ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El uso del teléfono móvil como distractor en el rendimiento académico en los estudiantes de 12 o 17 años

Daniel SaavedraDocumentos de Investigación13 de Mayo de 2017

5.807 Palabras (24 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E “Juan Jacobo Rousseau

Valencia – EDO. Carabobo

“El uso del teléfono móvil como distractor en el rendimiento académico en los estudiantes de 12 o 17 años en la U.E Juan Jacobo Rousseau “

Tutor:                                                                                                                   Integrantes:

Zullimar Vega                                                                                                    Saavedra Daniel                                                

Palomino Cesar

Mayo 2017

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del problema.

     Antes del teléfono móvil apareció a finales del siglo XIX la radio como herramienta para la comunicación a larga distancia. No fue hasta 1946 que apareció el primer servicio de telefonía móvil comercial pero este sistema permitía hasta un máximo de seis canales, esto provocaba largas listas de espera. La primera generación de los teléfonos móviles propiamente dicha no vio luz hasta 1984 con el DynaTAC 8000X presentado por Motorola.                  La segunda generación de telefonía móvil aparece en 1990 con la aparición de la tecnología GSM (Global System for Mobile communications) como estándar, esto fue hasta que empezó a ser insuficiente debido a que ofrecía un servicio de voz o datos a baja velocidad (9.6 kbit/s) y el mercado empezaba a requerir servicios multimedia que hacían necesario un aumento de la velocidad de transferencia de datos del sistema. Conocido, por esta razón se desarrolló un sistema completamente nuevo y revolucionario conocido como UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), este sistema podía alcanzar velocidades realmente elevadas (de 144 kbit/s hasta 7.2 Mbit/s, según las condiciones del terreno). En la actualidad se usa la cuarta generación en la que su velocidad en esta la principal diferencia con las generaciones predecesoras es la capacidad para alcanzar velocidades de acceso mayores de 100 Mbit/s en movimiento y 1 Gbit/s en reposo, manteniendo una calidad de servicio de punta a punta de alta seguridad que permite ofrecer servicios de cualquier clase en cualquier momento, en cualquier lugar, con el mínimo coste posible. 

     En el presente el teléfono móvil convencional ya quedo en el pasado, hoy en día se usan los teléfonos inteligentes o “Smartphones” pero ¿Qué significa Smartphone? Bueno, un Smartphone es un teléfono móvil construido sobre una plataforma informática móvil, con una mayor capacidad de computación y conectividad que un teléfono móvil convencional. La palabra «inteligente» hace referencia a la capacidad de usarse como una computadora de bolsillo, llegando incluso a remplazar el computador personal en algunas situaciones.

     El celular es uno de los elementos más comunes e indispensables en el día a día de cada uno de nosotros, cuando salimos a la calle sin nuestro celular nos podemos llegar a sentir incompletos, intranquilos por no saber si hemos recibido algún mensaje.

     Según estudios del periódico ecuatoriano El Comercio, la mayoría de las personas se conecta a internet más de 6 horas al día. El 32% de las personas estudiadas, manifestó sentir la necesidad de comprobar sus correos más de 6 veces al día (sin contar las horas laborales), un 5% lo hacía unas 20 veces; y más del 14% de los encuestados declaró la necesidad de acceder y consultar las novedades de las diferentes redes sociales por lo menos 6 veces al día.    

     Estos estudios demuestran sin duda alguna una dependencia excesiva al teléfono móvil, más que todo en los jóvenes.

     Por lo tanto, esto nos lleva a plantearnos la siguiente interrogativa: ¿Qué consecuencias tiene el teléfono móvil como elemento distractor para los jóvenes?

     Y esperamos que al responder la pregunta anteriormente mencionada poder explicar los problemas que conllevan el constante uso del celular por parte de los estudiantes, en este caso de los estudiantes de 1ero a 5to año de la Unidad Educativa Juan Jacobo Rousseau.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN  

General:

     Analizar los efectos que representa el uso de los teléfonos móviles, en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Juan Jacobo Rousseau.

