ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teologia Conservadora Y Liberal

hector_300626 de Julio de 2014

6.787 Palabras (28 Páginas)965 Visitas

Página 1 de 28

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………..…………………………………...……. 2

II. TEOLOGÍA IBERAL……………………………………………………..….. 3

A. ORIGEN Y DESARROLLO

B. ÉNFASIS DE LA TEOLOGÍA CONSERVADORA…..…..………….. 6

III. TEOLOGÍA CONSERVADORA……………………..………….....………. 9

A. ORIGEN Y DESARROLLO

B. NFASIS DE LA TEOLOGÍA LIBERAL………….……………….…. 13

IV. CONTRASTES DE AMBAS TEOLOGÍAS……………………..………….. 14

V. CONCLUSIONES APOLOGÉTICAS…………….………………………… 17

 TEOLOGÍA LIBERAL

 TEOLOGÍA CONSERVADORA……………………………………… 18

VI. CUADRO COMPARATIVO…….………………..…………………………. 20

VII. CONCLUSIÓN……………………………………………………………...... 21

VIII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..…………. 22

I. INTRODUCCIÓN

La teología contemporánea es una división del campo más amplio de la historia de la Teología. Hablamos de la teología Patrística para indicar el periodo de los Padres de la Iglesia que va hasta el fin del siglo VI. Hablamos de la Teología Medieval para el periodo que va hasta la Reforma del siglo XVI. Dentro de la Teología Medieval podemos distinguir la Teología Escolástica de la Alta Edad Media. En el periodo moderno, es decir el periodo que va desde la Reforma hasta el tiempo presente, podemos ver distintas fases, como la Teología de la Reforma, la Teología de la Contrarreforma, el Escolasticismo Protestante, la Teología Ultramontana, etc.

La Teología contemporánea es un término que se utiliza más que todo de la Teología Protestante que siguió a la Reforma y el Escolasticismo Protestante. Históricamente la Teología contemporánea comienza al final del Siglo XVIII y va hasta nuestro tiempo.

En un sentido puede decirse que la historia de la teología es la historia de los énfasis que los teólogos han dado a diversos aspectos de la verdad cristiana a lo largo de los siglos. Por otro lado también podemos afirmar que la historia de la teología es la historia de cómo ciertos movimientos culturales han influido en la fe cristiana.

Dentro de la Teología Contemporánea se puede distinguir diferentes corrientes. La más importante es la Teología Liberal o Modernista, la cual rechaza de una forma u otra la autoridad de la Escritura y pone más confianza en la razón humana. En el S. XX surge una reacción contra la Teología Liberal en Karl Barth y en algunos otros teólogos, como Bonhoeffer, Bultmann y Tillich que no se dejan caracterizar fácilmente con un solo nombre. De hecho, estos teólogos comparten muchas de las proposiciones de la Teología Liberal y, por lo tanto, es difícil hacer una distinción entre ellos y esa Teología.

Al lado de la Teología Liberal vemos también que persiste una Teología que acepta la autoridad de la Biblia y que se ha llamado, en oposición a la Teología Liberal, Teología conservadora. Aunque es bastante conocido el fundamentalismo y el evangelicalismo, dos corrientes dentro de la Teología conservadora.

El presente trabajo habla acerca de estas dos corrientes la teología conservadora y la liberal, tratando desde sus orígenes, como también viendo sus énfasis, para luego hacer un contraste entre ambas.

II. TEOLOGÍA LIBERAL

A. ORIGEN Y DESARROLLO

El liberalismo teológico se originó en Alemania, donde en el siglo XIX convergieron varias corrientes teológicas y filosóficas. El pensamiento alemán tuvo un profundo impacto sobre la teología británica y estadounidense, pero los movimientos internos en ambos lugares, la tradición de la Iglesia Amplia en Gran Bretaña y el Unitarismo en Estados Unidos, dieron significativa forma al desarrollo del liberalismo.

El idealismo ético de Kant y el rechazo de todo razonamiento trascendental sobre religión tuvieron el efecto de limitar el conocimiento y abrir el camino para la fe. Schleiermacher introdujo la idea de la religión como una situación del corazón, cuya esencia es el sentimiento. Esto hizo de la doctrina cristiana independiente de sistemas filosóficos y de la fe una cuestión de experiencia individual de dependencia de Dios. Jesús es la perfecta realización del ideal de una nueva vida de comunión espiritual con Dios, posibilidad que también existía para aquellos inducidos a una fasociación con El en la iglesia. Hegel exploró otra dirección con su idealismo absoluto, que enfatizaba la existencia de una estructura racional en el mundo, separada de las mentes individuales de sus habitantes. Lo que es real es racional, y toda la realidad es la manifestación de la idea absoluta o la mente divina. A través de un proceso dialéctico de flujo y reflujo de la lucha histórica, la razón supera progresivamente lo irracional y el bien triunfa sobre el mal. Las principales contribuciones de idealismo hegeliano fueron el apoyo a la idea de la inmanencia divina y el fomento de la crítica histórica y bíblica.

