ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia oficial, Liberal-conservadora o Mitrista

Grace37Resumen27 de Agosto de 2018

53.304 Palabras (214 Páginas)789 Visitas

Página 1 de 214

Páginas leídas: 7 a

NORBERTO GALASSO - HISTORIA DE LA ARGENTINA – DESDE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS HASTA EL TIEMPO DE LOS KIRCHNER - TOMO 1

CAPITULO 1: CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS: DE LA HISTORIA OFICIAL, LIBERAL-CONSERVADORA O MITRISTA, A LA NUEVA ESCUELA HISTÓRICA.

La historia oficial, Liberal-conservadora o Mitrista

Es oficial: porque se enseña hace décadas; predomina en los medios de comunicación; está presente en los discursos y la iconografía oficial; se apoya en las estatuas, nombres de calles y localidades.

Es liberal-conservadora: porque interpreta y valora los acontecimientos desde el libre juego de mercado y la apertura al exterior, impregnado de una visión elitista y antipopular.

En lo cultural es europeísta y anti-latinoamericana.

Es Mitrista, porque Bartolomé Mitre fue su principal impulsor.

La historia argentina vista desde la clase dominante

Es la óptica del bloque social dominante, integrado por grandes estancieros de la pampa húmeda y grandes comerciantes importadores y exportadores de Buenos Aires. Mitre reaseguró el predominio de sus ideas con la fundación del diario La Nación. “Las ideas dominantes de una sociedad son las ideas de la clase dominante”. De esta forma se consolida políticamente y se perpetua en el poder. Alberto Pla sostiene que son las minorías ilustradas las que realizan la historia.

Héroes ideales

Se resaltan a “los constructores de la Argentina”, Bernardino Rivadavia, Domingo Faustino Sarmiento y el propio Bartolomé Mitre. También aparecen, pero deformados y vaciados José de San Martin, Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan Bautista Alberdi. Existen sentimientos de odio y rechazo entre ambos bandos, pero que no se ponen sobre la mesa.

Estos hombres fueron los creadores de una Argentina blanca, europeizada, desvinculada del resto de América Latina, resistida por las masas bárbaras y sus caudillos (no comprendieron la necesidad de progreso y civilización, para igualar a grandes países del mundo).

Los políticos y gobernantes de esta corriente son amigos de los ingleses. Y los caudillos federales Juan Manuel de Rosas, Juan Facundo Quiroga, José Gervasio Artigas, Ángel Vicente Peñaloza y Felipe Varela fueron representantes del atraso histórico, fueron ocultados, despreciados y maldecidos.

Imposición de la Historia Oficial

La clase dominante impone al resto de la sociedad sus ideas, e influye en los sectores sociales más ligados a la cultura (clase media). Organizó una súper estructura cultural para imponer sus ideas históricas a través de la enseñanza, grandes diarios y revistas, academias. Es un aparato ideológico que no se discute, y la inmigración ayuda a esta bajada de línea. La historia se transmite de mayores (abuelos) a los más jóvenes, pero estos mayores contaban historias de otros países, desconocían a Varela, a Rosas. En las provincias esta historia nunca pudo imponerse, porque aún quedaban recuerdos de la historia federal.

Bases de la Historia Oficial: sus historiadores

Mitre asienta las bases de la Historia Oficial. La primera muestra es Galería de celebridades argentinas (1857), ahí se escribe sobre Belgrano, San Martin, Rivadavia, Manuel José García, Lavalle, Guillermo Brown, Florencio Varela, Deán Funes y Mariano Moreno. En esta galería se denigra a los caudillos: dominadores de la barbarie, terribles y ceñudos que inspiran el horror. Se exalta a las minorías porteñas, valor sobre humano, defienden a la patria, Lavalle es justificado al fusilar a Dorrego. Güemes en cambio es funesto.

BARTOLOMÉ MITRE (1821-1906)

Su primera obra es Historia de Belgrano y la independencia argentina que se publicó en 1876, fue un trabajo heurístico que se caracterizó por ser la historia impulsada por grandes hombres, la Revolución de Mayo dirigida al comercio libre, anti hispánica y probritánica, omite el Plan de operaciones; tiene una visión porteñista (contra el interior); anti artiguista (El Protector de los pueblos libres, era el jefe natural de la anarquía permanente, enemigo de todo gobierno general y de todo orden regular). Vélez Sarsfield señala que en los documentos nunca aparece la verdad histórica. Las masas y sus líderes populares no dejan rastros escritos, asique es necesario incluir relatos orales, leyendas, tradición oral y los testimonios. Alberdi sostienen que este libro es una leyenda revestida de certificados.

