ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TERAPIA DEL PERDÓN

LIDERMEX11 de Marzo de 2014

6.300 Palabras (26 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 26

TERAPIA DEL PERDÓN

Contenido

Pág.

Introducción………………………………………………………………………..3

1. Concepto………………………………………………………………………....4

2. Análisis del resentimiento:

2.1 Definición……………………………………………………………………….4

2.2 Manifestaciones del resentido…………………………………………….5

2.3 Vivir con un resentimiento constante……………………………………6

2.4 Permanecer aferrado al pasado…………………………………………7

2.5 Vengarse……………………………………………………………………….8

2.6 La identificación con el agresor…………………………………………..8

2.7 El veneno del rencor………………………………………………………..9

3. Quien no perdona………………………………………………………………..10

4. Beneficios que trae el perdón………………………………………………….11

5. Características del perdón……………………………………………………...12

6. La importancia del perdón en nuestras vidas…………………………….....14

6.1 ¿Qué es olvidar y para que sirve?..........................................................14

6.2 Encontrarle un sentido a la ofensa……………………………………...15

6.3 La reconciliación hace crecer al ofensor……………………………..15

6.4 Comprender al ofensor……………………………………………………16

7. La terapia del perdón…………………………………………………………….18

8. Conclusiones………………………………………………………………………..20

Bibliografía…………………………………………………………………………..21

Introducción:

La vida necesita talento y capacidad para superar los reveses y traumas que se han ido produciendo a lo largo de ella.

Cada uno necesita resolverse como problema. El hombre maduro es aquel que ha sabido reconciliarse con su pasado. Ha podido superar, digerir e ir cerrando las heridas de atrás. Y a la vez, ensaya su mirada hacia el futuro prometedor e incierto...

La vida es como un boomerang: movimientos de ida y vuelta. Lo que siembras, recoges. La vida es un resultado.

Los «neuróticos» viven heridos por el pasado, no han podido superarlo, quedándose atrapados en sus redes, anclados en los peores recuerdos y vivencias, lo que impide mirar con esperanza hacia delante... fijación retrospectiva, pasillo del ayer en su peor versión.

Si hacemos, cada cual un examen retrospectivo de nuestra propia vida y evocamos la ocasión en que hemos perdonado a alguien. ¿Ha habido otro gozo que ha ocasionado mayor satisfacción? ¿ha habido sentimiento más ennoblecedor?...

No hay peligro en dar por sentado que nada de lo que hizo Jesús le ocasionó mayor gozo que perdonar a sus semejantes. Él es el ejemplo supremo de fortaleza, bondad, caridad y Perdón.

Una personalidad psicológicamente sana es aquella que tiene asumido el pasado (con todo lo que eso significa) y vive instalada en el presente que le sirve de puente colgante, para transportarlo hacia el porvenir.

El pasado nos sirve como «arsenal de conocimientos» que se han ido depositando en nuestra biografía y que constituyen ese subsuelo privado de la memoria que se llama «experiencia de la vida».

La terapia del perdón se le concibe como una herramienta que permite la liberación de emociones negativas, favoreciendo el fortalecimiento de los sistemas endocrino, inmunológico y nervioso. Permitiendo un estado de relajación y bienestar psíquico en el organismo.

Me es imposible a mí, o a cualquier otro ser humano, salvar el alma de otra persona, pero es mi humilde esperanza que por medio de esta monografía pueda ayudar a algunos que estén padeciendo los perniciosos efectos del resentimiento, y sentimientos albergados en contra de sus semejantes, que puedan encontrar el camino que conduce de las tinieblas a la luz, del sufrimiento a la paz, de la miseria a la esperanza y de la muerte del espíritu a la vida plena. Sabiendo perdonar, perdonarnos y cerrar sus heridas con suavidad y comprensión.

1. Concepto:

¿Qué es perdonar?

La Real Academia de la Lengua Española define perdón como la remisión de la pena merecida, de la ofensa recibida o de alguna deuda u obligación pendiente.

Cuando las personas se perdonan entre sí, se tratan con amor cristiano y no tiene malos sentimientos hacia aquellos que les hayan ofendido.