Las ideas de FC Baur y la Escuela de Tübingen sobre los orígenes y desarrollo temprano del cristianismo y el NT siguieron los principios de la evolución histórica hegeliana, y lo mismo ocurrió con Graf y Welhausen en los estudios sobre el Antiguo Testamento. La crítica superior puso en tela de juicio la autoría y datación de gran parte de la literatura bíblica y rechazó el concepto tradicional de las Escrituras como oráculos divinamente revelados. El cristianismo era visto simplemente como el cumplimiento histórico de la religión natural, la culminante auto-revelación del Espíritu inmanente. Empezando con DF Strauss y siguiendo con E Renan y JR Seeley hasta un punto eminente con Harnack, la "vida de Jesús" fue estudiada con la intención de despojarla de las formulaciones dogmáticas de la iglesia y volver al personaje humano concreto e histórico. Detrás de la pantalla de humo de la teología y la filosofía helenística, ellos encontraron la enseñanza de una sencilla religión ética resumida en la paternidad de Dios y la hermandad del hombre. Insistiendo en que el cristianismo debe basarse en el tipo exacto de persona que El era, encontraron necesario ir detrás del "Cristo de los credos", al "Jesús de la historia.

La época moderna presenta dos tendencias básicas en la teología protestante. La primera de ellas fue una reacción a la filosofía de Kant. Algunos teólogos alemanes del siglo XIX aceptaron esta filosofía como el punto de partida para la teología; entre otros podemos mencionar a Friedrich Schleiermarcher, Albert Ritschl y Adolf Harnack. Este fue el origen de la escuela “liberal” que abandono la orientación clásica en pos de una teología más “moderna”. Esta nueva corriente tuvo un impacto grande no solo en Alemania sino también en los demás países de Europa y en los Estados Unidos.

Una característica distintiva de los liberales fue su percepción de la Biblia. La Biblia fue aceptada como cualquier otro libro antiguo y fue analizada de tal manera. Durante el siglo XIX la ciencia tomo nuevos rumbos, especialmente en la biología (el evolucionismo de Charles Darwin); la psicología (el psicoanálisis de Freud); y las ciencias sociales (las obras de Karl Marx, Emile Durkheim y otros). Todo esto constituyo un desafío para la teología e impacto fuertemente la teología liberal.

Por otro lado, no todos los teólogos aceptaron el liberalismo. Algunos teólogos alemanes como Friedrich Tholuck y Martín Kahler; holandeses como Abraham Kuyper y HermannBavinck; los británicos como P.T. Forsyth y James Denney y los norteamericanos Charles Hodge y B.B. Warfield lo criticaron fuertemente y defendieron una teología conservadora, semejante a la teología de la Reforma pero con la finalidad del aristotelismo del siglo XVII.

La Iglesia Católica experimento también un movimiento liberal. Algunos de los pensadores más importantes de esta línea fueron HernannSchell (Alemania); Alfred Loisy (Francia) y George Tyrrell (Inglaterra). Sin embargo, la Iglesia Católica experimento un renacimiento tradicional en el mismo siglo con el Concilio Vaticano II.

A principios del siglo XX hubo muchos debates entre teólogos conservadores y liberales. Después de la Primera Guerra Mundial apareció una “vía media” entre estas dos posturas. Karl Barth, pastor suizo de trasfondo liberal, rechazo el liberalismo después de estudiar profundamente la carta de Pablo a los Romanos. Desde su nueva postura re-estudio la teología de Lutero y Calvino. Barth fue también influido por los escritos de SorenKierkegard, el filósofo cristiano danés del siglo XIX. En 1919 Barth público su Comentario sobre la Epístola a los Romanos, el cual tuvo un impacto decisivo. La teología de Barth fue conocida más tarde como la “Neo-ortodoxia”, pues a pesar de tener como base la teología de la Reforma, también utilizaba la crítica bíblica de la escuela liberal. La influencia de Kierkegard se aprecia más claramente en el énfasis que Barth hace en cuanto a la experiencia viviente de la persona en oposición a las categorías estáticas de Aristóteles o al idealismo de Platón. Hacia el final de su vida, Barth rechazó mucho de la filosofía de Kierkegard.

Los teólogos conservadores criticaban a los neo-ortodoxos por no mantener pura la teología reformada y también por aceptar la teología liberal. A pesar de esto, la teología neo-ortodoxa asesto un golpe mortal al liberalismo, de tal manera que después de la Segunda Guerra Mundial la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com