Otra obra importante es Historia de San Martín y la emancipación sudamericana (1887). Tiene un perfil anti latinoamericano, marca un antagonismo entre San Martín y Bolívar; no reconoce la tradición hispánica que es inseparable del absolutismo feudal, muestra preferencia por Inglaterra; retoma la concepción “civilización y barbarie”.

Luego en el Diario La Nación y en Arengas, completa las bases de la Historia Oficial. Defensa y justificación de Bernardino Rivadavia, injurias con Artigas, elogio al capital y a las inversiones inglesas, críticas a Rosas; Exaltación de Lavalle; defensa del comercio libre.

MITRE “INVENTO” UNA HISTORIA

Mitre resultó al mismo tiempo Jefe del Partido Liberal, dueño y director de la Nación y Padre de la Historia. Su construcción del pasado estuvo dirigida a legitimar su política: la libre importación, predominio oligárquico, pro britanismo en la política ferroviaria y financiera, anti españolismo.

Nicolás Shumway, en La invención de la Argentina, analiza esta cuestión. La historia oficial es defensora del privilegio porteño, sus intereses eran legitimar sus aspiraciones como líder nacional y el dominio de Buenos Aires sobre el interior. El elogio a los grandes hombres es un elogio así mismo, como el odio a los caudillos es un ataque a Urquiza, debía desacreditar su honradez ante el pueblo porteño. Invento una historia en su propio beneficio y el de la aristocracia, que sería defendida aun tras su muerte por sus herederos, dueños del diario La Nación.

Luis Alberto Romero, exponente de la Historia Social sostiene que los historiadores oficiales están en contra de la historia Mitrista. Inventó una historia que lo sustentaba en su conformación del gobierno. No puede aceptarse una brecha tan grande entre el saber científico y el saber escolar, pero hay que hacerlo con cuidado, porque esta invención es uno de los soportes de la comunidad nacional. Este soporte es tomado como un soporte a la mentalidad colonial que prevalece en la clase alta e incluso en los sectores medios de la sociedad.

VICENTE FIDEL LOPEZ (1815-1903)

Construye su obra basándose en la tradición oral, especialmente en su padre Vicente López y Planes, gano calidez, pero perdió rigor. Su relato es más atractivo que el de Mitre. Sus obras más importantes: Introducción a la historia de la revolución argentina (1861), La revolución argentina (1861), Historia de la República Argentina (10 tomos desde 1883), Manual de Historia Argentina (1889-1890).

POLÉMICA ENTRE MITRE Y LÓPEZ

Mitre criticó a López por la falta de heurística, aun cuando “perdió” el Plan de operaciones de M. Moreno. López le contesto en su Introducción a la Historia de la República Argentina. Luego Mitre le contesto en Comprobaciones históricas y López publico Refutaciones a las comprobaciones históricas. Mitre ganó la polémica y luego se reconciliaron, porque coincidían en la interpretación de nuestro pasado. De López los textos tomaron el antirrosismo, las injurias contra los caudillos, y tomaron de Mitre la defensa al libre comercio. Ambos son anti artiguistas (…como Artigas, a quienes hemos enterrado históricamente). López agrega que el pueblo oriental prefirió la dominación portuguesa que vivir bajo el dominio de Artigas. Para él la base artiguista era una masa informe y grosera, brutales por hábito y por instinto.

Los publicistas de la Historia Liberal

 MANUEL DE ESTRADA (1842-1894)

Católico, pero liberal, antirrosista. Historiador del tipo de López. Sus obras son: Lecciones sobre la historia de la República Argentina (5 tomos desde 1868), La política liberal bajo la tiranía de Rosas (1874).

MARIANO PELLIZA (1837-1902)

Publica biografías de Dorrego, Pueyrredón y Mármol. De tendencia liberal escribe La dictadura de Rosas, Historia Argentina 5 tomos (1888), Historia argentina al alcance de los niños (1892), e Historia de la organización nacional (1897).

PAUL GROUSSAC (1848-1929)

Es el sucesor de Mitre, es liberal, conservador y soberbio con el país. Es director de la Biblioteca Nacional, funda y dirige dos revistas. Publica Del plata al Niagara (1897), Liniers (1907), El congreso de Tucumán (1916), Los que pasaban (1919) y estudios de Historia Argentina (1918).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (333 Kb) pdf (1 Mb) docx (159 Kb)
Leer 213 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com