Es tomar la decisión de desprendernos del pasado y modificar nuestro presente con un fin constructivo y no destructivo del vínculo, mirando a una vida armoniosa y saludable.

Para Orozco (2009), el perdón se contempla en todas las sociedades humanas como una forma que permite la cura del alma y el progreso espiritual. El que perdona no solo se cura a si mismo, sino que su alma entra en paz, teniendo una mayor vitalidad y un claro sentido del para que se vino a esta existencia.

"Perdonar es el camino de la sanación...es el dejar marchar la dureza que se tenía hacia una persona; soltando todas esas cosas que abrigábamos contra esa persona y soltándola de ese vínculo.

El perdón es señal de una naturaleza apacible, es una experiencia de paz y comprensión que se siente en el presente.

2. Análisis del resentimiento:

2.1 Definición.-

El resentimiento deriva del latín RE y SENTIRE, (Sentiré) quiere decir sentir y (Re) nuevamente, o sea es volver a sentir.

La experiencia pasada desagradable (se revive internamente). Se forma por una emoción de cólera reprimida, mas una exigencia no satisfecha.

Es una práctica opuesta a la emoción del amor.

Son asuntos inconclusos (gestalt abierta)

Quien lo posee es el afectado directamente (sufre las consecuencias), y no quien lo provocó.

Para Max Scheller el resentimiento es una autointoxicación psíquica, un

envenenamiento de nuestro interior que depende de nosotros mismos.

Unas veces la causa viene de una acción directa contra mí, otras veces de una omisión, al no haber recibido la respuesta que esperaba, y también puede ser debida a las circunstancias, como una determinada condición social, profesional, física o de cualquier otra índole.

Pero en cualquier caso es preciso que el daño sea percibido por el sujeto como real, aunque la percepción no obedezca exactamente a la realidad, siendo exagerada o inclusive distorsionada.

Es una respuesta emocional mantenida en el tiempo a una agresión percibida como real, aunque exactamente no lo sea. Esta respuesta consiste en un sentirse dolido y no olvidar. Observamos que lo esencial no es la ofensa sino la respuesta.

2.2 Manifestaciones del resentido:

Principalmente están en su interior, está bloqueado para la acción, se encierra en sí mismo presa de su enturbiamiento. Ha perdido su libertad de acción.

No tiene por qué emitir respuestas desagradables, violentas o llamativas, pudiendo actuar con gran sutileza, incluso con aparente delicadeza, pero

su corazón está herido y no responde con libertad; está preso de su propio resentimiento.

Tan es así que aunque las manifestaciones de su conducta no parezcan desagradables a un observador, está actuando muy por debajo de sus posibilidades si no estuviera afecto del resentimiento. Es más, aunque sus respuestas no se apreciaran como desagradables, en su interior está

experimentando una notable amargura. La enfermedad está dentro y va haciendo su labor, le va corroyendo.

En su poema, “el árbol venenoso”, William Blake nos demuestra

como el resentimiento más pequeño puede florecer y producir un fruto

mortal.

Yo estaba enojado con mi amigo:

expresé mi enojo; mi enojo se acabó.

Yo estaba enojado con mi enemigo:

me quedé callado, y mi enojo creció.

Y lo irrigué con temores,

de noche y en la mañana, con mis lágrimas;

lo puse al sol con sonrisas,

y con suaves, engañosas astucias.

Creció día y noche,

hasta que dio una manzana;

mi enemigo la vio relucir un día,

y supo que era mía.

En mi jardín se metió

cuando la noche el tronco veló:

contento hallé por la mañana,

estirado bajo el árbol, a mi enemigo.

Las semillas del árbol de Blake son los pequeños rencores de la vida diaria.

Si caen en corazón fértil, crecerán, y si se cuidan y nutren, adquirirán

vida propia. Puede que al principio sean pequeños, aparentemente insignificantes, apenas perceptibles; no obstante hay que sobreponerse a

ellos. Blake nos enseña en los primeros dos versos qué fácil es: tenemos

que hacerle frente a nuestro enojo y arrancarlo de raíz antes de que

pueda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com