógica: la presentación (¿qué es el escrito?, ¿cuál es el título?, ¿a quién se presentará? y a qué institución?), el propósito, las partes estructurales generales y una breve metodología de exposición.
EL RESUMEN
En él se detalla sintéticamente todo el contenido del informe de investigación, planteando las ideas centrales y el perfil del escrito, es decir, reducir a términos breves y precisos la idea central de la investigación realizada. Debe incluir la justificación, objetivo general, principales resultados y conclusiones. Su extensión varía de las 75 hasta las 150 palabras como máximo.
CAPITULO I
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o variables en un contexto determinado. Antecedentes del problema, Efectos inmediatos y futuros, Causas probables. Factores asociados, soluciones que se han intentado. Y lo más importante la “Pregunta de Investigación”
Todo lo anterior, redactado en forma lógica y coherente con un enfoque deductivo; a menos que el tipo de investigación amerite un enfoque inductivo.
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
En este apartado se establecerá descriptivamente la cobertura que tuvo la investigación en lo relativo a: Espacio geográfico, es decir, el lugar donde se realizó la investigación, Sujetos y/u objetos que participaron en la realización del estudio, Tiempo, especificando el periodo de tiempo en el que fue realizado la investigación.
.
1.4 LIMITACIONES.
Este apartado debe reflejar las restricciones que tiene la investigación, para poder expandir o generalizar los resultados, así como el reconocimiento de la incidencias de otras variables que en el proceso de la investigación no se controlan. Debe evitarse mencionar limitantes que puedan preveerse antes de realizar la investigación, tales como tiempo, costos, falta de información y otras propias de los investigadores.
1.5 OBJETIVOS
Deben expresarse como proposiciones orientadas a definir los logros que se esperan obtener a partir de los resultados que arroje la investigación.
1.5.1 Los elementos que lo constituyen son el verbo, la (s) variables, la (s) relaciones y el contexto.
1.5.2 Deben reflejar lo que se espera obtener al estudiar cada variable (cuando no se establezca una relación bivariada), o lo que se espera al estudiar la relación de dos o más variables.
1.5.3 Debe formularse un objetivo general y varios específicos, en donde estos últimos sean desglosados del primero.
CAPITULO II
1. FUNDAMENTACIÓN TEORICA(Vamos a colocarle este nombre para no confundirnos con Marco Teórico Y Marco Conceptual y debe contener) Breve marco histórico(sobre el tema, desde lo más antiguo a lo más actual), Contexto en el que están inmersas las variables del problema(Educacional, Político, Cultural, histórico, etc), Síntesis del marco social, cultural, legal, institucional(Ciudad, Institución, dependencia legal, etc), Comportamiento de las variables en otros ambientes y contextos(Cómo se da la situación en otras partes o en otras situaciones),
Enfoques de autores o teorías que las respaldan(Qué teóricos sostienen estas variables, Piaget, Vitgozky, etc; Bajo que teorías, constructivismo, humanismo, etc).
Muy Importante: No deben olvidar que todas las citas bibliográficas, deben citarse con el formato APA y pueden estar insertas en el texto.
CAPITULO III
1. Hipótesis
1.1 Variable Independiente
1.1.1 Indicadores
1.1.1.1(Sólo las nombran, las definen en la Fundamentación teórica)
1.2 Variable Dependiente
1.2.1 Indicadores
1.2.1.1(Sólo las nombran, las definen en la Fundamentación teórica)
CAPITULO IV
1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
(Este capítulo comprende la descripción de la estrategia a seguir expresada a través del tipo y modalidad de la investigación, la caracterización de las unidades de análisis, las técnicas, procesos e instrumentos de medición a ser utilizados; los cuales se expresarán en los siguientes puntos)
1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
(Recuerden que todas son Investigaciones Cuantitativas, es el tipo el que cambia, exploratoria, experimental, documental, etc, revisen sus apuntes, todos los tipos de investigación los analizamos)
1.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
Aquí debe describirse detalladamente las características propias del conglomerado de sujetos u objetos hacia los cuales se orientó la investigación, es decir, a la totalidad de elementos que podrían ser objeto de medición.
Cuando no se trabaje con toda la población, sino con una parte de ella (muestra), debe definirse si ésta fue tomada aleatoriamente. En este caso debe de determinarse un tamaño muestral calculado mediante probabilidades y niveles de confianza definidos. Si la selección no fuese aleatoria, debe justificarse el por qué y reconocer las limitaciones que esto implica y los criterios que se definieron para escoger a los sujetos. Para cualquiera de los dos casos, debe describirse el proceso de selección de los elementos que conformaron la muestra.
1.3 MATERIALES Y METODOS
Descripción detallada de cómo fue realizada la investigación y los elementos utilizados en la misma. Incluye:
Detalle de procedimientos: Explicación general sobre aspectos como número de grupos, asignación de sujetos a grupos, manipulación, etc.)
1.4 TECNICAS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
En este punto deben explicarse cada una de las técnicas que se aplicaron (entrevista, encuesta o alguna otra), a quiénes se les aplicó, con qué propósito, cómo se desarrollo, pasos que siguieron, y cuál fue el uso específico que se le dió a la información o datos recopilados a través de éstos.
También deben describirse los instrumentos que se han utilizado en la investigación, mencionando cómo es su estructura, su contenido, en qué se han basado para su construcción, cómo se califican y ponderan las respuestas y cuál ha sido
...