Las Fiestas Solenmes
Barbie_Yzarra19 de Mayo de 2014
3.330 Palabras (14 Páginas)548 Visitas
JEAN FRANCO
LAS FIESTAS SOLEMNES. Lev. 23, 25 y 16
Los hebreos celebraban varias fiestas sagradas al año a las que denominaban "santas convocaciones" (literalmente, "los tiempos fijados de reunirse"). El vocablo hebreo traducido "fiesta", tiene dos significados: "una ocasión señalada" y "fiesta". Por regla general eran ocasiones de un día o más de duración en que los israelitas suspendían sus trabajos para reunirse gozosamente con Jehová. Se ofrecían sacrificios especiales según el carácter de la fiesta (Núm. 28, 29) y se tocaban las trompetas mientras se presentaban los sacrificios de holocausto y de paz. La mayoría de las convocaciones se relacionaban con las actividades agrícolas y con los acontecimientos históricos de la nación hebrea. Fueron instituidas como parte del pacto de Sinaí (Ex. 23:14-19). Todos los varones israelitas estaban obligados a ir a Jerusalén anualmente para participar de las tres fiestas de los peregrinos: Pascua, Pentecostés y Tabernáculos. Técnicamente hablando no todas las convocaciones santas eran fiestas, pero seis de ellas eran ocasiones para gozarse y disfrutar de las bendiciones divinas; sólo una se celebraba con tristeza.
En el cristianismo también es así. Gran parte de la vida en Cristo es gozosa y el mandato apostólico es: "regocijaos en el Señor siempre" (Fil. 4:4).
A. EL PROPÓSITO DE LAS FIESTAS SOLEMNES
1. Las fiestas daban a los israelitas la oportunidad de reflexionar sobre la bondad de Dios. Algunas convocaciones coincidían con las estaciones del año agrícola y así hacían recordar a los hebreos que Dios les proveía continuamente su sostén. También les brindaban la oportunidad de devolver a Dios una porción de lo que El les había dado. Otras de las fiestas celebraban grandes eventos en la historia de Israel en los cuales Dios había intervenido para librar o sostener a su pueblo.
2. El propósito principal de las fiestas: lograr que los israelitas tuvieran presente que eran el pueblo santo de Dios. Se encuentra la palabra "santo" diez veces en el capítulo 23, recalcando el propósito de las fiestas. También se destaca el número sagrado "siete" que significa "totalidad, culminación o perfección". El sistema de las fiestas solemnes se constituía sobre el ciclo de siete:
El séptimo día era de descanso.
El séptimo año también era de descanso.
El séptimo año sabático era seguido del año de jubileo.
El séptimo mes era especialmente sagrado, con tres días de fiesta.
Había siete semanas entre pascua y Pentecostés.
La fiesta de la pascua duraba siete días.
La fiesta de los tabernáculos duraba siete días.
Así las fiestas solemnes debían contribuir a que la santidad penetrase en la totalidad de la vida del pueblo de Dios.
La celebración de las fiestas solemnes demandaba sesenta y siete días del año, en los cuales los israelitas debían dejar sus trabajos y entregarse al culto a Dios. Así tenían la oportunidad de ponerse en contacto con su Creador. Ross observa que probablemente es más difícil darle nuestro tiempo que darle cualquier otra cosa; le robamos el tiempo de nuestras devociones de extrañar, pues, la falta de santidad en nuestras vidas.
Dios nunca quiso que las convocaciones llegasen a ser un rito formalista y vacío. En varias ocasiones los profetas reprendieron severamente a los israelitas por celebrarlas así. El gran propósito divino de las fiestas era espiritual: la reunión gozosa de la nación con su Dios Jehová.
GÉNESIS
B. EL SIGNIFICADO DE LAS FIESTAS SOLEMNES
1. El día de descanso. Cap. 23:3: El día de reposo era la primera fiesta en el calendario sagrado. A los israelitas les hacía recordar a su Creador y del hecho de que El descansó de su obra creadora el séptimo día. También les hacía tener presente que Jehová les había liberado de la esclavitud de
Egipto y que ahora podrían dedicar un día de la semana a El(Deut. 5:12-15). Toda la nación debía observarlo estrictamente o sufrir la maldición de Dios (Ex. 31:14). Es la única fiesta del antiguo pacto que se observa en el cristianismo, pero el día de su observancia fue cambiado al primer día de la semana (ver. Hech. 20:7; 1 Cor. 16:2; Apoc. 1:10).
