ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE CIUDAD JUÁREZ

Ricardo CasillasInforme1 de Diciembre de 2018

2.830 Palabras (12 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 12

[pic 2][pic 3]

[pic 4]


Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

Ingeniería Mecatrónica

Automatización en la Industria Automotriz de Ciudad Juárez.

Cárdenas Martínez Luis Gerardo

Casillas Rosales Javier Ricardo

Jurado Torres Saul Donato

Rodríguez Martínez Antonio Ivan

Cd. Juárez, Chih. A 15 de septiembre


Tabla de contenido

Objetivo.        4

Introducción.        5

Desarrollo.        6

Consulta a José Lerma, empleado de Bosch.        8

Realidad de la industria automotriz.        10

Ciudad Juárez y Estados Unidos.        12

Conclusión.        15

Bibliografía.        16


Objetivo.

El objetivo de esta investigación consiste en determinar el impacto de la automatización en Ciudad Juárez, logrando a su vez documentar, analizar, determinar, difundir e integrar la información de investigaciones antes realizadas, resultando este compendio una estimulación para comprender la influencia de dicha ventaja industrial en nuestra localidad.


Introducción.

Partiremos primeramente bajo la definición de automatización para comprender y entrar todos en contexto, se le llama automatización al proceso que permite que las maquinas realicen un número predeterminado de operaciones ordenadas utilizando dispositivos, sistemas y controles, limitando a su vez la intervención humana.

En Ciudad Juárez, cada año son más las empresas que están logrando aplicar la automatización, así como innovar sobre la industria para mejorar y optimizar los procesos, esto quiere decir ahorrarse tiempo, dinero y esfuerzo.

Gracias a la automatización los procesos son de mejor calidad y están listos en el menor tiempo posible. Sin embargo, en ciudad Juárez aún existen muchas fábricas que tienen procesos de ensamble manuales, los cuales pueden ser ineficaces, repetitivos y extenuantes, lo cual desencadena diferentes consecuencias negativas a las empresas como ausentismo, variación en los procesos, reducción de calidad, entre otros.

A lo largo de 50 años empresas ubicadas en Ciudad Juárez han venido tomando parte en el desarrollo y aplicación de conceptos como inteligencia artificial y el internet de las cosas, que son parte de la última revolución industrial: la industria 4.0, donde la industria, específicamente en este caso, la automotriz está tomando amplio aprovechamiento de las nuevas tecnologías, así como recursos y aplicaciones de la automatización.

La industria manufacturera de Ciudad Juárez ha ido de las operaciones más simples ayudadas por cintas transportadoras hasta la inclusión de sistemas automatizados en las líneas de producción, que incluso han sido perfeccionadas gracias al talento local.

Es importante mencionar que Ciudad Juárez concentra el 42% de las integradoras nacionales de automatización.

Desarrollo.

En las últimas décadas, la mano de obra juarense se ha especializado tanto en el sector automotriz, que actualmente 7 de cada 10 plantas manufactureras de la ciudad se dedican a la fabricación de alguna autoparte. Ensambladoras de casi todas las marcas, desde la estadounidense Ford hasta la nipona Toyota, integran asientos de piel, tableros eléctricos, sistemas de aire acondicionado, bocinas, sistemas de frenos, sistemas hidráulicos para volantes, arneses, computadoras del motor, entre muchos otros productos.

En Ciudad Juárez, los mayores fabricantes de autopartes son Delphi, Lear, Bosch, Cummins, Siemens, Valeo, Stoneridge, Strattec, Continental, Eagle Otawa, entre otras trasnacionales que hacen llegar sus artículos a las plantas de ensamblaje de la República Mexicana.

Guillermo Gutiérrez Morquecho, ex director de la Asociación de Maquiladoras Asociación Civil (AMAC-Index Juárez) y un ex directivo de Delphi con más de 30 años de carrera en la industria automotriz afirma que el nivel manufacturero automotriz al que ha llegado Juárez es gracias al talento y la disposición de la mano de obra de los fronterizos, que actualmente está compuesta por 65 mil 683 trabajadores de los 288 mil 333 ocupados en la industria. El experto manufacturero señala que la mano de obra y el conocimiento adquirido por los juarenses han sido los principales factores por los cuales el sector automotriz de la localidad ha ido evolucionando y se ha especializado en la fabricación de autopartes más que en otros sectores.

