ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUMINISTRO DE ENERGÍA A LA CIUDAD DE COBIJA A PARTIR DE LA SUBESTACIÓN TRINIDAD

Aguayo LuisTrabajo30 de Enero de 2023

3.233 Palabras (13 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO[pic 1][pic 2]

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA

INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA

ELT-3631

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

PROYECTO

PRIMER BORRADOR

SUMINISTRO DE ENERGÍA A LA CIUDAD DE COBIJA A PARTIR DE LA SUBESTACIÓN TRINIDAD

ESTUDIANTE                        : AGUAYO TORREZ LUIS ALBERTO

DOCENTE LABORATORIO        : ING. GUSTAVO ADOLFO NAVA BUSTILLO

FECHA                                :  1 DE NOVIEMBRE DE 2020

ORURO – BOLIVIA

ÍNDICE

1        INTRODUCCIÓN        3

1.1        ANTECEDENTES        3

1.2        OBJETIVOS        3

2        FUNDAMENTO TEORICO        3

2.1        ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LA ZONA DEL PROYECTO        3

2.1.1        LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA        3

2.1.2        RECONOCIMIENTO DE LA ZONA        4

2.1.3        ECONOMÍA DE LA ZONA        5

2.1.4        INFLUECIA EN EL MEDIOAMBIENTE        6

2.1.5        MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN, PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL        8

3        DEMANDA MÁXIMA DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 2021-2040        11

  1. INTRODUCCIÓN

  1. ANTECEDENTES

Bolivia cuenta con una geografía única con zonas climáticas contrastantes, sobre una superficie de 1 098 581 Km2. El territorio se divide en tierras altas (hasta 6500 m.s.n.m.) y tierras bajas (<800 m.s.n.m.), por su clasificación altitudinal. La población actual es de 11,6 millones de habitantes aproximadamente, de los cuales el 67,3% vive en zonas urbanas y el 32,7% en zonas rurales. La taza de electrificación aumentó en las últimas décadas, del 55% en 1990 hasta una cobertura actual en zonas urbanas del 99% y del 71.5% en zonas rurales.

Estos indicadores demuestran todavía un gran porcentaje de zonas rurales aisladas y limitadas de todos los servicios a los que se puede acceder gracias a la disponibilidad de una fuente moderna de energía como es la electricidad. Los beneficios del acceso a la energía en área rurales en relación a mejorar los niveles de calidad de vida han sido ampliamente documentados en la región, tanto para proyectos de electrificación rural con redes, como aquellos que promueven energías renovables para la transición de la matriz energética del país.

Es en este sentido que el gobierno boliviano, se plantea como finalidad, que para el año 2025 el 100% de bolivianos en zonas urbanas y rurales puedan acceder a servicios de energía eléctrica de calidad y a tarifas razonables, por tal motivo es necesario plantear estrategias y proyectos enfocados en la electrificación de zonas rurales y en la integración de los sistemas aislados al SIN.

  1. OBJETIVOS

  • El objetivo del proyecto es plantear una alternativa viable para el suministro de energía a la ciudad de Cobija a partir de la subestación Trinidad (155/35.5 kV)
  • Aprovechando la línea de transmisión, se debe alimentar a las poblaciones de San Javier, San Joaquín, San Ramón, Santa Ana de Yacuma, Guayaramerín, Riberalta, en el Departamento del Beni y a las localidades de Puerto Rico, Porvenir y Cobija en el Departamento de Pando.
  1. FUNDAMENTO TEORICO

  1. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LA ZONA DEL PROYECTO

  1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El corredor de la línea de transmisión se encuentra contenido entre los departamentos de Beni y Pando, específicamente abarca desde la ciudad de Trinidad hasta Cobija, pasando por las poblaciones de San Javier, San Joaquín, San Ramón, Santa Ana de Yacuma, Guayaramerín, Riberalta, Puerto Rico y Porvenir

[pic 3].

