¿Què Es El Etnocentrismo
lana123419 de Mayo de 2013
823 Palabras (4 Páginas)814 Visitas
¿Qué es el Etnocentrismo?
El Etnocentrismo es una visión del mundo en el que nuestro grupo se toma como el centro de todo y todos los demás están pensados y sentidos a través de nuestros valores, modelos, y nuestra definición de lo que es la existencia. En el plano intelectual, se puede considerar como la dificultad de pensar en la diferencia, en lo afectivo, como sentimientos de sorpresa, miedo, hostilidad, etc. Preguntarse acerca de lo que es el etnocentrismo es, por tanto, investigar acerca de un fenómeno que mezcla elementos tanto intelectuales como racionales, emocionales y afectivos.
En el etnocentrismo, estos dos planos del espíritu humano – sentimiento y pensamiento- van juntos componiendo un fenómeno no solo arraigado fuertemente en la historia de las sociedades, sino también fácilmente encontrado en el día a día de nuestras vidas.
Así pues, se puede decir que el etnocentrismo busca entender los mecanismos, formas, caminos y razones, así como, que tantas y que tan profundas son las distorsiones que afectan las emociones, pensamientos, imágenes y representaciones que hacemos de la vida de aquellos que son diferentes a nosotros. Este problema no es exclusivo de una época en particular o de una sola sociedad. Tal vez el etnocentrismo, sea, entre los factores humanos, uno de los de más comunes.
Evolución
El concepto de etnocentrismo en las ciencias culturales como la discriminación William Graham Sumner en el libro “Folkways” publicado en 1906, combina la creencia en que la propia cultura es superior a otras, junto con la práctica de juzgar otras culturas con los estándares de una cultura específica. El "etnocentrismo" puede ser entendido como un universal humano en la medida en que puede ser ejercido por los miembros de cualquier raza, sociedad o grupo. En este sentido, la gente o los pueblos en diferentes culturas tienden a describir las creencias, las costumbres y los comportamientos de su propia cultura en términos estereotípicamente positivos, mientras que las costumbres y creencias de las otras son descritas negativamente.
En situaciones donde se presentan conflictos entre culturas, las creencias etnocéntricas de superioridad son usualmente vinculadas a sentimientos de desconfianza y temor, así como también se relacionan con acciones que son diseñadas para limitar el contacto con miembros del otro grupo y para ejercer discriminación. En medio de conflictos culturales violentos, el 'etnocentrismo es acompañado por xenofobia, discriminación, prejuicios, separación física de los grupos y una presencia recurrente de estereotipos negativos hacia el otro. Este concepto se relaciona así con el trabajo de Michel Foucault sobre la dinámica del discurso y del poder en la representación de la realidad social, en la medida en que el etnocentrismo, como un orden de discurso propio de un grupo específico, “produce unos modos permisibles de ser y pensar al tiempo que descalifica e incluso imposibilita otros”.
Tipos de etnocentrismo:
Se ha propuesto que existen diversas formas de etnocentrismo, entre ellas estarían:
• Etnocentrismo invertido, pensar que la propia cultura es inferior a otras y resulta un obstáculo para la prosperidad o el desarrollo personal.
• Etnocentrismo racial, pensar que los miembros de la propia cultura o etnia tienen una dotación genética que les hace superiores o mejores para el desarrollo de la civilización.
• Etnocentrismo lingüístico, pensar que la lengua propia es más compleja, sutil y adecuada para el pensamiento que la lenguas de otros pueblos que pueden resultar bárbaras, rudas o faltas de expresión o flexibilidad para ciertos fines.
• Etnocentrismo religioso, pensar que la propia creencia religiosa es superior a otras en el sentido de que es la única verdadera, siendo el resto de prácticas y creencias
...