Específicos:  

      1.  Identificar los efectos tanto positivos como negativos del uso del teléfono móvil por los estudiantes.

     2. Examinar que tanta influencia puede llegar a tener en uso del teléfono móvil en la vida de la población a estudiar.

     3.  Poder realizar una guía que ayude a orientar al buen uso del teléfono móvil para los estudiantes.

JUSTIFICACIÓN  

     En los últimos años el uso del teléfono móvil ha aumentado drásticamente, sobre todo en los jóvenes, esto posee aspectos tanto positivos como negativos. Por lo general, estos aspectos negativos se hacen presentes cuando el adolecente no tiene la madurez necesaria para hacer uso de estos medios de una manera provechosa.

     Por lo tanto, esta falta de madurez trae como consecuencia aspectos negativos tales como las aplicaciones adictivas, satisfacción sexual mediante páginas pornográficas, sedentarismo, posibles enfermedades como migrañas y dolores de espalda, trastornos psicológicos, que le den más importación al teléfono móvil que ha su vida social y a sus responsabilidades tanto en el hogar como académicas.

     El Presente trabajo se justifica en la necesidad de saber el grado en el que los estudiantes de la Unidad Educativa Juan Jacobo Rousseau se encuentran influenciados por el uso del teléfono móvil como elemento distractor y por ende las consecuencias que se han generado en su rendimiento académico. Esto permitirá tomar medidas que vayan en beneficio de los estudiantes de la institución y mejorar aquellos aspectos que se encuentren afectados por el uso de este medio de comunicación.  

.  

CAPITULO II

MARCO TEORICO

     Con la aparición de las nuevas tecnologías de comunicación y entretenimiento, se están ocasionando cambios fundamentales que afectan de forma directa a distintas áreas de la sociedad.  Las fusiones de estas a la vida cotidiana de los humanos afectan de una u otra manera las formas de análisis, socialización y de comportamiento.

      Ahora vamos a presentar una serie de trabajos que van a tener una relación directa o indirecta con la investigación, estos trabajos servirán de soporte para tomarlos como referencia y así desarrollar correctamente la presente investigación.

 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

José Orozco Martínez (2011) LAS CLACES INTERACTIVAS DEMOSTRATIVAS (CID) son una metodología desarrollada por Sokoloff y Thornton (2004) para la enseñanza de la física, y se ha comprobado que favorece el aprendizaje en las asignaturas de física introductoria a nivel universitario, en algunas ocasiones las CID requieren del uso de computadora y video proyector, para desarrollar la actividad. En esta Tesis se propone el uso del teléfono celular de los alumnos para sustituir el requerimiento del uso de la computadora y el video proyector, además se presentan los resultados del uso de una estrategia de las CID en la enseñanza de la física, usando el teléfono celular; esto se aplicó en el nivel bachillerato a los alumnos con edades de 15 y 16 años. El tema que se utilizó para la aplicación de esta metodología fue Álgebra Vectorial, suma y resta de vectores, que es parte del currículo de la asignatura Física I del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 11 Wilfrido Massieu del Instituto Politécnico Nacional (CECYT 11). Usando como referencia la CID de vectores que proponen Sokoloff y Thornton, se desarrolló una CID que utiliza el teléfono celular para su aplicación, para hacerlo se diseñaron siete programas en Java Micro Edition, para ser ejecutados en los teléfonos celulares. La CID se aplicó en el CECYT 11 a un Grupo experimental, y se usó un Grupo de Control. La eficiencia de la CID se evaluó con el test sobre vectores que proponen Nguyen y Meltzer (2003) el cual se utilizó como pre-test y pos-test, y se cálculo la ganancia de Hake (1998) para cada uno de los conceptos evaluados. También se encontró que las CID involucran al alumno en su aprendizaje además de permitirle socializar su conocimiento y confrontarlo con las ideas de sus compañeros; al ser un programa en el celular el que le muestra al alumno el procedimiento correcto, le permite contrastar sus predicciones con los resultados correctos de una manera interactiva e inmediata, sin tener que solicitar al docente que repita la explicación, siendo el alumno mismo el que controla la aplicación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (327 Kb) docx (70 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com