ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Largo Plaso

floredel21 de Octubre de 2014

934 Palabras (4 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 4

perioridad frente a otras sociedades y culturas, además de una percepción autorreferencial. Permite a los miembros de una sociedad juzgar las diferencias culturales según sus propias normas, paradigmas o intereses. Por consiguiente, las representaciones del otro son falseadas.

El sociocentrismo es muy parecido al etnocentrismo y sus características hacen incapaces entender al otro.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO FAMILIAR

Hemos podido comprobar aquí la ausencia de evolución con la edad. Los niños, desde los 6 años, atributen las funciones diferenciadoras que nuestra cultura otorga al hombre y a la mujer dentro y fuera del núcleo familiar. Los niños desde los 6 años definen claramente el rol paterno y materno, estableciendo los papeles que cada uno cumple dentro

del núcleo familiar. Este hecho social, que integran de forma pasiva (sin ninguna evolución y a partir de los 6 años) pero si de forma discriminatoria entre los niños y las niñas, es el de una realidad cotidiana que establece de una forma rígida e inamovible una función social diferente para el hombre y para la mujer. Las actitudes que se derivan de las valoraciones que se atribuyen a estas diferencias de roles quedan asumidas de forma mecánica (sin ninguna evolución de edad) por los niños inmersos en la institución familiar.

La finalidad primordial del trabajo consistía en una aproximación a las características del pensamiento social en el niño. En efecto dichas características nos parecen de una importancia esencial desde el punto de vista de psicología infantil ya que reflejan integración del individuo en la vida social.

Para elle situábamos el problema de un marco de referencia amplio, el dialogo que se establece en las funciones de adaptación propias del individuo y las condiciones sociales en las que se encuentran inmerso que regulan en cierta medida estas funciones.

A través de este estudio vemos que esta génesis está determinada, además de por las características estructurales de la inteligencia y por la presión de los valores sociales de una comunidad determinada. El rol que la sociedad atribuye a cada uno de los sexos va a configurar la concepción de la familia en el niño.

LA CONCIENCIA MORAL PRIMITIVA

Esta lectura nos habla de cómo se va constituyendo la conciencia moral en los niños, menciona que es a partir de que el niño experimente menos la necesidad de tener presentes a sus padres para comportarse bien, el aprenderá a distinguir las acciones positivas y negativas que pueda tener así como sus consecuencias, por lo que será consciente de ello y le permitirá acomodarse a las exigencias del ambiente social en el cual se desenvuelve, a la vez que favorece su moralidad futura. Nos dice que dicha conciencia moral está llena de adherencias infantiles que van de acuerdo a lo que él percibe, interioriza y comprende de las personas que lo rodean en un primer momento sus padres, esto en base a sus propios sentimientos y a los caracteres rígidos e irracionales del “super yo” infantil. Es ese super yo lo que lleva al niño a comportamientos propiciatorios y autopunitivos por la menor causa o bien que se autocastigue o propicie el castigo por parte del adulto para consolarse de su culpabilidad inconsciente. Es por esto que a esta edad el niño requiere de un control adulto y una autoridad firme pero tranquilizadora que lo libre de una inculpación interior demasiado violenta. El

niño debe ser liberado de la “voz” de su conciencia infantil, siendo ésta una de las tareas esenciales para con el adolescente, la de sustituirla por una verdadera “conciencia moral” controlada por la razón y basada en un sistema de valores, personal y colectivo. Por último nos dice la lectura que la primera moral infantil se halla en oposición con la moral auténtica, y cómo la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com