  1. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA

El departamento de Beni, según estimaciones del INE, cuenta con 480 mil habitantes aproximadamente en el 2020, está conformado por 8 provincias y 19 municipios de los cuales 6 son parte del “SUMINISTRO DE ENERGÍA A LA CIUDAD DE COBIJA A PARTIR DE LA SUBESTACIÓN TRINIDAD”, estos municipios son: San Javier, San Joaquín, San Ramón, Santa Ana de Yacuma, Guayaramerín y Riberalta. Cuentan con una población (según censo oficial de noviembre de 2012):

Municipio

Habitantes

Riberalta

90 646

Guayaramerín

42 277

Santa Ana de Yacuma

18 978

San Joaquín

7 054

San Javier

5 277

San Ramón

5 077

Por su parte, el departamento de Pando, cuenta con una población de 110 436 habitantes según el censo oficial de 2012, siendo el departamento menos poblado de Bolivia. El departamento se encuentra conformado por 5 provincias, las cuales son: Nicolás Suárez, Manuripi, Madre de Dios, Federico Román y Abuná, las cuales a su vez se encuentran divididas en 15 municipios, de los cuales 3 serán parte del estudio, estas son:

Municipio

Habitantes

Cobija

47 399

Puerto Rico

6 527

Porvenir

8 238

  1. ECONOMÍA DE LA ZONA

Cobija es un municipio y ciudad capital de la Provincia de Nicolás Suárez y a la vez la única aglomeración urbana del departamento de Pando, al norte de Bolivia. Está cubierto en un 90% por un denso bosque tropical prácticamente intacto. Su economía está marcada por la extracción de la castaña (conocida en Europa como nuez de Brasil), el fruto de un árbol silvestre (Bertholletia excelsa) que llega a medir más de 50 m y vivir más de 500 años, y que ha sido cuidado y explotado por los pobladores desde tiempos inmemoriales.

Cuenta con una población de aproximadamente 47 399 habitantes, con tasas de crecimiento del 6,6% y está situada a orillas del río Acre, frontera natural con Brasil, a una altitud de 235 m. Tiene un clima tropical y lluvioso.

Entre tanto las actividades económicas de los municipios más poblados como Riberalta y Guayaramerín se pueden sintetizar en tres actividades: Comercio, productivos y servicios. Aproximadamente el 47% de las unidades económicas de pequeña escala se dedicaron al sector comercio; venta al por menor de todo tipo de prendas de vestir, calzados, artículos de cuero y artículos de ferretería. El sector productivo representó un 31%, entre los que destacan: Industria Manufacturera (elaboración de productos de panaderías, bebidas no alcohólicas, lácteos, fabricación de prendas de vestir, y fabricación de muebles), seguido la actividad agropecuaria (crianza de ganado vacuno y producción de leche cruda, cultivo de plátano, arroz con cáscara y naranja), y finalmente la actividad de construcción, reforma y reparación de casas y obras de ingeniería civil. El sector de servicios se ve representado por Hotelería y Turismo además de restaurantes de comida típica y transporte por servicios de viaje.

En el municipio de Santa Ana de Yacuma, La principal actividad económica es la ganadería extensiva; la mayoría de la población se dedica a la agricultura tradicional, actividad que es seguida en importancia por la pesca y la explotación maderera. Los principales productos agropecuarios son la carne bovina, arroz, maíz, plátano y yuca, productos que en su mayoría son destinados al consumo familiar.

Los municipios de San Javier, San Joaquín, San Ramón tienes características económicas similares, tanto en cantidad como en variedad, el clima resulta favorable para el desarrollo agropecuario en general, por su temperatura y precipitación, particularmente aptos para la producción de cultivos y frutales. Sus principales productos en orden de importancia son el arroz, maíz, yuca, fréjol, caña de azúcar y joco (zapallo). También es importante la producción de plátano. En las comunidades se acostumbra criar animales menores y mayores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com