Prevalencia y Factores de riesgos asociados a la disfonía funcional en maestros del área de primaria de los colegios Nuestra señora de Mercedes, Andre Diagui, Fe y alegría Asunción
juni20Tesis24 de Febrero de 2020
6.263 Palabras (26 Páginas)227 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua[pic 1]
UNAN – León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de medicina V año[pic 2]
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
TEMA: Prevalencia y Factores de riesgos asociados a la disfonía funcional en maestros del área de primaria de los colegios Nuestra señora de Mercedes, Andre Diagui, Fe y alegría Asunción
AUTORA:
Br. Gabriela Tatiana Piura Vargas.
TUTOR:
- Dr. Luis blanco.
Sub director de CISTA, Docente UNAN-LEON
- Dr. José Norberto Falcón
Doctor especialista en otorrino-laringología, Medico de base de sala de otorrinolaringología del HEODRA, Docente de UNAN-LEON.
León, 2018
Tema:
Prevalencia y Factores de riesgos asociados a la disfonía funcional en maestros del área de primaria de los colegios nuestra señora de Mercedes, Andre Diagui, Fe y alegría Asunción
INDICE
CAPÍTULO I
1.1. INTRODUCCIÓN:.........................................................................................5
1.2.ANTECEDENTES:.........................................................................................6
1.3 JUSTIFICACIÓN:...........................................................................................7
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................8
CAPITULO II
2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................9
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO:.............................................................................9
2.3. MARCO TEORICO.....................................................................................10
2.3.1 Anatomía de la fonacion...........................................................................10
2.3.2 Fisiología de la fonacion...........................................................................12
2.3.3Disfonia concepto y clasificacion...............................................................14
2.3.4 Factores de Riesgo de disfonía ...............................................................15
CAPITULO III
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO
3.1.1Tipo de estudio: .......................................................................................18
3.1.2 Área de estudio: ......................................................................................18
3.1.3 Universo y muestra: .................................................................................18
3.1.4 Instrumento de recolección de datos .......................................................19
3.1.5 Plan de Análisis………………………………………………………………..20
3.1.6 Operalizacion de la variables………………………………………………...21
3.1.7 Aspectos éticos………………………………………………………………..23
3.1.8 Fortalezas y limitantes……………………………………………………….23
3.2 NEXOS……………………………………………………………………………24
Introducción:
La voz es la principal herramienta de trabajo de ciertas profesiones y ocupaciones, y en los docentes, la más importante. La disfonía, es un trastorno de la voz en cualquiera de sus tres cualidades acústicas (tono, intensidad y timbre) por causas orgánicas o funcionales, que altera la comunicación.
Es la patología más común entre los profesionales docentes, según resultados de Estados Unidos y Suiza, la docencia es la profesión que ocupa el segundo lugar de riesgo para un trastorno de voz 3
trabajos realizado por Salas-Sánchez y cols 4 ,quienes analizaron la prevalencia de disfonías en profesores de educación primaria y secundaria, del distrito de Pampas (Perú) ,con mínimo de 5 horas de uso de la fonación, señalando una prevalencia de 44% 5. A su vez en España, encontraron niveles altos de prevalencia (57%), en los que predominaban las disfonías funcionales (29%), seguidas de las orgánicas (20%), también Artículos de Acta Otorhinolaryngologica Itálica, muestra que la prevalencia de sujetos patológicos fue del 51,6% 9
Los trastornos de la voz en profesores son más frecuentes debido al mal uso y sobre carga de la voz pues generalmente los profesores no cuentan con un entrenamiento específico para el uso profesional de esta, exposición a irritantes como polvo del entorno, agravándose aún más, por factores como el ruido de fondo, la acústica de la sala, el estrés, la fatiga, la mala postura, los agentes químicos y farmacológicos, afectando la comunicación y la transmisión del mensaje oral a los alumnos, disminuyendo la facilidad verbal .6
Estos factores de riesgo han sido poco estudiados por lo que todavía se presenta un alto porcentaje de disfonía en docentes, cuando este es un punto de partida para el mejoramiento de las condiciones de laborales del docente por parte de las autoridades mandatarias, cumpliendo y rigiéndose por la LEY DE CARRERA DOCENTE Ley No. 114 de la constitución política de Nicaragua.7
Es por ello se decidió realizar este estudio con el objetivo de identificar la prevalencia y los factores de riesgos principales que afecta la población de estudio, para que así se cree una conciencia preventiva en el gremio y las autoridades, de esta forma lograr que, sea cada día mejor la interacción e intercambio de información entre alumno-maestro, que provocara un mejor rendimiento y aprendizaje en los alumnos.
Antecedentes:
Al revisar diferentes artículos se ha encontrado que en Europa (España), más de dos millones de personas presentan alguna patología de la voz, siendo más frecuente la disfonía funcional, se estima que 7 de cada 10 casos se deben a: sobre esfuerzos y malos hábitos al hablar, empleo de un volumen por encima del ruido ambiente o por hablar sobre intensidades más allá de lo normal, que se sitúa en torno a cuatro horas al día.10
Por otro lado, otros estudios realizados en el Hospital Punta de Europa Cadix, España, señalo que de 65 pacientes diagnosticados con disfonía funcional se obtuvieron los siguientes resultado: 95.3% padecieron una disfonía funcional de tipo hipercinetico y 4.6 % de tipo hipocinético. Se evidencio también que los factores de riesgos más importantes fueron edad (20 a 40 años) y de acuerdo al sexo hay mayor prevalencia en mujeres con un 87.7 % 11
En Estados Unidos, 28 millones de trabajadores experimentan diariamente problema de la voz15
En Latinoamérica diferentes estudios realizados a docentes arrojaron los siguientes resultados: en Venezuela 15 se reportó que 90% de los docentes evaluados presentó síntomas compatibles con patología vocal; en Brasil, 15 80.5% reportó problemas vocales, chile 75.5%, Ecuador un 80%.
En el ecuador en la ciudad de Logroño, y en la unidad educativa “San José La Salle” en la ciudad de Guayaquil, chile se realizaron estudios que tuvieron por objetivo identificar los factores de riesgo a los que están expuestos los docentes diagnosticados de disfonía funcional donde de se demostró que el 4.8 % fueron diagnosticado con disfonía funcional, a los que se le atribuyeron los factores de riesgo siguientes: mayor número de estudiantes, número mayor de horas laborales, aulas grandes, mayor ruido.13
Por otro, en Brasil un total de 649 profesores resulto que; 32% recibieron un diagnóstico médico de disfonía. Esta prevalencia fue significativamente más alta entre mujeres y los grupos que reportaron recursos técnicos y equipos limitados para ejercer su ocupación. 14
En Nicaragua, en el hospital Antonio Lenin Fonseca por el servicio de otorrinolaringología en el 2011 se realizó un estudio en el que se observó que el sexo femenino es el más afectado en un 70 % de los casos, el factor de riesgo relacionado con la disfonía fue antecedentes de problemas gástricos en un 83 % y los maestros que laboran más de un turno al día 1
Justificación.
La comunicación Maestro-alumno se realiza en un proceso interactivo para intercambio constante de información, es la comunicación oral la más importante, por esto y diversos factores ambientales el maestro se ve obligado a usar en un mínimo de 6 horas diarias, tonos de voz Altos, para hacer efectiva esta comunicación, esto provoca un sobre esfuerzo de las cuerdas vocales.
Se causa una modificación de las cualidades físicas y acústicas de la voz, como el timbre, la intensidad, Amplitud o el tono, provocando que el docente no realice adecuadamente la interacción oral, con los alumnos, en su vida social y cotidiana.
...