ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Soteriología según Efesios 1:3 - 14

sebastian desfadurInforme30 de Abril de 2024

7.205 Palabras (29 Páginas)63 Visitas

Página 1 de 29

 [pic 1]

 

 

 

 

 

 La Soteriología según Efesios 1:3 - 14 BJ

 

 

 

 

                                                                             

                                                                             

                                                                                                   

                                                                                                   

                                                                                                   

                                                                                                   

                                                                                                   

                                                                                                   

                                                                                                                                                                                  

                                                                              Asignatura:  Cartas Paulinas

Índice

Índice        1

Introducción        2

Capítulo 1: Aspectos teológicos de la carta        3

Autoría de la Carta        3

Características Generales        5

Capítulo 2: Soteriología Según Efesios 1:3-14        8

La Bendición de la Salvación:        11

Introducción a la salvación        14

Capítulo 3: La Salvación: Proyecto Trinitario.        16

Planeado por el Padre. vv.3 – 6.        16

Ejecutado por el Hijo. vv.7 – 12.        17

Mantenido por el Espíritu Santo. vv.13 – 14.        19

Conclusión        21

Bibliografía        23

Introducción

La siguiente investigación desarrolla el tema soteriológico, tomando como referencia el libro de Efesios capítulo 1:3-14. Los aspectos analizados fueron organizados desde la perspectiva más amplia, hasta llegar a puntualizar en el aspecto trinitario de la salvación. Desde donde se involucran tópicos relacionados a la autoría, destinatarios, análisis de textos, comprensión de la doctrina soteriológica, entre otros.

 

Para intentar buscar la objetividad se consultaron diversas fuentes teológicas de contrastados puntos de reflexión, todo esto para lograr un análisis de manera objetiva y con el menor sesgo posible. Por esta razón, no nos enfocamos en definir abiertamente y finalmente, si la carta obedece o no al puño y letra del apóstol Pablo, más bien intentamos investigar en base a la literatura utilizada, la expresión de la doctrina soteriológica que nos muestra el texto.

 

Al finalizar pretendemos contribuir con una reflexión pastoral contextualizada a nuestros tiempos posmodernos. Mostrando gráficamente como la salvación ofrecida por medio del sacrificio de Jesús, ha tenido y sigue teniendo plena vigencia e impacto en este tiempo. 

Capítulo 1: Aspectos teológicos de la carta

  1. Autoría de la Carta

Parte importante de la tradición eclesiástica, apoyada tanto en literatura como ediciones, versiones bíblicas,  atribuyen casi sin duda alguna la autoría de la carta de los Efesios al Apóstol Pablo. No obstante, existen fundados y atendibles argumentos para reflexionar abiertamente sobre esta postura ampliamente aceptada.

El catedrático español Antonio Piñeiro Sáenz postula que “el análisis interno de la carta apunta más bien hacia un discípulo suyo”[1]. Parte importante de esta evidencia la encuentra en la “diferencia en vocabulario y estilo con las cartas del Pablo auténtico…”[2]. Por otra parte, Harrison Everett aporta que existen otros elementos que son difíciles de aceptar como fruto del puño y letra del Apóstol Pablo, ya que supuestamente le escribe “a una Iglesia que él mismo había fundado y cultivado”[3], por lo tanto le era conocida, sin embargo pasajes como 1:15, 3:2 y 4:21, ponen cierto manto de duda que lo hayan conocido personalmente, pero no que hayan oído hablar de él.

Este manto de duda respecto de su autenticidad no se manifiesta en los primeros años de la era cristiana, más bien entrado ya el siglo XVIII. El autor Paul J. Kobelski señala que “el cuestionamiento de la autoría paulina, se basa en el contenido vocabulario y estilo de Efesios, en sus diferencias teológicas respecto a las cartas paulinas indiscutidas, en su dependencia literaria respecto al corpus paulino y también a Colosenses”[4].

Como bien indican estos autores, las evidencias estilísticas son solo “una” de las diferentes muestras que nos permiten evaluar y discriminar si efectivamente la carta a los Efesios es de autoría del Apóstol Pablo. Estos argumentos no son del todo concluyentes, ya que deben contrastarse con otras variables que aporten a clarificar el autor de origen.

Un factor relevante que debe ser considerado en este análisis es la indiscutible relación que existe entre Efesios y Colosenses. En este sentido, Raymond E. Brown indica veintidós puntos de conexión entre ambos textos, donde indica que “un cuarto de los vocablos de Efesios aparecen en Colosenses, y un tercio de los términos de esta última se encuentran en Efesios”[5]. Comparación que tiene relevancia para esta reflexión teológica ya que incluye la temática soteriológica entre Efesios 1:7 y Colosenses 1:14 – 20, también en el aspecto de que Cristo incluye a todos entre Efesios 1:10 y Colosenses 1:20[6].

Con esta distinción de alguna manera relacionada se puede ver que existe una clara influencia, en donde “el autor de Efesios parece inspirarse en Colosenses, y no al revés”[7]. A pesar de este hecho, este mismo argumento es punto de partida para quienes sí piensan que es el apóstol el autor de la carta. Everett, cita una interesante reflexión de E.F. Scott, “algunas ideas están más desarrolladas en esta que en otras epístolas, pero ellas son siempre las ideas de Pablo, y es difícil entrever cómo alguien fuera de él podría haber extraído tanto sus implicancias más profundas”[8].  

Los argumentos enunciados ponen en duda o al menos en reserva de origen, la certeza que el apóstol sea efectivamente el escritor material de la carta, no obstante, estos análisis no parecen ser totalmente concluyentes algunos autores que se inclinan por la validación tradicional que se le realiza al texto: “corona de los escritos de San Pablo (J. Armitage Robinson); el más grande y maduro de todos los escritos de Pablo (John Mackay)”[9]. Para el escritor Samuel Pérez Millos “la carta del apóstol Pablo a los Efesios es uno de los más admirables tesoros de la Revelación”[10]. Según lo expuesto, nos queda de manifiesto que no es un tema que se encuentre cerrado o falto de análisis. Sin duda alguna, las distintas posturas reflejan la vereda teológica desde donde parten los distintos análisis, situación que nos ayuda a calibrar y poner en perspectiva las evidencias a ser analizadas.        

  1. Características Generales

A modo introductorio en cuanto a la forma, se ha planteado que si bien Efesios cuenta con la estructura tradicional de una carta, el texto más bien “es un discurso teológico a varias Iglesias (probablemente de Asia Menor, debido a su relación con Colosenses)”[11].  

Apuntando intencionalmente y principalmente al aspecto soteriológico que esta carta desarrolla en el primer capítulo, se muestra que “la muerte de Jesús se considera aquí desde el plano soteriológico, como la superación de la esclavitud y la liberación de los esclavos. El infinito Hijo, se hace carne y sangre, para ser consumado, perfeccionado, en el amor de entrega, no sólo de Él, sino del Padre que lo da y esa perfección se alcanza en el dolor y en la muerte, posible solo desde la naturaleza humana del Hijo de Dios”[12].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (229 Kb) docx (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com