ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analizar la incidencia del desarrollo de la industria de la construcción naval y su incidencia en la infraestructura y los modelos de gestión portuario.

deisyjaimes36Ensayo15 de Octubre de 2023

8.637 Palabras (35 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 35

[pic 1]

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Experimental Marítima del Caribe

Vicerrectorado Académico

Dirección de Investigación y Post grado

Especialización Derecho Marítimo

Analizar la incidencia del desarrollo de la industria de la construcción naval y su incidencia en la infraestructura y los modelos de gestión portuario.

Participantes:

Carolina Martinez

Prof. Cap. Enrique Martin

Introducción

El  70 % de la superficie terrestre está rodeada por agua, la historia del descubrimiento de la tierra por el hombre, está en gran parte ligada a la del mar, desde las frágiles embarcaciones que rodearon las costas mediterráneas a los majestuosos navíos que se lanzaron hacia el nuevo mundo, la evolución de los barcos y los instrumentos de navegación hizo que el hombre, ampliaran sin pensar las fronteras de los océanos, y es así, que resulta imposible hablar de comercio, sin considerar los diferentes modos en los que el ser humano se ha trasladado sobre las aguas otorgándoles los antiguos textos griegos la invención de la marina mercante a Los Fenicios con el  tiempo fueron evolucionando para mejorar su capacidad de desplazamiento. Y, aumentar su volumen de carga.

        Con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, los buques mercantes han experimentado una evolución constante, tanto en su diseño como en sus capacidades, para hacer frente a las necesidades de transporte y comercio cada vez más compleja, haciéndolos eficientes en términos energéticos y medioambientales, este avance sin duda ha impactado las infraestructuras portuarias, cuyo desarrollo se ha dado de forma paralela al desarrollo del buque cada vez mayores y con mayor cantidad de carga.

El desarrollo industrial, con la aparición del ferrocarril y el buque a vapor, permitió un gran crecimiento en el comercio marítimo, forzando a los puertos a una importante evolución, mejorando los muelles de atraque y preparar a su lado superficies para almacenaje de mercancías, disponiendo además de superficies de agua suficientes, lo que obligo a realizar obras de abrigo bastante alejadas de las de atraque.

         Actualmente la tecnología más avanzada se aplica en la construcción de barcos de última generación para satisfacer las necesidades de transporte marítimo global, fundamentales en la economía mundial, y paralelo la infraestructura portuaria, para así responder a la demanda mundial del transporte marítimo mercante.

  1. Evolución de los buques mercantes y de las instalaciones portuarias a nivel de infraestructuras.

El buque es una de las formas más antiguas de transporte por agua, y su origen se remonta a miles de años atrás. Los primeros buques se construyeron en locaciones costeras del mundo antiguo, donde se podían aprovechar los recursos naturales, como madera, cuerdas y tela, para su construcción y así poder responder a las necesidades de los comerciantes de ir extendiendo la zona de sus operaciones mercantiles. Estos comerciantes se constituyeron en armadores de sus propias embarcaciones que, en muchos casos, ellos mismo pilotaban; eran capitanes, armadores y cargadores, al mismo tiempo que comerciantes.

Podemos considerar la historia del transporte marítimo bajo tres aspectos: la navegación marítima, la construcción naval y los puertos. Los dos primeros han evolucionado paralelamente, manteniendo una íntima relación; el tercero después de la época floreciente en la edad antigua, principalmente durante el imperio romano.

Teniendo que en los tiempos primitivos se utilizaban puertos, que, por sus condiciones naturales, no necesitaban ninguna obra de protección o abrigo, limitándose las obras realizabas por el hombre a instalaciones de atraque, en algunos casos, ya que en otros no era necesarios porque las operaciones de carga y descarga se efectuaban, estando los buques fondeados, por medio de gabarras o embarcaciones pequeñas. A medida que las necesidades del tráfico marítimo fueron aumentando, se realizaron obras en muchos puertos naturales, que por el avance de la construcción naval, fueron necesarios modificarlos para poder atender a los buques de gran tamaño.

En la historia de la navegación marítima y la construcción naval, podemos considerar cuatro épocas diferenciadas. La primera que comienza en los tiempos más remoto, termina con el descubrimiento de América, la segunda con la aplicación del vapor, la tercera con la segunda guerra mundial y la cuarta llega hasta nuestros días.