2. La pascua y los panes ácimos. Cap. 23:5-8: Era una de las tres convocaciones anuales (pascua, pentecostés y tabernáculos) en que todos los hombres hebreos tenían que ir aJerusalén para participar en su observación. Se celebraba lasalida de Egipto y la redención efectuada con el cordero pascual(Ex. 12:1-13:10) y por lo tanto se consideraba una de las fiestasmás importantes del calendario hebreo. Durante los siete díasde la fiesta no se permitía que los israelitas tuvieran en casapan con levadura indicando así que la nación redimida nodebía vivir en pecado. Se mataba el cordero y se lo comía enla noche del primer día de la fiesta. Muchos estudiosos piensanque Jesús reemplazó esta fiesta por la santa cena (ver Lucas22:7-20), siendo El mismo "la pascua sacrificada por nosotros"(1 Cor. 5:7).La fiesta de la pascua señalaba el comienzo de la siega dela cebada. La cebada maduraba unas tres semanas antes queel trigo. Una vez que los israelitas entraran en Canaán, tendríanque llevar una gavilla al sacerdote como ofrenda de lasprimicias y después de eso podrían segar y comer la cosecha(23:9-14; Ex. 23:19; Núm. 28:26; Deut. 26:1-3). Así los judíosreconocían que recibían las bendiciones materiales de Jehová.
El primer día de la semana después de la pascua,* el sacerdotepresentaba la gavilla meciéndola ante Jehová, el Sustentadorde su pueblo. La ofrenda de las primicias es una hermosafigura profética de Cristo "primicias de los que durmieron"(1 Cor. 15:20). El resucitó de los muertos el primer día de lasemana. Por esto se cambió el día de reposo del séptimo díaal primero de la semana (Hech. 20:7; 1 Cor. 16:2). En Apoc. 1:10se lo llama "el día del Señor". Lo interesante es que Cristo fuecrucificado durante la semana de la celebración de la pascuay resucitó el primer día de la semana siguiente.
3. La fiesta de las semanas o pentecostés. Cap. 23:15-21: Enla época de Jesús se denominaba "pentecostés", palabra griegaque significa "quincuagésimo", pues caía siete semanas o cincuentadías después de la pascua. Esta fiesta marcaba el finde la cosecha de trigo (Ex. 23:16), y se ofrecían a Dios lasprimicias del sustento básico de los israelitas. Así como la pascua 0le recordaba a Israel que Dios era su Redentor, de igualmanera la fiesta de las semanas le recordaba que Jehová eratambién su Sustentador, el Dador de toda buena dádiva.El Espíritu Santo fue derramado sobre los ciento veintediscípulos en la fiesta de pentecostés. Resultó que tres milpersonas se convirtieron bajo la ungida predicación de Pedro.Eran las primicias de una gran cosecha de almas.
4. La nueva luna y la fiesta de las trompetas. Lev. 23:23-25;Núm. 28:11-15; 29:1-6: El son de las trompetas proclamaba elcomienzo de cada mes, el cual, se llamaba la nueva luna (Núm.10:10). Se observaba la nueva luna ofreciendo sacrificios porpecado y holocaustos acompañados de oblaciones de presente(Núm. 28:11-15).
El primer día del séptimo mes* del año religioso estabadesignado como la fiesta de las trompetas. Marcaba el fin dela estación de cosecha y el primer día del año nuevo del calendariocivil. Se celebraba entre los hebreos con gran festividady gozo, y era introducida con son de trompetas. Se ofrecíansacrificios y no se permitía en él trabajo servil alguno. Elmotivo de la fiesta era anunciar el comienzo del año nuevo y preparar al pueblo para el climax de las observancias religiosas, la celebración del día de la expiación y la de la fiesta de los tabernáculos.
Para nosotros, las trompetas anuncian la segunda venida de Cristo y el comienzo de la fiesta perpetua de los redimidos (1 Tes. 4:16, 17; 1 Cor. 15:52). Al fin de la cosecha de almas, cuando "haya entrado la plenitud de los gentiles, vendrá de
Sion el Libertador" (Rom. 11:25, 26). ¡Aleluya!
* Hay una diferencia de opinión entre los estudiosos de la Biblia encuanto al día de la ofrenda de las primicias. Algunos piensan que caíaCristo resucitó justamente el día en que los judíos observaban laofrenda de las primicias.
* El séptimo mes Tisri del año religioso correspondía más o menos al mesde Septiembre. El año civil era distinto del religioso, que empezaba enNisán (Ex. 12:2).
5. El día de la expiación. Cap. 16 y 23:26-32: Era el día
más importante del calendario judío. Se llamaba yoma, "el día".
Era la corona y punto culminante de todo el sistema de sacrificios.
"Isaías 53 es a la profecía mesiánica,... lo que es Levítico
16 al entero sistema mosaico de tipos, la flor más perfecta
del simbolismo mesiánico". En el día de la expiación, c. Lo hacía solamente una vez por año, el día
de la expiación.
a) Los preparativos. El pueblo no debía trabajar. Debíanafligir sus almas ayunando, demostrando así humildad y tristeza
por su pecado. El sumo sacerdote se bañaba completamente,
simbolizando su purificación espiritual. No debía vestirse con
las magníficas vestiduras de colores como en otras ocasiones,
sino llevar la túnica de lino blanco que representaba la pureza
absoluta, el requisito para entrar en la presencia del Dios santo.
El vestido blanco y limpio simbolizaba la justicia perfecta de
Jesucristo, nuestro gran sumo sacerdote.
...