Gutiérrez Morquecho cree que, a lo largo de varias décadas, los trabajadores de las plantas ubicadas en esta urbe han obtenido un alto grado de experiencia y conocimientos, que los ha llevado a exportar talento a otros países, entre ellos Estados Unidos.

Desde Ciudad Juárez, los ingenieros especializados viajan para montar y echar a andar líneas de producción en cualquier rincón del planeta.

El interés de las firmas extranjeras se puede ver en la Inversión Extranjera Directa (IED) del estado de Chihuahua: el 38.56 por ciento de los mil 285 millones 500 mil dólares que llegaron entre enero y septiembre del 2016, está enfocado a la producción de toda clase de autopartes.

Es decir, en ese período, en la entidad se destinaron 495 millones 800 mil dólares a instalar líneas de producción y naves para hacer desde asientos y equipo eléctrico, hasta parte del sistema de la trasmisión de los vehículos. La Secretaría de Economía menciona que el 21% de la IED nacional la tiene Chihuahua –la entidad con más inversión en el sector–, y el 64% de ésta se dedica a la fabricación de autopartes: la especialidad de Ciudad Juárez.

La presidenta de la Asociación de Maquiladoras y Exportadoras de Chihuahua, A.C. (AMEAC-Index Chihuahua), María Cristina Sánchez Chacón, aseguró que la entidad está en su punto más álgido de la competitividad. - “Ahorita hablamos de una industria automotriz que ya tiene una integración vertical o que tiene a los proveedores alrededor de su planta”.

En relación a integración vertical, esta fuente afirma (2018) que:

En microeconomía y dirección estratégica, la integración vertical es una teoría que describe un estilo de propiedad y control. Las compañías integradas verticalmente están unidas por una jerarquía y comparten un mismo dueño. Generalmente, los miembros de esta jerarquía desarrollan tareas diferentes que se combinan para satisfacer una necesidad común. Todo ello traducido en la búsqueda tanto de mayores utilidades como de generar mayor valor agregado partiendo del sector primario, hasta el consumidor final.( https://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_vertical)

Consulta a José Lerma, empleado de Bosch.

1.- ¿Qué tanto ha beneficiado la automatización en la empresa?

La automatización, en general, ha beneficiado a las empresas a una mayor producción y una mayor calidad, una automatización es un proceso en el cual no hay tanta variación como si fuera realizada por una persona, por lo tanto, ha beneficiado bastante a la industria, por lo que los empleos disminuyeron de manera considerable, un proceso que antes requería 5 personas, al automatizarlo, es posible que solo se requiera 1 o 2, en este caso, sigue siendo beneficioso para la empresa pero no para el personal.

2.- ¿Qué movimiento o reacomodo de personal ha provocado la aplicación de la automatización en la empresa?

Un proceso automatizado no requiere el soporte de tanto personal, por lo tanto, algunos movimientos como recorte de personal tuvieron que ser necesarios para que el proceso diera los resultados esperados, el reacomodo de personal es casi nulo cuando se automatiza un proceso, se queda solo el personal necesario para el mantenimiento y/o operación del equipo.

3.- ¿Se tiene alguna investigación o proyecto para mejorar los procesos que utilizan?

Siempre se está en constante investigación para mejorar los procesos, observar a la competencia y aplicar los métodos en los que muestren mejores resultados, también es una forma de investigación, hay muchas cosas que se pueden mejorar aún, pero el gasto que implica probablemente sea mayor a los beneficios que aportaría la mejora, por lo tanto, se sigue con el proceso actual.

4.- ¿Qué porcentaje de procesos automatizados tienen en la planta?

En este caso en particular, la planta esta automatizada a un 70 por ciento, muy pocos procesos son manuales.

5.- ¿En qué país se apoyan o basan su proceso de automatización? 

Alemania es nuestro mayor ejemplo a seguir por su disciplina y organización. Los resultados de las empresas alemanas suelen ser mejores y más rápidos, sin poner en peligro la calidad.

6.- ¿Es común que aquí crean sus propios procesos o patentes localmente?

No, los procesos o patentes se generan en Alemania, donde es la central. Comúnmente las empresas que usan sus propios procesos o patentes son empresas pequeñas donde el proceso no tiene que ser estrictamente de una forma o patrón, para no afectar la calidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (284 Kb) docx (67 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com