Época Antigua (desde la edad de bronce 2000 a.C / la edad Antigua 500 d.C)

Tiempo remoto, es la etapa más larga y menos conocida, evidentemente, la evolución tecnológica fue muy lenta. Aparecen las primeras embarcaciones de madera y propulsado por vela, se utilizaban para el comercio a larga distancia. La navegación era rudimentaria y exclusivamente costera o mediterránea, el navegante se mantenía a la vista de tierra. Las embarcaciones se movían esencialmente mediante remos.

        Los barcos que se utilizaban para el transporte de mercancía y personas, tenían un diseño muy simple y eran impulsados principalmente por el viento y la fuerza humana, por medio del remo. Entre los tipos de barcos mercantes que existieron en la antigüedad, se registran:

 Canoa: Una embarcación de una sola pieza, hecha de madera, que se utilizaba para navegar ríos y mares pocos profundos.

Galera: Barco de remos impulsados por esclavos, condenados por procesos legales, o remeros contratados para transportar mercancías en el mediterráneo.

Navío: Barco de vela con varios mástiles, utilizado para comercializar en el Mediterráneo y Mar Negro.

Dromon: Barco utilizado por el imperio Bizantino con una estructura más larga y estrecha, y con mayor capacidad para llevar mercancía y armamento.

Estos barcos sentaron las bases, para la evolución y las técnicas de construcción naval que, a lo largo de la historia, la construcción naval ha desarrollado.

        En esta época, los puertos eran construidos en lugares que, por sus condiciones naturales, la operación de carga y descarga, estando los buques fondeados,  limitándose las obras realizadas por el hombre a instalaciones de atraque.

         Los primeros puertos artificiales que se conocen son los de Uadi Jarf, construidos en 2620 – 2500 a. C y Tiro y Sidon, construidos entre los años 2000 a. C. Posterior a ellos, es el puerto de Alejandría, año 200 a. C con una dársena y el famoso faro, que es una de las maravillas del mundo. Fueron también importantes los puertos de Pireo, con sus tres dársenas y Cartago, con dos dársenas unidas por un canal y protegidas por un rompeolas.

Los romanos, en la época de máximo esplendor de su imperio, fueron realmente, quienes dieron un enorme impulso a la construcción de puertos artificiales, realizados con una técnica admirable y de los cuales aun se conservan algunos, después de veinte siglos, como el Civitavechia.

Época media: (Edad Media 500. 1500 D.C)

Es el periodo de largos viajes y de los grandes descubrimientos geográficos que fueron posibles al disponer de buques de mayor tamaño que permitían una mejor disposición de las velas, al empleo de la brújula y de las cartas marinas, así como otros avances tecnológicos como la bomba de achique ideada en 1526 por el español Diego Ribero.

En esta época que comienza en siglo XV, España y Portugal supieron aprovechar mejor que otros países, los avances tecnológicos, haciendo posible el descubrimiento de América y la apertura del camino de Oriente por la ruta del cabo de buena esperanza, Ambos países iniciaron la navegación transoceánica y mantuvieron la hegemonía marítima en los siglos XV y XVI.

El siglo XVII se caracterizó por el predominio marítimo de Holanda, que acertó a utilizar su marina mercante para traficar entre terceros países, creando una notable fuente de riqueza.

Este predominio fue cayendo como consecuencia, principalmente, del marcado carácter proteccionista de la “Navigation Act”, promulgada por Inglaterra en 1651, durante la Republica GROMWELL.

Desde fines de la edad media hasta el siglo XX, los buques más frondosos estaban en los estados Bálticos y en las costas del noroeste de Europa, esta fue una de las causas por la que Holanda, Escandinavia e Inglaterra fueron los mayores constructores navales, poseyeron las mejores flotas y dominaron el transporte marítimo.

No obstante Inglaterra al comenzar el último tercio del siglo XVIII se encontraba en una situación difícil porque sus bosques se hallaban muy talados, tanto por la gran demanda de la construcción naval como por el excesivo uso que se hacía de la madera para la siderurgia y otros fines. Este país se vio precisado de importar del continente, sobre todo de los países bálticos, gran cantidad de materiales para la construcción naval.

Debido a ello, en el tercio final del siglo XVIII se fue desarrollando la construcción naval en la costa oriental de norte América, donde existían grandes reservas forestales y se iba formando una mano de obra adecuada, originaria de la metrópoli inglesa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (276 Kb) docx (255 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com